Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

039



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

PAREMIOLOGÍA DE LA GAITA

NOVOA GONZALEZ, Mª del Carmen Novoa González

Publicado en el año 1984 en la Revista de Folklore número 39 - sumario >



INTRODUCCION

El pasado mes de octubre se celebraron en Pontevedra las jornadas de la gaita, ilustradas con una valiosísima exposición del instrumento en cuestión.
Entre los días 11 al 15 hemos podido reunirnos, además de los estudiosos del tema, virtuosos "gaiteros" del país gallego y del extranjero, deleitándonos con el saber erudito y las armoniosas tonadas de unos y otros. Intercambios de ideas y pareceres, cordialidad y aportaciones a la investigación científica del folklore, han sido la tónica reinante en el marco incomparable del Museo de Pontevedra.

En mi pequeña intervención -uno de aquellos días-, me referí (entre otras cosas) al aspecto paremiológico de la gaita, dado que mi trabajo de investigación versa especialmente sobre los aspectos lingüístico y literario de la gaita.

Sobre el origen del término "gaita" existen varias teorías, siendo hoy la más admitida, la de D. J .Corominas, que propone que esta voz es germánica, derivada de un vocablo del alto alemán, que hablaban los suevos: gaits que significa cabra. Habrá que señalar aquí, que en la época romana se conocía la gaita bajo el nombre de "tibia utricularis" (documentado en textos de Suetonio, Estrabón...), y se halla también esta referencia en el "Codex Calixtinus", al hacer una descripción de los instrumentos musicales que portaban los peregrinos que acudían a Santiago de Compostela. Creemos sinceramente que el hecho de haber triunfado el término germánico sobre el latino, en una zona tan intensamente romanizada como Galicia, se deberá, sin duda, al influjo godo, y a la categoría que nuestro instrumento musical característico habría alcanzado durante la época del reino suevo de Galicia.

En Francia, país en el que perviven más tipos de gaita, se llama "cornemuse", nombre al que corresponden otras tantas variantes según la zona dialectal en que se halle o se conozca la "cornemuse". En la Edad Media se denomina también "musette" (forma lingüística aristocrática); entre los siglos XIII al XVII coexisten ambas voces: musette y cornemuse, documentadas en textos literarios (Pastourelles, en "Le Roman de la Rose"; Rabelais la cita también en su "Paagruel", etc., etc.). En la época romántica la escritora del Berry , G. Sand ha escrito una novela de corte popular y costumbrista, "Les Maltres Sonneurs", cuyo tema es el "gaiteiro". En Auvergne responde a los nombres de "chevrette", "chevre", "cabrette"; en el Languedoc, se denomina "cabro" y "boudego"; en Bretagne existen dos términos de raíz distinta: una voz celta "biniou", y una voz romance, "veuze", que abarca la región de la Loire Atlantique (en otro tiempo, ambas zonas, encuadradas en la región bretona). Creo interesante hacer esta matización lingüística, por cuanto al referirnos a la Paremiología en concreto, cuestión a la que alude nuestro epígrafe, hemos de repetir alguno de estos vocablos, de gran riqueza semántica, en enclaves geográficos determinados.

DICHOS y REFRANES

En España son abundantísimos los refranes que existen sobre la gaite, tanto en lengua gallega como castellana. Pero la Paremiología no se reduce a una mera recopilación y clasificación de refranes y dichos, sino que, fundamentalmente, trata de descubrir su significado figurado y su sentido intencional.

Expresiones como ésta, son frecuentes en castellano: "ser gaita", aplicada a ser tarea ardua y de difícil ejecución.

"Es gaita, servir a hombre tan delicado", dice el Diccionario de la Real Academia de 1729.

"Pero di: ¿No es una gaita
que me tengas en la calle
pudiendo estar en la sala?"
Bretón de los Herreros

"Templar gaitas", alude a usar de afabilidades para complacer a unos, aunar opiniones, moderar genios agrios, o conciliar voluntades antagónicas.

"No estar para templar gaitas", es negativo del anterior. El fundamento real de ambas expresiones hay que buscarlo en la operación del "tempero", o temple de la gaita.

"Estar de mala gaita", o estar de mal talante.

"Venir con gaitas", traduce, traer una respuesta inoportuna.

"Andar la gaita por el lugar", señala la indiferencia con la cual se mira una cosa o un hecho que no interesa.

"Dejémonos de gaitas", equivale a decir, vayamos al grano.

