Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
Antonio García-Villaraco*, Manuel Pardo de Santayana* y Ramón Morales**
*Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
**Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid
Resumen
Introducción: Los fitotopónimos proporcionan datos muy interesantes de índole botánica, etnobotánica o etnoecológica e informan sobre paisajes y especies vegetales que pueden haber desaparecido, aclarando aspectos de usos del territorio en cuestión o la forma de ver los paisajes que tienen o tuvieron sus gentes.
Se trata de una primera recopilación de fitotopónimos mayores y menores en dicha provincia castellano-manchega y de realizar un análisis sucinto de los resultados obtenidos.
Métodos: Se ha realizado una recopilación de los nombres que aluden a plantas en los mapas militares que corresponden a dicha provincia de escalas 1:200000 y 1:50000. Los fitotopónimos se ubicaron mediante coordenadas UTM de precisión de 1 km de los nombres obtenidos. Se verificó el origen de algunos nombres, principalmente los de municipios, contrastando sobre todo con la obra de Hervás (1890).
Resultados y conclusiones: Se han encontrado 114 fitotopónimos mayores y menores que corresponden a 56 especies vegetales. Entre las especies con un mayor número de fitotopónimo están: 6 – encina; 5 – acebuche, fresno, peral, retama, olmo; 3 – alcornoque, chopo, membrillo, moral, pino, rebollo, rosal, tamujo; 2 – almendro, avellano, brezo, cáñamo, carrizo, castaño, guijo, higuera, jara, madroño, manzano, quejigo, sauce, zarza. El resto solamente una vez. Sorprende la escasez de topónimos relacionados con el alcornoque y el madroño o la vid, tan frecuentes.
Introducción
La fitotoponimia o toponimia botánica estudia el origen de los nombres propios de lugar que derivan de los vegetales. Su estudio resulta interesante desde muchos puntos de vista, ya que puede aportar muchos datos sobre la flora, vegetación y paisajes del pasado, tanto naturales como transformados por la acción antrópica, dando información paleoambiental de paisajes y especies vegetales ya desaparecidas, aclarando aspectos de usos del territorio en cuestión o la forma de ver los paisajes que tienen o tuvieron sus gentes (Izco, 2006; Sanz Elorza & González Bernardo, 2007; Benítez Cruz & al., 2009).
Los topónimos relacionados con plantas pueden indicar simplemente la presencia de estas y el que en dichos lugares hayan sido motivo de aprovechamiento y utilización por parte del hombre. La riqueza en fitotopónimos puede ser un indicio del grado de implicación ecológica que tienen las comunidades humanas con su medio y del saber etnoecológico en general (Villar, 2005b, 2010).
Entre los muchos estudios dedicados a la toponimia local o regional española (por ejemplo, Ranz, 1996; González Rodríguez, 1999; Siguero, 1997, 2009), algunos se han dedicado exclusivamente a la fitotoponimia. Podemos destacar entre otros, los trabajos sobre fitotoponimia en el Alto Aragón (Villar 2005ª, 2005a, 2005b, 2010), Galicia (Navaza, 2006), Cataluña (Bastardas, 1994), Segovia (Sanz Elorza & González Bernardo, 2007; Sanz Elorza, 2008), Granada (Benítez Cruz & al., 2009) o Menorca (Grimalt Gelabert & al., 2009). También se han publicado trabajos sobre la importancia de un grupo de especies vegetales (Salas Pascual y Cáceres Lorenzo, 2000; Carrillo López & al., 2010) o incluso de una única especie como el drago canario (Almeida Pérez, 2003) o el tejo (García Pérez, 2004).
Dada la escasez de estudios sobre la fitotoponimia de la provincia de Ciudad Real, en este trabajo se aportan datos sobre la fitotoponimia en dicha provincia y se hace un pequeño análisis de los resultados obtenidos. Este trabajo no pretende de ningún modo ser exhaustivo.
Desde el punto de vista botánico, la provincia de Ciudad Real está bien estudiada, ya que se dispone de un catálogo florístico que recopila además todos los trabajos anteriormente realizados en dicha provincia (Martín Blanco & Carrasco, 2005).
Metodología
Inicialmente se hizo un rastreo visual sobre las hojas correspondientes a la provincia de Ciudad Real en el Mapa Militar de España escala 1:200.000, del Servicio Geográfico del Ejército, anotando tanto los topónimos de origen aparentemente vegetal, como aquellos otros que no teniendo un significado conocido, resultaban necesitados de una posterior aclaración. Posteriormente se fueron incorporando a la lista inicial los que, en el curso de la revisión bibliográfica aparecían en otras fuentes cartográficas como Morillo (1990) o la versión de escala 1:50.000 del mismo Mapa Militar antes mencionado. Todos los topónimos se han ubicado mediante coordenadas UTM con precisión de 1 km.
Estar familiarizados con los nombres vulgares de plantas es importante a la hora de tomar e interpretar datos. Se ha utilizado sobre todo el archivo de nombres vulgares de plantas de Morales & al. (1996).
Como fuentes históricas para la verificación del origen de los topónimos mayores (municipios) se consultaron inicialmente las obras de Hervás (1890) y Madoz (1845-1850). Finalmente se realizaron las consultas necesarias en otras fuentes encaminadas a la verificación de dudas sobre la situación actual de algunos macrotopónimos de origen dudoso, como por ejemplo Granátula, Manzanares, Membrilla o Saceruela.
Resultados y Discusión
En el anexo 1 se presenta una relación alfabética o catálogo de los 114 fitotopónimos encontrados indicando su localización, categoría (pueblo, caserío, arroyo, sierra, etc.), y acompañado de los comentarios pertinentes. A su vez, en el anexo 2 se muestran los nombres actuales de municipios en cuyos términos municipales aparece algún fitotopónimo de rango inferior. Finalmente la tabla 1 presenta una relación alfabética de las 56 especies y los topónimos que se les pueden asignar, así como el tipo de planta del que se trata (árbol, arbusto, hierba) o su origen (silvestre, cultivado).
Tabla 1. Especies vegetales y topónimos que podrían haber originado
Biotipos.- a: árbol; ar: arbusto; h: hierba
Origen.- s: silvestre; c: cultivado
Nombre científico / Topónimos* / Biotipos/origen
Acer monspessulanum / L.Saceruela / a/s
Arbutus unedo/L. Casa Madroñal /Madroña / a/s y c
Arundo donax / L. Casa de Valdecañas / ar/s
Asparagus acutifolius / L. Esparragal / ar/s
Brassica oleracea / L. Casas Berzosa / h/c
Cannabis sativa / L. Cañamares Santa Cruz de los Cáñamos / h/c
Castanea sativa Miller / Casa Castaños Castañar de la Paloma / a
Celtis australis / L. Guadalmez / a/s
Centaurea calcitrapa / L. Casa del Garbanzuelo / h/s
Cicer arietinum / L. Laguna de los Garbanzos / h/c
Cichorium intybus / L. Casa de las Endivias / h/s
Cistus ladanifer / L. Casas del Jara Cortijo de la Jara / ar/s
Cistus monspeliensis / L. Laguna del Juagarzal / ar/s
Cistus populifolius / L. Casa Nueva del Jarón / ar/s
Cornus sanguinea / L. Casa el Cornejo / ar/s
Corylus avellana / L. Arroyo del Avellanar / Casas de la Raña del Avellanar / ar/s
Crataegus monogyna Jacq. / Casillas del Espinar / a/s
Cydonia oblonga Miller / Arroyo de Membrillejas? La Membrilleja? Membrilla? / a/c
Cynara scolymus / L. Casa de la Morrilla / h/c
Dianthus caryophyllus / L. Casa de la Clavellina / h/c
Erica australis / L. Arroyo del Brezoso Casa Bresoso / ar/s
Ficus carica / L. Sierra de la Higuera Torreón de la Higuera / a/c
Foeniculum vulgare Miller / Hinojosas de Calatrava / h/s
Flueggea tinctoria (L.) G.L. Webster / Arroyo del Tamujar Arroyo del Tamujoso Charco del Tamujo / ar/s
Fraxinus angustifolia Vahl / Casa de Fresnedas Fresnedillas Fuente el Fresno Río Fresneda Umbría de Fresnedas / a/s
Juglans regia L. / Cortijo de las Nogueras / a/c
Lathyrus sativus L. / Arroyo del Guijo Casa de los Guijos / h/c
Lygeum spartum L. / Llano de los Albardinales / ar/s /
Malus domestica (Borkh.) Borkh. / Manzanares? Puerto del Manzano / a/c
Molinia coerulea (L.) Moench / Sierra del Pajonal / h/s
Morus nigra L. / Cañada del Moral Moral de Calatrava Navalmedio de Morales / a/c
Olea europaea L. var. sylvestris Brot. / Casa del Acebuchal Casas del Acebuchar Laguna del Acebuche Sierra del Acebuche / ar/s
Phillyrea angustifolia L. / Cerro de la Olivilla / ar/s
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel / Carrizosa Laguna de la Carrizosa / ar/s
Pinus halepensis Miller / Casas de Pinos Altos Navalpino Solana del Pino / a/s
Populus nigra L. / Arroyo de Pobeda Casa de la Pobeda Casas de Povedas / a/c
Prunus cerasus L. / Sierra de los Guindos / a/s
Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb / Caserío de los Almendros Loma del Almendro / a/c
Punica granatum L. / Granátula de Calatrava / a/s
Pyrus communis L. / Arroyo de las Peralosas? Peralosas? Peralosilla? Peralvillo Alto Peralvillo Bajo Sierra del Peral / a/c
Quercus coccifera L. / Cortijo de la Coscoja / ar/s
Quercus faginea Lam. ssp.broteroi (Cout.) A. Camus / Casas del Robledo El Robledo / a/s
Quercus ilex L. / Arroyo del Encinarejo Casa del Chaparral Casas de las Encinas Cortijo de Navalaencina Encinacaida Mina de Encinarejo / a, ar/s
Quercus pyrenaica Willd. / Arroyo del Robledillo Rebollera Río Robledillo / a/s
Quercus suber L. / Alcornocal Casas del Alcornocal Machero / a/s
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. / Casa de Retama Casas de la Retamosa Laguna del Retamar Retamar / ar/s
Rosa sp. / Casa de Navalrosal Casa de la Huerta del Rosalejo Rosalejo / ar/s o c
Rubia tinctorum L. Casa Valle del Rubial / h/s o c
Rubus ulmifolius Schott / Fuente de la Zarza Mina de la Zarza ar/s Salicornia ramosissima J. Woods Laguna de Salicor / h/s
Salix sp. Casa de la Salceda Las Huertas del Sauceral / ar/s
Solanum melongena L. / Cortijo de la Berenjena / h/c
Tamarix gallica L. / Solanilla del Tamaral / a/s
Thymus zygis Löfl. ex L. / Tomelloso / ar/s
Ulmus minor Mill. / Alameda de Cervera Alamillo Alamillo Alto Cortijo del Olmo / a/s
Vitis vinifera L. / Casa Laviña Viñuela / ar/c
*La interrogación (?) detrás de un nombre indica que puede no tratarse de un fitotopónimo
Las especies de las que hemos encontrado más topónimos son la encina que se cita en 6 ocasiones; en 5: acebuche, fresno, retama, olmo; en 3: alcornoque, chopo, membrillo, moral, peral, pino, rebollo, rosal, tamujo; y en 2: almendro, avellano, brezo, cáñamo, carrizo, castaño, guijo, higuera, jara, madroño, manzano, quejigo, sauce, zarza. El resto son citados solamente una vez.
La omnipresente encina recibe varios nombres sinfitotopónimos, es decir fitotopónimos alusivos a su formación, en dos ocasiones como Encinarejo, y también como Chaparral, probablemente refiriéndose a una fase de matorral, tan frecuente en los encinares en fase de expansión, al recuperar su terreno y tender de nuevo a la vegetación original. El peral, tan frecuente como planta cultivada y también silvestre, se encuentra denominado Peralvillo, que probablemente provenga de peralillo. La especie silvestre Pyrus bourgaeana Decne es relativamente frecuente (Martín-Blanco & Carrasco, 2005: 367) en Ciudad Real, aunque aquí se asignan las denominaciones alusivas a esta planta a la especie cultivada. Los topónimos Peralosa y Peralosilla podrían derivar de “piedra losa”. El acebuche también es relativamente frecuente en la provincia como un elemento de los bosques de carácter mediterráneo. Para su formación se utiliza indistintamente el nombre de Acebuchar o Acebuchal. Curiosamente el topónimo Acebuchar dio la pista para localizar una población de acebuche en pleno Campo de Calatrava antes de que ésta fuera conocida en las publicaciones botánicas. Ello demuestra que estos estudios pueden tener interés para los estudios de corología.
Cuando se menciona el fresno se refiere fundamentalmente a la formación, Fresnedas o Fresnedillas. Este árbol y sus formaciones siempre han tenido gran interés ganadero (Siguero, 2009: 221), para el aprovechamiento del ramón como forraje. Lo mismo ocurre con el olmo, como especie manejada y probablemente introducida. La retama es un matorral de suma trascendencia en las tierras pobres silíceas, como enriquecedora del suelo y constitución de un símil de dehesa de matorral, el Retamar o Retamosa.
Sorprende la escasa presencia de fitotopónimos relacionados con el alcornoque en la toponimia del oeste provincial. Lo mismo sucede con el madroño y con las viñas, en este último caso en un territorio con gran abundancia de viñedos. Quizá por eso falten los topónimos alusivos a dicha planta, ya que al ser tan abundante, puede no servir para diferenciar lugares. Un estudio más exhaustivo de los microtopónimos quizás revelaría resultados diferentes.
También llama la atención la escasez de topónimos que como Tomelloso están relacionados con el abundantísimo tomillo. Según Hervás (1890: 429) “El Tomillar en que este pueblo fué fundado pertenecía al término y jurisdicción de Socuellamos y fué por tanto su anejo o aldea,” . Madoz (II: 405) indica que “.. se empezó a formar de unas quinterías en el sitio llamado heredades del Thomillar, ..”.
La mayor presencia de topónimos relacionados con el cáñamo en el Campo de Montiel sugiere que su cultivo parece históricamente más importante en esta zona que en el resto de la provincia. No se han encontrado topónimos relacionados con el azafrán, aunque habría que analizar qué pasa en las otras provincias manchegas, en donde el cultivo de dicha planta es tradicional y antiguo.
También merece comentar que en el rastreo inicial de presuntos fitónimos aparecieron algunas dudas sorprendentes. El carácter fitotoponímico de Membrilla es cuando menos discutible, a pesar de que su proximidad a Manzanares evoca un origen frutal. Según Hervás (1890: 333) nació como colonia griega fundada por gentes de la región del Peloponeso, llamada Marmaria, que le dieron este nombre. Posteriormente varió a Marmelaria y finalmente se transformó en Membrilla. Según Madoz (op. cit.:138 y 148), en los siglos XIII y XIV se llamaba Castillo del Tocón.
Otro caso interesante es el de Granátula, en el que la aparente evidencia de provenir de granada parece haber sido aceptada por los regidores municipales del siglo XXI en la confección del escudo, en contra de la opinión de algunos historiadores que lo hacen derivar de grano o granero. En Madoz (2):17, se puede leer: “Este pueblo empezó a formarse de unas casas-cortijos del vecindario de Almagro: …, hasta que en 1712 por privilegio de D. Felipe V, se le concedió el título de villazgo mediante cierto donativo en granos”. Hervás (1): 481, concreta que el donativo fue de “1250 fanegas de cebada y 50 caballos” después de reseñar que según Madoz Granátula es “voz árabe y su comienzo u origen unas casas o cortijos edificados durante la dominación de este pueblo” y de mostrar una opinión diferente: “… el nombre granata del que se deriva Granátula es latino y significa pequeña panera o granero, … ”. A pesar de todo, en el reciente escudo del municipio aparece la granada acompañando a la cruz de Calatrava.
El caso de Saceruela es también destacable por las confusiones que ha generado. Según Hervás (1890: 408) proviene de sacer (sagrado), lo que lo apartaría de la fitotoponimia: “No porque fuera fundado este pueblo en un sauceral recibió el nombre de Saceruela, como pretendía su justicia en 1575, sino por ser límite de Oretania, y el mojón que así lo marcaba un objeto sagrado o religioso, sacer y de aquí Saceruela“. Sin embargo, más que con sauceral (sinónimo de salceda o sauceda, formación de sauces, Salix sp.), se relacionaría con sácere (arce), uno de los nombres vulgares de Acer monspessulanum L., o arce de Montpellier, y de Acer campestre L., o arce menor. En algunas imágenes del escudo de este municipio aparece en la parte inferior algo que podría ser la hélice de un avión. Parece que durante la segunda república llego a contruirse un campo de aviación. También se puede interpretar como la disámara de un arce; pero la información histórica es escasa y confusa.
Conclusiones
Finalmente podemos concluir que:
• Los nombres de plantas y formaciones vegetales o sus derivados son frecuentes en la toponimia.
• El estudio de la fitotoponimia tiene gran interés por sus aplicaciones en estudios botánicos, corológicos y etnoecológicos.
• En la provincia de Ciudad Real los fitotopónimos más frecuentes son los derivados de la encina, fresno, acebuche, retama y olmo.
• Se constata que las especies más frecuentes a veces son fuente de un número menor de fitotopónimos.
• Para una buena interpretación del origen vegetal del topónimo en cuestión hay que analizar fuentes históricas, no dejándose llevar por una primera impresión, como dan de ello prueba algunos de los nombres encontrados.
____________
BIBLIOGRAFÍA
Almeida Pérez, R.S. 2003. Sobre la presencia de Dracaena draco (L.) L. en Gran Canaria (Islas Canarias): aportación corológica, estado actual y significación biogeográfica. Botánica Macaronésica 24: 17-38.
Bastardas, M.R. 1994. La formació dels col·lectius botànics en la toponímia catalana. Reial Acadèmia de Bones Lletres. Barcelona.
Benítez Cruz, G, M. Reyes González-Tejero & J. Molero Mesa. 2009. Fitotopónimos y sinfitotopónimos del poniente granadino.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 64(2): 169-192.
Blanco Castro, E. 1995. Investigaciones etnobotánicas en la Sierra del Caurel (Lugo) y en La Calabria extremeña (Badajoz). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Carrillo López, A.F., J.S. Carrión García, S. Fernández Jiménez & J.L. Román del Cerro. 2010. Toponimia y biogeografía histórica de plantas leñosas ibéricas. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. Murcia.
Casares, J. 1977. Diccionario ideológico de la Lengua Española, 2ª edición. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Ceballos, A. 1986. Diccionario ilustrado de los nombres vernáculos de las plantas en España. ICONA. Madrid.
García Pérez, G. 2004. Toponimia del tejo. Cuadernos de Etnologia de Guadalajara 36: 83-93.
González Bernáldez, F. 1992. Los paisajes del agua: terminología popular de los humedales. J.M. Reyero Editor. Madrid.
González Rodríguez, A. 1999. Diccionario etimológico de la toponimia mayor de Cantabria. Estudio. Santander.
Grimalt Gelabert, M., A. Ordinas Garau & J. Caldentey Brunet. 2009. El paisatge vegetal de Menorca a través de la fitotoponímia.
Documents d’Anàlisi Geogràfica 55: 93-115.
Hervás, I. 1890. Diccionario histórico geográfico de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real.
Izco, J. 1984. Madrid verde. Ministerio de Agricultura. Madrid.
Izco, J., J. Amigo, P. Ramil-Rego, R. Díaz & J.M. Sánchez. 2007. Brezales: biodiversidad, usos y conservación. Recursos Rurais Volumen 1, número 2, Decembro 2006 5-24.
Madoz, P. 1845-1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid. [Edición facsímil realizada por Domingo Sánchez Zurro de las voces correspondientes a Castilla-La Mancha, seleccionadas en los 16 volúmenes de la edición original y editadas en dos tomos por Ambito Ediciones, S.A. y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Valladolid, 1987].
MAPA MILITAR DE ESPAÑA (E. 1:200.000). Servicio Geográfico del Ejército. Hojas. 4-7, 5-7, 6-7, 4-8, 5-8, 6-8, 4-9, 5-9 y 6-9.
MAPA MILITAR DE ESPAÑA (E. 1:50.000). Servicio Geográfico del Ejército. Hojas correspondientes a la Provincia de Ciudad Real.
Martín Blanco, C.J. & M.A. Carrasco. 2005. Catálogo de la flora vascular de la provincia de Ciudad Real. Monografías de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM) 1. Madrid. 581 págs.
Morales, R., M.J. Macía, E. Dorda & A. García-Villaraco. 1996. Archivos de Flora iberica 7. Nombres vulgares, II. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.
Morillo, C. 1990. Mapa-Guía de la Naturaleza española. Incafo. Madrid.
Navaza G. 2006. Fitotoponimia galega. Biblioteca Filolóxica Galega, Instituto da Lingua Galega, Fundación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña.
Peinado Lorca, M. 1980. Estudio florístico y fitosociológico de la cuenca del Río Guadiana (Provincia de Ciudad Real). Tesis Doctoral (inédita). Universidad Complutense de Madrid.
Ranz Yubero, J.A. (1996). Toponimia mayor de Guadalajara. Alfoz, Guadalajara.
Ruiz de la Torre, J. 1971. Árboles y arbustos de la España Peninsular. IFIE y ETSIM. Madrid.
Salas Pascual, M. & M.T. Cáceres Lorenzo. 2000. Datos históricos de la presencia de fitónimos relacionados con el género Quercus L. en Canarias. Vegueta 5: 341-347.
Sanz Elorza, M. 2008. La flora y la fauna en la toponimia segoviana. Estudio sobre el léxico de la Naturaleza en la provincia de Segovia. Caja Segovia.
Sanz Elorza, M. & F. Gónzalez Bernardo. 2007. Toponimia de origen vegetal en la provincia de Segovia y su sentido ecológico y etnobotánico. Lazaroa 27: 103-125.
Siguero Llorente, P.L. 1996. La flora en la toponimia española. Quercus, 119: 8-10.
Siguero Llorente, P.L. 1997. Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia. Madrid.
Siguero Llorente, P.L., 2009. Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Madrid. Editorial Bercimuel. Colmenar Viejo, Madrid.
Villar, L. 2005a. Toponimia de origen vegetal en el Alto Aragón, II. Sinfitónimos relacionados con arbustos y su sentido ecológico.
Flora Montiberica 29: 43-53.
Villar, L. 2005b. Toponimia de origen vegetal en el Alto Aragón. Los nombres colectivos relacionados con especies arbóreas y su significado ecológico. Alazet, Revista de Filología 17: 239-263.
Villar, L. 2010. La toponimia de origen vegetal refleja el saber etnoecológico: el caso del Pirineo Central (España). En Pochettino, M.L., A.H. Ladio & P.M. Arenas (eds.). Tradiciones & Transformaciones en Etnobotánica. CYTED. RISAPRET. San Salvador de Jujuy: 445-456.
Anexo 1. Lista de fitotopónimos
Se incluye el fitotopónimo alfabetizado por el término que alude al vegetal, cuadrícula UTM de 1 x 1 km, categoría (municipio, casería, arroyo, etc.), localización aproximada, y comentarios pertinentes. En los nombres científicos de las especies que aparecen en este anexo, sólo se indica el autor de los mismos en aquellos nombres que no figuran en la Tabla 1.
Acebuchal, Casa del 30SVH2262. Casa de San Lorenzo de Calatrava, 20 km al S de Calzada de Calatrava.
Acebuchar, Casas del 30SVJ3105. Caserío de Pozuelo de Calatrava, 4 km al E-SE. En la primavera de 1994 se comprobó que el acebuche (Olea europaea. var. sylvestris) es relativamente abundante en el encinar adehesado próximo al caserío.
Acebuchar, Casas del 30SVJ1946. Caserío de Fuente el Fresno, 15 km al W-NW. En la misma cuadrícula que Charco del Tamujo.
Acebuche, Laguna del 30SVH1993. Laguna de Almagro, 5 km al S-SE de Ballesteros de Calatrava.
Acebuche, Sierra del 30SVH6173. Sierra en el límite de Torrenueva y Torre de Juan Abad, 4 km al SE de Santa Cruz de Mudela.
Alameda de Cervera 30SVJ8946. Aldea de Alcázar de San Juan, 15 km al SE.
Alameda es un nombre aplicado con frecuencia a parajes, caseríos o casas en diferentes puntos de la provincia y a menudo deriva de la presencia de olmos o álamos negros (Ulmus minor), aunque en algunos casos podría referirse a Populus sp., por lo que cada caso debería ser investigado independientemente. Las formaciones de Populus sp. son, al menos en el Campo de Calatrava, más conocidas como choperas.
Alamillo 30SVH7885. Caserío de Valdepeñas, 12 km al E-SE. Alamillo deriva indudablemente de álamo.
Alamillo 30SUH4482. Municipio, 11 km al S-SE de Almadén.
Alamillo Alto, Fuente del 30SUH4679. Fuente de Alamillo, 4 km al S- SE.
Albardinales, Llano de los 30SVJ71. Llano al SE de Membrilla hacia La Solana, que se extiende por ambos términos municipales.
Lygeum spartum L. es la especie más conocida como albardín, aunque también se ha aplicado este nombre a Typha angustifolia L., que es la espadaña o enea.
Alcornocal, Casas del 30SUJ7841. Caserío de Piedrabuena, 20 km al NW (no figura en la hoja 5-8 del 1:200.000, sí en Morillo, 1990). Alcornoque, Quercus suber Alcornocal 30SUH6267. Paraje de Bienvenida, 10 km al SW. Sorprende la escasa presencia del alcornoque (Quercus suber) en la fitotoponimia del oeste provincial.
Almendro, Loma del 30SWJ1003. Loma de Carrizosa, 10 km al E-NE. Se refiere al almendro, especie introducida desde antiguo (Prunus dulcis).
Almendros, Caserío de los 30SVJ8808. Caserío de La Solana, 10 km al E.
Avellanar, Arroyo del 30SUJ9064. Arroyo afluente del Bullaque, que discurre en su mayor parte por el término de Retuerta del Bullaque.
La cuadrícula UTM antes indicada corresponde a su desembocadura en el Embalse de Torre de Abrahám. Cerca de su nacimiento en la provincia de Toledo (30SUJ8872), existe un caserío llamado Avellanar. Aunque en Flora iberica no se contempla la presencia del avellano (Corylus avellana) en la provincia, Martín Blanco & Carrasco (2005: 44) la dan como segura.
Avellanar, Casas de la Raña del 30SUJ5667. Caserío de Horcajo de los Montes, en el extremo NW, cerca de Anchuras (ver comentario en Arroyo del Avellanar).
Berenjena, Cortijo de la 30SVH3777. Calzada de Calatrava, 8 km al SSE. Especie cultivada al menos desde la Edad Media en la Península Ibérica.
Berzosa, Casas 20SVJ6302. Valdepeñas, 12 km al N. Pudiera tratarse de alusión a la berza, Brassica oleracea
Bonales, Sierra de los 30SUH5572. Sierra de Almodovar del Campo, en el extremo SW cerca de Córdoba, en la Sierra de Alcudia.
Al N de esta sierra hay dos caseríos: Bonal y Casas de los Bonales. Bonal es terreno húmedo o vegetación (prado o juncal) propia de terrenos húmedos, (González Bernáldez, 1992). Podría referirse también a la especie Scirpus lacustris L. que en La-Mancha se denomina bon y obón.
Bresoso, Casa 30SUJ8547. Alcoba, 12 km al E. Se refiere, como la siguiente, al brezo (Erica australis). Brezoso, Arroyo del 30SUJ8550. Alcoba, 12 km al E.
Cañamares 30SWH2188. Aldea de Villahermosa, 11 km al E.
Cañamar es sitio sembrado de cáñamo, (Casares, 1977). Hervás (1890: 480) lo menciona en el artículo de Villahermosa: “Cañamares ó Cannamares, que así era conocido en tiempos de la reconquista, ...”.
Almendro, Prunus dulcis Cáñamos, Santa Cruz de los 30SWH1176. Municipio, 6 km al S de Montiel. Tanto Cañamares (aldea) como Santa Cruz de los Cañamos (municipio), parecen sin duda nombres relacionados con el cultivo del cañamo (Cannabis sativa) en esta zona. El origen de este cultivo en el Campo de Montiel se remonta, por lo menos, al siglo XV, aunque Santa Cruz de los Cáñamos no recibe este nombre hasta el siglo siguiente (Hervás, 1890: 413): “En los años de este mismo siglo XVI se principió a nombrar Santa Cruz de los Cáñamos, antes era conocido y nombrado este pueblo sólo Santa Cruz”. Continúa manteniendo su importancia a mediados del siglo XIX (Madoz I: 270, II: 449).
Carrizosa 30SWH0099. Municipio, 12 km al N de Villanueva de los Infantes, (ver también Almendro). Parece claramente derivado de carrizo, Phragmites australis.
Carrizosa, Laguna de la 30SUJ9200. Laguna de Cabezarados, 4 km al E.
Castañar de la Paloma, Arroyo, 30SVH4060. Viso del Marqués. Se refiere al castaño (Castanea sativa), árbol cultivado en España desde tiempo de los Romanos.
Castaños, Casa 30SUH6872. Bienvenida, 6 km al S.
Clavellina, Casa de la 30SVH4959. Viso del Marqués, 4 km al SW. El clavel (Dianthus caryophyllus) es planta cultivada desde antiguo.
Cornejo, Casa el 30SVJ7636. Caserío de Alcázar de San Juan, 24 km al S-SW, al W de Cinco Casas. La presencia actual del cornejo (Cornus sanguinea) en la provincia se refiere solamente a las citas de las gargantas de la Sierra de la Higuera (Martín Blanco & Carrasco, 2005: 166).
Coscoja, Cortijo de la 30SVH3164. Calzada de Calatrava, 20 km al S. La coscoja (Quercus coccifera) es especie importante en las formaciones de matorral en España.
Chaparral, Casa del 30SUJ9411. Los Pozuelos de Calatrava, 5 km al NW. Se refiere a la encina, Quercus ilex. El Chaparral es también el nombre de un paraje o despoblado situado al N del término municipal de Almagro.
Encinacaida 30SUJ4373. Aldea de Anchuras, 2 km al NE.
Encinarejo, Arroyo de 30SUJ4951. Horcajo de los Montes, 7 km al WSW.
Encinarejo, Mina de 30SVH1171. Mestanza 5 km al W.
Encinas, Casas de las 30SVJ3628. Caserío de Daimiel, 10 km al W-NW.
Endivias, Casa de las 30SVH4989. Moral de Calatrava, 8 km al S. La achicoria o endivia (Cichorium intybus) es frecuente como planta ruderal o arvense.
Esparragal 30SVH2770. Mestanza, 20 km al W. Lugar en pleno monte. Se refiere al espárrago silvestre (Asparagus acutifolius). Esparraguera, Asparagus acutifolius Espinar, Casillas del 30SUJ4936. Puebla de Don Rodrigo, 15 km al NW. Se debe referir al espino blanco o majuelo (Crataegus monogyna).
Fresneda, Río 30SVH4173. Río afluente del Jándula y embalse del mismo nombre, de Calzada de Calatrava, 15 km al SE. Las coordenadas UTM son las del embalse. El río se llama Fresneda o Jorge. Los cinco topónimos se refieren a Fraxinus angustifolia, único fresno que vive en el centro de España.
Fresnedas, Casa de 30SVH4364. Caserío de Viso del Marqués, 8 km al W.
Fresnedas, Umbría de 30SVH4271. Aldea de Viso del Marqués, 10 km al NW. A esta aldea debe referirse, dada su proximidad al actual término municipal de Calzada, lo consignado en Hervás (1890: 146) respecto al nombre de la misma: “Freyneda Fondonera la llama en 1397 el maestre D. Gonzalo Núñez de Guzmán; y el arzobispo D. Rodrigo, ......, y al día siguiente llegamos a otra mansión llamada Fraxineda”. La segunda de estas denominaciones parece más acorde con el nombre actual Fraxinus, el fresno).
Fresnedillas 30SUH7089. Río de Almodovar del Campo, afluente del Valdeazogues, 20 km al W.
Fresno, Fuente el 30SVJ3242. Municipio, 9 km al NE de Malagón (ver también Acebuchar y Tamujo).
Garbanzuelo, Casa del 30SUJ6867. Caserío o casa de Navas de Estena, 5 km al S.
Garbanzuelo es uno de los nombres de Centaurea calcitrapa (Ceballos, 1986), pero también podría ser una variante de garbancillo (Astragalus lusitanicus Lam.).
Garbanzos, Laguna de los 30SUJ8900. Laguna de Cabezarados, unos 1500 m al E.
Esta alusión se debe referir al garbanzo (Cicer arietinum).
Granátula de Calatrava 30SVH3594. Municipio al S de Almagro. Proviene de grano Hordeum vulgare L. o de granada. Según Madoz (II: 17), “en 1712 y por privilegio de D. Felipe V se le concedió el título de villazgo mediante cierto donativo en granos”. A pesar de todo, en el reciente escudo del municipio aparece la granada acompañando a la cruz de Calatrava.
Guadalmez 30SUH2888. Municipio, 12 km al W de Almadén. El nombre del pueblo procede del río, que tiene su nacimiento a 75 km al SE de este municipio, por lo que la relación con la posible presencia del almez (Celtis australis) en el mismo, parece más bien remota. El río Guadalmez señala, durante muchos kilómetros, el límite entre Córdoba y Ciudad Real, aunque nace en la Sierra de Fuencaliente y no penetra sensiblemente en Córdoba.
Espino blanco en flor, Crataegus monogyna Detalle de espino blanco Guijo, Arroyo del 30SUJ8239. En Casares (1977), guijo significa conjunto de guijas y guija tiene dos acepciones: 1) piedra de río redonda y pequeña. 2) almorta (planta leguminosa). Almorta es el más conocido de los nombres populares de Lathyrus sativus, aunque éste y otros nombres (titos, muelas, pitos, etc.) se aplican también, más concretamente, a las semillas de esta planta.
Guijos, Casa de los 30SVJ8321. Caserío o casa de Manzanares, 15 km al E-NE.
Guindos, Sierra de los 30SUJ73. Arroba, 5 km al E. Se refiere a Prunus cerasus.
Higuera, Sierra de la 30SUJ9256. Sierra de Retuerta del Bullaque al S del Embalse de Torre de Abraham. Ficus carica es especie al parecer introducida desde antiguo en la Península Ibérica.
Higuera, Casa Torreón de la 30SVH9368. Caserío o casa de Villamanrique, 2 km al S de Torre de Juan Abad.
Hinojosas de Calatrava 30SVH0074. Municipio, 8 km al S de Puertollano. Sin duda derivado de hinojo (Foeniculum vulgare).
Jara, Casas del 30SVJ0319. Alcolea de Calatrava, 4 km al N. Se debe referir a Cistus ladanifer.
Jara, Cortijo de la 30SWH1671. Albaladejo, 3 km al S.
Jarón, Casa Nueva del 30SVH8973. Torre de Juan Abad, 5 km al WNW. Se debe referir a Cistus populifolius.
Juagarzal, Laguna de 30SVH5272. Santa Cruz de Mudela, 9 km al SW. El jaguarzal es la formación de Cistus monspeliensis.
Laviña, Casa 30SVH8897. Villanueva de los Infantes, 15 km al NW. El origen del nombre parece obvio.
Machero 30SUJ8556. Monte de Retuerta del Bullaque en el límite con Alcoba (Sierra del Chorito).
Machero tiene dos acepciones (Casares, 1977): 1) planta nueva de alcornoque. 2) el que cuida un rebaño de cabras.
Madroñal 30SUH4873. Monte de Almodóvar del Campo en el extremo SW provincial, cerca del límite con Córdoba. El origen del nombre no ofrece dudas. Lo sorprendente es que no sea más frecuente en el occidente provincial, en aquellos lugares en donde existe o existió el madroño (Arbutus unedo).
Jara, Cistus ladanifer Madroñal, Casa 30SUJ85. Casa Madroñal no figura con este nombre en el mapa 1:50.000 (hoja 17-29), en su lugar aparece un caserío llamado Poblado de Santiago, en la cuadrícula 30SUJ8053 que corresponde al término municipal de Alcoba, en pleno Parque Natural de Cabañeros.
Manzanares 30SVJ6716. Municipio, (ver Guijos). Según Madoz (II: 138), este nombre no tiene relación con el cultivo del manzano, sino que procede “de la casa antigua solariega infanzona Sagasti-Manzanares, que estaba a 2 leg. de Fitero y era de las mas calificadas de Vizcaya:” (ver Membrilla).
Manzano, Puerto del 30SUJ5704. Saceruela, 10 km al SSW Se refiere a la especie cultivada Malus domestica.
Membrilla 30SVJ6913. Municipio, unos 4 km al SE de Manzanares. El carácter fitotoponímico de este nombre es cuando menos discutible. Según Hervás (1890: 333) nació como colonia griega llamada Marmaria. Posteriormente varió a Marmelaria y finalmente se transformó en Membrilla.
Membrillejas, Arroyo de 30SUJ8407. Abenójar, 2 km al N. El membrillero (Cydonia oblonga) es especie profusamente cultivada en la Península Ibérica.
Membrilleja, La 30SVJ3905. Finca y casa, al NW del término municipal de Almagro.
Mestanza 30SVH0670. Municipio, al S de Puertollano (ver también Rebollera y Solanilla del Tamaral). Mestanza puede tener varios orígenes, según derive de mesta (agrupación de ganaderos) o de mesto. En Casares (1977) figura mestal: sitio poblado de mestos y otros arbustos y mesto tiene las siguientes acepciones: 1) vegetal mestizo producto del alcornoque y la encina, parecido al primero en la corteza y a la segunda en el aspecto. 2) rebollo, árbol. 3) aladierna. Respecto al significado de rebollo ver comentario en Rebollera. El nombre de aladierna sólo se aplica a Rhamnus alaternus L., también llamado carrasquilla. Hervás (op. cit.:338) indica que en su origen fue un castillo construido por los musulmanes, pero no aclara nada respecto al nombre.
Al parecer, el nombre es de origen árabe “Mistasa, que al parecer significa mezquita. Los orígenes de la Villa de Mestanza, datan de los siglos VIII a IX, edificando un Castillo y una Mezquita” ( HYPERLINK "http://www" http://www. ciudad-real.es/provincia/mestanza.php).
Moral de Calatrava 30SVH4997. Municipio, 10 km al SE de Almagro. Tanto la tradición oral como los escritos consideran este nombre como masculino (El Moral) por lo que de las dos acepciones, bien conocidas, de este término parece corresponder a la que lo relaciona con la fitotoponimia. Queda, no obstante, la duda de si se refiere al árbol, Morus nigra L., puesto que también se conoce como moral al lugar donde crecen zarzamoras (Rubus sp.) según Siguero (1997: 118).
Moral, Cañada del 30SVJ1101. Municipio, 5 km al E de Corral de Calatrava. Aunque su nombre actual es Cañada de Calatrava, que no tiene carácter fitotoponímico, según Hervás (1890: 157) “Cañada del Moral dice su justicia llamarse a este pueblo en la Relación Topográfica de 1575”.
Morales, Navalmedio de 30SUJ6601. Aldea de Abenójar, 16 km al W.
Morrilla, Casa de la 30SUJ6977. Caserío o casa de Navas de Estena, 5 km al N. No figura en la hoja 17-27 del 1:50.000, pero si en Morillo (1990: 117). Morrilla es uno de los nombres que se aplican a la especie Cynara scolymus, más conocida como alcachofera, alcaucil o cardo alcachofero.
Navalaencina, Cortijo de 30SVH3072. Calzada de Calatrava, 12 km al S.
Nava se refiere a llano con pasto encharcable entre cerros o montañas.
Navalpino 30SUJ6243. Municipio, 15 km al N de Puebla de Don Rodrigo. Probablemente se trate de Pinus halepensis.
Navalrosal, Casa de 30SVJ1432. Caserío de Fernancaballero, 8 km al W.
Nogueras, Cortijo de las 30SWH0999. Cortijo de Villahermosa, 10 km al N. El nogal o la noguera es la especie Juglans regia.
Olivilla, Cerro de la 30SVJ8007. Cerro de La Solana, unos 2 km al S. Probablemente corresponda a Phillyrea angustifolia, aunque también se denomina olivilla a Teucrium fruticans L.
Olmo, Cortijo del 30SVJ9400. Cortijo de Alhambra, unos 5 km al S. El olmo es Ulmus minor.
Pajonal, Sierra del 30SUH5176. Sierra de Almodóvar del Campo en el Extremo SW (Sierra de Alcudia). Pajonal es el terreno cubierto de pajón, el cual tiene dos acepciones: 1) paja alta y gruesa de las rastrojeras.
2) especie de esparto fino (Casares, 1977). Por otra parte el nombre de pajonal se utiliza localmente en el este de Badajoz (Blanco, 1995: 355) para designar a las formaciones de Molinia coerulea, aunque a esta planta no se le llama allí pajón, sino mansiega. El nombre de pajón, aunque probablemente se aplica a diferentes gramíneas, no aparece registrado hasta el momento para ninguna especie ibérica en concreto.
Peral, Sierra del 30SVH79. Sierra situada al W de San Carlos del Valle. En la hoja 20-31 del mapa 1:50.000, no aparece con este nombre, sino con él de Sierra de los Bailones y se reparte entre los términos municipales de San Carlos del Valle, Membrilla y Valdepeñas. En Morillo (1990) si aparece como Sierra del Peral y en su extremo SW hay un balneario con el mismo nombre. El nombre de Peral no aparece tampoco, en el mapa 1:50.000, aplicado al balneario (en la hoja 20-32, 30SVH6995 figura como Casas de Bañistas), pero sí al arroyo que lo atraviesa.
Peralosas 30SVJ0835. Aldea de Malagón, unos 7 km al E de Porzuna.
Aunque al parecer proviene de piedra y losa, podría también derivar de peral como variante de peraleda.
Peralosas, Arroyo de las 30SUJ6463. Arroyo afluente del Río Estena en el límite entre Horcajo de los Montes y Navas de Estena.
Peralosilla 30SVJ0432. Monte de Piedrabuena, 3 km al E-SE de Porzuna.
Peralvillo Alto 30SVJ2125. Aldea de Ciudad Real, 8 km al N.
Peralvillo Bajo 30SVJ2025. Aldea de Ciudad Real, 8 km al N.
Peralvillo no aparece en los diccionarios consultados. En principio se ha considerado que todos los nombres se refieren al peral cultivado (Pyrus communis), aunque es frecuente también en la provincia el piruétano o peralillo silvestre P. bourgaeana Decne.
Picón 30SVJ0823. Municipio, al E de Piedrabuena. Aunque el término picón tiene varias acepciones, en este caso sin duda se refiere al carbón vegetal menudo, hecho con las ramas más finas y empleado exclusivamente en braseros. En principio no se relaciona con ninguna especie en concreto.
Pinos Altos, Casas de 30SVJ1031. Caserío de Fernancaballero, 11 km al W.
Se debe referir a Pinus halepensis.
Pino, Solana del 30SVH0658. Municipio, 25 km al S de Puertollano.
Pobeda, Arroyo de la, 30SVH4250. Viso del Marqués, 10 km al SW.
Pobeda, Casa de la, 30SVH4753. Viso del Marqués, 10 km al SW. Denominación antigua de la formación (chopera o alameda) de Populus nigra.
Povedas, Casas de 30SUJ7746. Alcoba, 5 km al E.
Rebollera 30SVH0950. Monte de Mestanza, 18 km al S.
Rebollera deriva indudablemente de rebollo y, aunque este nombre se aplica a diferentes especies del género Quercus, en este caso debe referirse a Quercus pyrenaica, según las distinciones territoriales en la utilización de este nombre señaladas por Ruiz de la Torre (1971: 233 y 241) y excelentemente sintetizadas por Izco (1984: 326).
Retama, Casa de 30SUJ7119. Cortijo de Puebla de Don Rodrigo, 10 km al SE. El nombre de retama es con el que más frecuentemente se denomina a la especie Retama sphaerocarpa.
Retamar 30SUH9380. Aldea de Almodóvar del Campo, 5 km al SW. En Hervás (1890: 101) aparece como aldea de Almodóvar pero nombrado Retamal (op. cit.: 101).
Retamar, Laguna del 30SUH9179. Laguna de Brazatortas, 4 km al E.
Retamar, Laguna del 30SWJ0263. Laguna de Pedro Muñoz, 2 km al NW.
Retamosa, Casas de la 30SUH7091. Caserío de Almodóvar del Campo, 25 km al W-NW.
Robledillo, Arroyo del 30SUH9657. Arroyo de Fuencaliente, afluente del río Montoro, 12 km al NE en el límite con Solana del Pino.
Considerando su ubicación (ver comentario en Rebollera), parece derivado de la presencia del melojo (Quercus pyrenaica).
Robledillo, Río 30SVH1053. Afluente del Jándula. Solana del Pino, 5 km al SE.
Como el anterior.
Robledo, Casas del 30SUJ6158. Caserío de Horcajo de los Montes próximo a Anchuras.
Se trataría del quejigo (Quercus faginea subsp. broteroi), que también se denomina roble.
Robledo, El 30SUJ8941. Aldea de Porzuna, 12 km al NW.
Ocurre lo mismo que en el anterior.
Rosalejo, Casa de la Huerta del 30SUH4897.
Caserío de Almadén, 8 km al NE.
Rosalejo 30SUJ3566. Caserío de Anchuras, 8 km al SW.
Rubial, Casa Valle del 30SUJ6655. Horcajo de los Montes, 8 km al E.
Puede referirse a la variedad de trigo, pero probablemente se trate de un lugar con rubia o granza (Rubia tinctorum).
Saceruela 30SUJ6011. Municipio, 16 km al S de Puebla de Don Rodrigo.
Este nombre podría no tener relación con la fitotoponimia según Hervás (1890: 408). En cualquier caso, con lo que no parece posible relacionarlo es con sauceral (sinónimo de salceda o sauceda), formación de sauces (Salix sp.) sino con sácere (arce), uno de los nombres vulgares de Acer monspessulanum, más conocido como arce de Montpellier y registrado también para Acer campestre L., principalmente conocido como arce menor.
En algunas imágenes del escudo de este municipio aparece en la parte inferior algo que podría ser la hélice de un avión. Parece que durante la segunda república llego a construirse un campo de aviación. También se puede interpretar como la disámara de un arce; pero la información histórica es escasa y confusa.
Salceda, Casa de la 30SUJ9562. Caserío de Retuerta del Bullaque, 7 km al S de El Molinillo.
Respecto al origen de este nombre, ver comentario en Saceruela.
Salicor, Laguna de 30SVJ8568. Laguna de Campo de Criptana, 7 km al NW.
Hay varias especies locales a las que se aplica este nombre: Salicornia ramosissima, Salsola soda L. y Salsola kali L., plantas propias de saladares.
Sauceral, Las Huertas del 30SUJ4467. Aldea de Anchuras, 5 km al SE (ver Saceruela).
El nombre actual debe ser posterior a 1890, ya que hasta entonces aparece como Las Huertas (Hervás, 1890: 106).
Tamaral, Solanilla del 30SVH1654. Aldea de Mestanza, 15 km al S-SE.
Tamaral, según el D.A. es: en Zamora, soto muy poblado de fresnos. En este caso, el origen debe ser otro. No parece tampoco derivar de támara, en su acepción de rama o leña. Támara, como nombre de planta, sólo aparece en la bibliografía para Phoenix dactylifera L., la conocida palmera datilera. Pero en este caso probablemente se trate de formación de taray (Tamarix).
Tamujar, Arroyo del 30SUJ9549. El Robledo, 10 km al NNE.
Se refiere al tamujo (Flueggea tinctoria).
Rosal en fruto, Rosa canina Tamujo, Charco del 30SVJ1946. Aldea o caserío de Fuente el Fresno, 15 km al W-NW.
Tamujoso, Arroyo del 30SUJ4165. Arroyo afluente del Estenilla, que discurre por el centro de Anchuras. La cuadrícula indicada corresponde a su desembocadura en el río Estenilla.
Tomelloso 30SVJ9733. Municipio, 30 km al S-SE de Alcázar de San Juan.
Es notable la escasez de topónimos con este origen. En toda Castilla-La Mancha, sólo conocemos otro que parece derivado de tomillo: el municipio de Tomellosa, en Guadalajara, situado al sur de Brihuega, junto al río Tajuña.
La especie más frecuente es Th. zygis.
Valdecañas, Casa de 30SVJ4214. Caserío de Almagro, 10 km al N-NE.
La caña es la especie introducida antiguamente Arundo donax.
Viñuela 30SUH8484. Aldea de Almodóvar, 5 km al NW de Brazatortas.
Viña de vid (Vitis vinifera).
Zarza, Fuente de la 30SVH0565. Mestanza, 5 km al S.
La zarza es Rubus ulmifolius.
Zarza, Mina de la 30SUH9066. Mestanza, 16 km al W.
Anexo 2. Listado de municipios en los que hay fitotopónimos menores
En la lista se incluyen los nombres que corresponden a municipios en los que hemos encontrado fitotopónimos menores, o sea entidades de rango inferior, como por ejemplo aldeas, montes, ríos, etc. de interés fitotoponímico. Los municipios cuyo nombre es un fitotopónimo no se incluyen en este anexo.
- Abenójar. Municipio, 25 km al W de Corral de Calatrava (ver Navalmedio de Morales).
- Alcázar de San Juan. Municipio del NE provincial (ver Alameda de Cervera y Cornejo).
- Alcoba. Municipio del NW provincial, 15 km al E-SE de Horcajo de los Montes (ver Madroñal).
- Alhambra. Municipio, al E-SE de Manzanares (ver Olmo).
- Almadén. Municipio, localizado en el SW provincial, al NW del Valle de Alcudia (ver Huerta del Rosalejo).
- Almagro. Municipio, 20 km al SE de Ciudad Real (ver Laguna del Acebuche, La Membrilleja y Valdecañas).
Tomillo, Thymus zygis - Almodóvar del Campo. Municipio, 7 km al W-NW de Puertollano (ver Bonales, Fresnedillas, Madroñal, Pajonal, Retamar, Retamosa y Viñuela).
- Anchuras. Municipio en extremo NW provincial, entre Toledo y Badajoz (ver Encinacaida, Las Huertas del Sauceral, Rosalejo y Tamujoso).
- Brazatortas. Municipio, 17 km al W de Puertollano (ver Retamar).
- Cabezarados. Municipio, 7 km al SE de Abenojar (ver Carrizosa y Garbanzos).
- Calzada de Calatrava. Municipio, 30 km al E de Puertollano (ver Coscoja y Fresneda).
- Campo de Criptana. Municipio, 5 km al E de Alcázar de San Juan (ver Salicor).
-- Daimiel. Municipio (ver Encinas).
- Fernancaballero. Municipio, 7 km al SW de Malagón (ver Navalrosal y Pinos Altos).
- Fuencaliente. Municipio, 35 km al S-SW de Puertollano, cerca del límite con Córdoba (ver Robledillo).
- Horcajo de los Montes. Municipio del NW provincial (ver Avellanar, Peralosas y Robledo).
- Malagón. Municipio, 20 km al norte de Ciudad Real (ver Peralosas).
- Navas de Estena. Municipio, 10 km al W-NW de Retuerta del Bullaque (ver Garbanzuelo, Morrilla y Peralosas).
- Piedrabuena. Municipio localizado al W-NW de la Capital (ver Alcornocal y Peralosilla).
- Porzuna. Municipio, 10 km al N de Piedrabuena (ver Robledo).
- Pozuelo de Calatrava. Municipio, 12 km al SE de Ciudad Real (ver Acebuchar).
- Puebla de Don Rodrigo. Municipio, 30 km al W-NW de Piedrabuena (ver Retama).
- Retuerta del Bullaque. Municipio, en la cuenca alta del Río Bullaque, al NW del Embalse de Torre de Abraham (Ver Higuera, Machero y Salceda).
- San Carlos del Valle. Municipio, 15 km al NE de Valdepeñas (ver Peral).
- Santa Cruz de Mudela. Municipio, 14 km al S de Valdepeñas (ver Acebuche).
- Solana, La. Municipio al E-SE de Manzanares (ver Albardinales, Almendros y Olivilla).
- Villahermosa. Municipio, 8 km al N de Montiel (ver Cañamares).
- Villamanrique. Municipio, 20 km al S de Villanueva de los Infantes (ver Torreón de la Higuera).
- Viso del Marqués. Municipio, 15 km al S-SW de Santa Cruz de Mudela (ver Fresnedas y Umbría de Fresnedas).