Los dichos en lengua gallega no son tan usuales aunque sí abundan en nuestro léxico, ya que la gaita tiene unas connotaciones muy especiales, según señala Cobas Pazos en su obra "La Gaita gallega" (La Coruña, 1955, p. 115).

"Non me veñas con farrapos de gaita", la alusión al "afarrapo" que lleva la gaita colgado del roncón, señala la escasa importancia del asunto, sirviendo de metáfora al elemento ornamental del instrumento.

"Ser un vello ou unha vella gaiteira", alude a las aficiones y deseos de jolgorio y diversiones, inadecuados, según cree el vulgo, en gentes ya entradas en años.

Un dicho muy "jugoso" dentro de esta gama, es, sin duda, el célebre: "Mollar a palleta", y se refiere a la necesidad que siente el "gaiteiro" de saciar su sed, motivada por el esfuerzo de soplar para hacer sonar la gaita; tiene conexión con una necesidad semejante de que el elemento de la gaita llamado "palleta", debe mantenerse húmedo para su mejor conservación. Gaita y "gaitero" están unidos al mito del vino desde la antigüedad. Esta alusión refranera existe también en Auvergne y la recoge el Profesor Chassaing, de la Universidad de Lyon. En el vecino Portugal existe un dicho popular que viene a ilustrar nuestro apartado: "Iso è como a Gaita na procissâo das almas", corresponde al nuestro: "Sentarle a uno como un tiro", o "Como a un Cristo dos pistolas", es decir, inadecuado e inoportuno.

En España y Francia hay un cierto paralelismo en cuanto a dichos se refiere. Así: "Esto es una gaita", tiene su equivalente en: "C'est une corvée" (travail, histoire, comedie).

"Templar gaitas" en francés da: "Arrondir les angles". Apaiser la colère ou encore, passer la main sur le dos.

"Alegre como una gaita" es igual a: "Gai comme un pinson".

"Sacar la gaita a la ventana", quiere decir: "mettre la tète a la fenêtre".

REFRANES y DICHOS RELACIONADOS CON LA CORNEMUSE Y LA VEUZE

Este dicho conocido que circula por toda Francia: "Quand la cornemuse sonne on dance bien", que será "De la panza sale la danza".

Dentro de un contenido positivista, el médico anatómico llama al vientre "cornemuse", para expresar la alegría que produce la buena comida.

El recuerdo de la "veuze", modalidad de la cornemuse en el país nantés, se halla patente en innumerables dichos familiares que enriquecen el lenguaje popular de aquella región.

El verbo "Veuzer" significa llorar, y "Avoir le vezou" es "tener morriña". Tiene una segunda connotación al señalar que una mujer está embarazada. Y todavía otra significación al indicar que alguien está musitando sin cesar.

Los zánganos y avispas "veuzounent", o hacen ruido molesto.

"Il est raide comme une veuze", alude al volumen .abdominal de alguien.

En la zona de Retz, una "bousine" / vousine (vejiga de cerdo), genera un verbo "bousiner", fabricar chorizos. En la familia chacinera, "le gros porc", recibe el pomposo nombre de "grosse veuze", identificando el vientre del animal y el "fol" de la veuze.

"Çá va sur ta gueule comme un cul à une veuze", tiene su paralelismo en el dicho portugués precitado.

En Poitou: "Il n'y a plus de vezant", "Il n'y a pas de vent sur sa veuze", es claramente expresivo de cuando el "fol" se desinfla, y el instrumento no suena, semejante a que no se puede vivir sin comer .

"Un veuze" es un niño llorón. También significa un juguete que hacen los niños con un gran botón, pasando un hilo a través de dos agujeros; al hacerlo funcionar, emite un ruido continuo como el que produce el "roncón" de la gaita; es decir, de la veuze.

Cuando un niño llora, en la zona de Retz, se le hace burla con este dicho: "Acourez tertous chez nous j'avons la veuze et le vezou".

Y con este recorrido por varias comunidades lingüísticas, dejamos constancia de la riqueza que encierran las expresiones populares referidas a la gaita, sea bajo su nombre hispano, sea en francés, o en alguna otra forma dialectal. La sabiduría y la chispa popular están ahí siempre patentes, para indicarnos también que las lenguas además de un sistema de signos, no son algo rígido y estático, sino un sistema dinámico, dentro de una realidad social.



PAREMIOLOGÍA DE LA GAITA

NOVOA GONZALEZ, Mª del Carmen Novoa González

Publicado en el año 1984 en la Revista de Folklore número 39.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz