Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

037



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Temas y motivos tradicionales en pliegos de cordel (Siglos XVIII y XIX)

LORENZO VELEZ, Antonio

Publicado en el año 1984 en la Revista de Folklore número 37 - sumario >



Varios son los estudios generales aparecidos sobre la Literatura de Cordel en España: Rodríguez Moñino y G. di Stefano (siglos XV y XVI), Mª Cruz García de Enterría (siglo XVII,) Aguilar Piñal (siglo XVIII), Caro Baroja y J. Marco (siglo XIX), etc. (1). En ellos se ofrece una visión sistemática sobre la casuística de los pliegos conservados, acompañada de observaciones sociológicas, históricas, etc. en su relación con la religión, libros de caballerías, teatro, novela, composiciones románticas.., tan necesarias para comprender el complejo y, tantas veces, contradictorio mundo de pliegos, pasillos, sainetes, jácaras, relaciones, etc. obviamente, las fuentes y motivos que han generado la amplia gama de composiciones volanderas destinadas al gran público son diversas y múltiples. Este trabajo pretende hacer hincapié en el trasfondo tradicional -o, para ser más exactos, popularizado- de algunas composiciones que han llegado incluso a los albores de nuestro siglo XX. Pero esta primera declaración de intenciones conlleva y suscita numerosos problemas sobre a qué temas y motivos nos vamos a referir

Los principales (y todavía escasos) estudios sobre la Literatura de Cordel señalan las pocas muestras de temas tradicionales que se han venido reimprimiendo hasta el siglo XIX. Pero, a pesar de su poca representatividad frente a lo transmitido oralmente, no se puede obviar el hecho de que algunos temas y motivos marcadamente tradicionales han desafiado el paso del tiempo y han llegado a nosotros en continuas reimpresiones, lo que señala un aspecto bastante desatendido en la literatura que nos ocupa; esto es: lo que se podría denominar "tradicionalización escrita". A este respecto, Rodríguez Moñino señala la importancia del pliego suelto en la trasmisión de la poesía lamentando la enorme cantidad de pliegos perdidos y la falta de catálogos generales, lo que podría llevar a sentar las bases de una posible "lógica de transmisión" de unos temas frente a otros

El concepto de los términos "tradicional" y "popular", tal como los usamos habitualmente, se lo debemos, como se sabe, a la sistematización que llevó a cabo Menéndez Pidal, quien aclaró el confusionismo con que ambos términos eran empleados anteriormente, ya fueran como sinónimos o resaltando su carácter literario o culto. Entenderemos pues, a grandes rasgos por poesía "popular" aquellas composiciones con escasas variantes, donde la transmisión se realiza de un modo bastante fiel; y por poesía "tradicional" aquella que es sentida como patrimonio común, como poesía "que vive en variantes", siendo su carácter colectivo fruto de la asimilación del "pueblo autor" o el "autor legión" y cuya principal característica es la anonimia

Pero esta distinción de conceptos no resulta, en ocasiones, fácil de deslindar, sobre todo cuando nos referimos a un modo de transmisión que no es el estrictamente oral; esto es, composición fijada o escrita pero usada no sólo para ser leída, sino también para ser cantada y compartida por un amplio sector de público. A ello se une lo que podríamos denominar "variantes escritas", como se aprecia en un tipo de literatura donde las reimpresiones son frecuentísimas y la propiedad intelectual es fácilmente ignorada y, al igual que los grabados que suelen encabezar las composiciones, se desplazan geográficamente de unas imprentas a otras acentuando su carácter marcadamente itinerante.

La aparición de la imprenta supuso un cambio considerable en los modos de trasmisión de la literatura. Gran parte del Romancero "viejo" -los romances conocidos propiamente como tradicionales- alcanzó gran difusión a través de los pliegos sueltos durante el siglo XVI, y lo mismo sucedió con el Romancero "artístico" o de autor, antes de ir siendo recogido en volúmenes. El paso del tiempo operó una variación en el gusto popular y así se observa una labor de "depuración" del Romancero antiguo frente a otro tipo de composiciones más acordes con la mentalidad y la visión del mundo dominante. No obstante, durante la segunda mitad del siglo XVIII y en todo el siglo XIX, no se produce un abandono total de los temas tradicionales aunque, justo es decirlo, las reimpresiones de romances antiguos van siendo cada vez menores frente a los temas de valientes, guapos o crímenes. Nuestro trabajo pretende señalar una serie de motivos y temas que, a pesar de estar recogidos en pliegos sueltos, aún se pueden rastrear en la tradición "oral". Ello nos indica que nos hallamos en presencia de unas composiciones que, sin ser propiamente tradicionales, están ampliamente popularizadas, ya que las variantes observadas son poco significativas respecto a lo fijado por la imprenta; pero que conviven en un plano de igualdad en la mente de los trasmisores con romances de reconocida tradicionalidad en la recolección moderna. Es por ello por lo que nos parece interesante dar noticia de estos motivos y temas que aún sé pueden encontrar en las encuestas de campo, donde el informante concede el mismo valor a un romance "antiguo" que a una composición de pliego. En definitiva, son los estudiosos quienes discriminan sobre la bondad o vulgaridad de las versiones que se recogen, cosa que no suele hacer la persona entrevistada -al menos nuestra experiencia así lo dicta-, donde en el mismo cajón de sastre de su memoria conviven, con un criterio de igualdad, un tema documentado en el siglo XVI junto con una composición reciente del XIX. Por ello discrepamos, con todos los respetos, de la opinión de Menéndez Pidal, quien consideraba que "...el público distinguía perfectamente entre la poesía que saben para cantar y la poesía para ser leída" o, lo que es lo mismo, la independencia de las versiones orales respecto a las impresas (2). Creo, junto con Aguilar Piñal, que sería más exacto hablar de dos grandes tipos de Romancero: el viejo, de origen preferentemente épico, que se va recreando sucesivamente por la tradición y otro, el moderno, que refleja la descomposición política y el momento histórico y social de España, lo que incide en la variación del gusto popular. Ello hace necesario volver a revisar el conocido enfrentamiento entre lo popular y lo culto, enfrentamiento -repito- producido únicamente en la mente de los investigadores, quienes no dudan en calificar de "vulgares" todo un corpus de composiciones que no pueden ostentar el reivindicado concepto de "popular", honor reservado a los romances viejos reelaborados por el pueblo, en forma tradicional, a partir de los cantares épicos medievales (3)

Los ejemplos que aquí se ofrecen provienen, en su casi totalidad, de mi colección particular de pliegos sueltos que abarcan la segunda mitad del siglo XVIII y, los más numerosos, del siglo XIX y aun del XX en un número aproximado al medio millar. Ello hace que los resultados obtenidos sean, obviamente, una leve muestra de lo que un trabajo más sistemático puede augurar

Uno de los romances de reconocido abolengo que ha llegado en numerosas reimpresiones hasta bien entrado el siglo XIX (aunque, eso sí, adaptado al gusto estereotipado de la época) es el relativo a "Gerineldo" (4):

"CANCION NUEVA TITULADA GERINELDO EN LA QUE SE EXPRESAN LOS AMORES y FUGA DE UN OFICIAL RUSO CON LA BELLA ENILDAS, SULTANA FAVORITA AL GRAN SEÑOR ". Madrid, 1844. Imp. de J. Marés, calle de Preciados, n.º 52.

Ya Menéndez Pidal señaló una versión, derivada del pliego, que fue publicada en la Silva de Romances de Zaragoza (1551), donde la princesa conserva el nombre de Enilda y donde el rey es un Sultán; concluye que entre las versiones orales modernas recogidas (en ese momento eran tan sólo 160), apenas acogen estas innovaciones, por lo, que la influencia de los pliegos sueltos en la tradición es insignificante (5). A este respecto señala Marco que "...el suponer que la poesía contenida en pliegos sueltos era sólo para ser leída es ignorar deliberadamente la naturaleza misma del fenómeno. En el caso concreto de Gerineldo, indica muy claramente al final del pliego, refiriéndose a la versión de Valencia, "donde se hallarán otras diferentes al estilo del día, para acompañar los aficionados a la guitarra", Es decir, que el editor del pliego de Gerineldo sabe que el romance no es "al estilo del día", a pesar de su calificación de "Canción Nueva". Y no lo es porque se sigue cantando con la música originaria" (6). Si bien es cierto que hay que volver a replantearse las interacciones entre la poesía contenida en pliegos con la obtenida a través de la cadena oral, el suponer -como admite Marco- que se seguía cantando con la música "originaria" es aceptar tácitamente la invariabilidad de la música del Romancero cosa que, como sabemos, es difícil de mantener en algo tan evanescente y resbaladizo como la tradición oral.

Otro ejemplo es el caso del "Conde Alarcos", romance juglaresco que ya estaba muy divulgado en el 1454. Según Pidal, se trata de una creación de arte muy personal y no de un arreglo de versiones orales, donde el concepto del honor y la realeza preludian lo calderoniano (7).

RELACION / DEL CONDE ALARCOS / y DE LA INFANTA. TRATA DE COMO MATO A SU MUJER, PARA CASARSE CON LA INFANTA. AL FIN VA CONTINUADA UNA GRACIOSA JACARA TITULADA: / PICAROS CON FORTUNA. Barcelona. Imp. de los Herederos de la Viuda Pla, calle Cotoners. [Sin año].

Retirada está la Infanta / bien así como solía,
viviendo muy descontenta / de la vida que tenía...

La trasmisión oral de este romance, atribuido a Pedro de Riaño, aparece documentada en gran parte de la península, Azores, Chile, Brasil, etc, pero con una extensión menor que la del pliego. El romance titulado "El Conde Alarcos" aparece publicado por primera vez en dos pliegos sueltos que Henry Thomas, su editor moderno, ha fechado hacia 1515 uno (editado en Sevilla) y hacia 1520 el otro (editado en Zaragoza). En cuanto a "la fecha de composición, estimamos que es anterior a 1515, fecha aproximada del primer texto publicado, y para ello barajamos nuevas afirmaciones que creemos dan más fuerza a la opinión, expuesta ya hace años, de M. Pidal, fechando el romance antes de 1454" (8).

Estos dos romances son dos claros exponentes de la pervivencia, a través del pliego suelto, de temas ampliamente documentados en la tradición oral moderna. Pero también han llegado a nosotros otras composiciones de carácter histórico o literario reimpresas durante los siglos XVIII y XIX. Como ejemplos podemos citar:

SIETE ROMANCES / DE LA MUERTE DE / D. RODRIGO / CALDERON, / MARQUES DE SIETE IGLESIAS. Barcelona. Imp. Herederos de la Viuda Pla, calle Coteners. [Sin año].

La barba hasta la cintura / rubio el cabello y muy largo,

Este ciclo de romances ha sido estudiado por A. Pérez Gómez y aparecen igualmente en el Romancero General de A. Durán (9)

Otro ejemplo es el

ROMANCE / DE COMO EL CONDE DON RAMON DE BARCELONA / LIBRO A LA EMPERATRIZ DE ALEMANIA, QUE LA TENIAN PARA QUEMAR, / CON TODO LO DEMAS QUE VERA EL CURIOSO LECTOR. Barcelona. Por los Herederos de Juan Jolis, en los Algodoneros. [Sin año].

En el tiempo que reynava / y en virtudes florecía,
este Conde Don Ramón / flor de la Cavallería...

Romance publicado en la Rosa Gentil de Timoneda (1573) y citado por Durán (N.º 1228, pág. 210, V, II)

De igual modo, Aguilar Piñal alude a la reimpresión de temas históricos antiguos y literarios durante el siglo XVIII como: Gayferos y Melisendra, Juan de Austria, Bernardo del Carpio, Carlomagno, Doña Inés de Castro, etc. Algunos de ellos, como Doña Inés de Castro, la victoria de Lepanto de Don Juan de Austria, el Marqués de Mantua, la Isla de Jauja... han alcanzado, incluso, el siglo XIX.

Todos estos datos vienen más o menos expuestos en los estudios apuntados más arriba. Pero lo que nos interesa especialmente señalar es la posible influencia del pliego suelto sobre la tradición oral moderna. Muchos de los temas contenidos en pliegos pueden ser recogidos actualmente en la tradición oral. Nuestra experiencia de colectores por numerosos puntos de la península así parece constatarlo. A continuación ofrecemos una serie de composiciones y motivos impresos, de los que existen muestras orales recogidas en los diferentes Cancioneros o encuestas de campo en la tradición oral moderna. Naturalmente, no podemos decir que estos temas y motivos sean "tradicionales" en el sentido estricto del término, puesto que su nivel de intriga apenas cambia, pero sí "popularizados" y difundidos ampliamente por toda nuestra geografía. Entre los más representativos se encuentran, sin duda, los de índole religioso. En ellos se suelen desarrollar episodios apócrifos sobre la vida de Jesús que conectan fácilmente con el sentido de la piedad y religiosidad populares, tema que estudiamos en otra ocasión (10).

COPLAS NUEVAS / EL NIÑO PERDIDO / SEGUIDAS DE LA CONVERSIÓN DE LA SAMARITANA: Reus. Establec. de Juan B. Vidal, arrabal alto de Jesús, n.º 5 [Sin año].

Madre, en la puerta hay un niño / más hermoso que el sol bello
preciso es que tenga frío, / porque el pobre viene en cueros.
Niño, dile que entre / se calentará
porque en esta tierra / ya no hay caridad...

A continuación desarrolla un tema bien conocido en la tradición oral: El Labrador y la Virgen:

...La Virgen fue de camino, / un labrador ha encontrado:
-labrador, ¿qué haces aquí? /
-¿no, lo veis?, piedras sembrando.

la Virgen le respondió / con palabras buenas
que si piedras siembras / piedras se te vuelvan...

Sigue: Conversión de la Samaritana

Un viernes partió el Señor / a la ciudad de Samaria,
y antes de entrar en poblado / el calor le fatigaba,
mas a un pozo que allí había / derecho a él se encaminaba...

Otras veces aparecen motivos de indudable sabor popular como en el pliego

COPLAS NUEVAS / EN LAS QUE SE DECLARAN LOS DESPOSORIOS DE MARIA SANTISIMA / CON EL GLORIOSO PATRIARCA SAN JOSE. Reus. Establec. de Juan B. Vidal, arrabal alto de Jesús, n.º 5. [Sin año].

...Quince años tiene la novia / y es llena de gracias mil,
tierna, linda y candorosa / cual rosa en el mes de Abril.
...Si me ausento de mi esposa / ¿cómo se alimentará?
pues si yo la desamparo / ¿quién, mi Dios, la amparará?
...Tomó San José su ropa / y se dispuso a marchar,
y antes de tomar camino / se fue un rato a descansar.

A veces se utilizan como textos para el "Rosario de la Aurora" como en el pliego titulado:

CANCION CON LOS MILAGROS QUE OBRO / EL SANTO ANGEL DE LA GUARDA. Imp. "El Abanico". Hospital. 19. [Sin año].

...Perezoso que estás en tu casa / el tiempo se pasa sin querer rezar,
ruega, ruega al Ángel de la Guarda / que de estos peligros nos puede apartar.

Uno de los pliegos más popularizados es el titulado:

EL RASTRO DIVINO. / CONTIENE A MAS DE LAS HORAS DE LA PASION y MUERTE DE JESUCRISTO, LA SENTENCIA y PRE- / GON DE PILATOS: LAS SIETE PALABRAS QUE JESUCRISTO HABLO EN EL SANTO ARBOL DE LA CRUZ / y LA DESPEDIDA DE LA SANTISIMA VIRGEN DE SU AMADO y TIERNO HIJO. Barcelona. Se halla a la venta en la papelería del Sucesor de Antonio Bosch, calle del Bou de la Plaza Nueva, n.º 13. [Sin año].

Por el rastro de la sangre / que Jesús ha derramado
iba la Virgen María / buscando a su hijo amado.
Por el camino donde iba / una mujer ha encontrado...

A continuación prosigue con una estructura similar al romance de "Las Señas del Marido":

...Dame las señas, Señora, / de vuestro hijo adorado,
Es más blanco que la nieve./ más brillante-.que oro y plata,
a su frente trae el sol / y su cara es de un ángel.

y prosigue:

...Por presto que lleguemos / ya lo habrán crucificado.
...Ya le dieron la lanzada / a su divino costado.
La sangre que derramó / en el cáliz sobresale;
el hombre que bebe de él / será bienaventurado.
Quien esta oración dirá / todos los viernes del año,
sacará un alma de pena, / la suya, si está en pecado...

Que desarrolla el conocido romance La virgen se está peinando, del que existen numerosas versiones en las colecciones de: Fernández Núñez, Cossío, Echevarría Bravo, etc. Se trata, al parecer, de una versión a "lo divino" del tema profano "¿Por qué no cantáis la bella?", en opinión de Bénichou y M. Pidal; en nuestro pliego va acompañado de un conocido conjuro final.

A continuación desarrolla:

"LAS SIETE PALABRAS QUE JESUCRISTO HABLO EN EL SANTO ARBOL DE LA CRUZ"

Viernes Santo, ¡qué dolor! / expiró crucificado
Cristo nuestro Redentor; / mas antes dijo angustiado
siete palabras de amor..

"DESPEDIDA DE LA SANTISIMA VIRGEN DE SU AMADO / y TIERNO HIJO"

Oye, alma, la tristeza / y la amarga despedida
que la madre de pureza / hizo de Jesús, su vida. .

Otro caso es el conocido romance de "Los Milagros de San Antonio":

ORACION / DE SAN ANTONIO DE LOS PAJARITOS.

Hay concedidos 40 días de indulgencias por varios arzobispos a toda persona que lleve consigo este verdadero retrato, rezándole una salve cada día. Imp. Hospital, 19, "El Abanico". [Sin año]

Divino sol que iluminas / al mundo su resplandor,
y con tu gracia divina, / dadme explicación, Señor
Para que mi lengua / refiera el milagro
que obró San Antonio / de edad de ocho años. .

Las interacciones entre el mundo de los pliegos y la tradición oral, no remiten solamente a temas de índole religiosa sino que abarcan también a otro tipo de composiciones, como los siguientes:

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE AMOR / y ALGUNOS TROVOS PARA CANTAR LOS AFICIONADOS.

Reus. Imp. "La Fleca" de Juan Grau, calle Aleus, n.º 1.[Sin año].

Señora, los Mandamientos / quí los voy a cantar
si los quieres aprender / bien me puedes escuchar

En el Primer mandamiento / me manda de que te ame,
más que a mi vida te quiero / aún que la vida es amable

En el segundo he jurado / y echando mil juramentos,
de no olvidarte jamás / ni sacarte de mi pecho

En el tercero en la Misa / nunca estoy con atención
siempre estoy pensando en ti / prenda de mi corazón. .

O este otro:

TROVOS NUEVOS / Y LOS DLEZ MANDAMIENTOS DE AMOR / PARA CANTARSE CON ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA.
Barcelona. lmp. de A. Llorens, Palma de Santa Catalina, 6. [Sin año]

Los mandamientos de amor, / niña, te voy a cantar;
estáme atenta un momento / si los quieres escuchar
El primero de esta rosa / es un hermoso jazmín,
amar a Dios porque al fin / es sobre todas las cosas
El segundo de esta rosa / se convierte en palo amargo... (11)

Otras veces desarrollan la estructura seriada de las canciones de "Mayo" conocidas como "El Retrato":

...Son dos diamantes sus ojos, / puestos a tan alta estima,
que de verlos tan brillantes / tengo turbada la vista
Parecen caños de oro / de una fuente cristalina;
la nariz de aquesta Dama / hecha por manos divinas
Sus labios son dos corales, / dos claveles sus mexillas;
su boca está matizada / de famosa perlaría...(12)

O la serie de los días de la semana:

Creo que en Lunes nací, / en Martes me bautizaron;
en Miércoles me enamoré, / se que en Jueves me casaron;
el Viernes estuve enfermo, / el Sábado yo me morí;
el Domingo me enterraron, / y una Semana viví... (13)

La simbología de los números, al igual que las "Cartas de la Baraja", también se halla presente en la Literatura de Cordel:

Estaban el Cuatro y el Tres / en grande porfía un día,
argumentando los dos / cuál mejor número hacía
Dijo el Cuatro: Cuatro son / de nuestra fe los misterios,
Cuatro son los Evangelios..
Dijo el Tres: En realidad / yo me llevo la corona,
porque Tres son las personas / de la Santa Trinidad;
Treinta y Tres años de edad / vivió Jesús, alma mía... (14)

O la Baraja de los "Naipes":

...Dijo: -Cuando veo el As, / Señor, se me representa
un solo Dios criador / de todas cosas diversas;
En el Dos, el Nuevo y Viejo / Testamento se me acuerda;
El Tres, que son tres Personas / y una sola Omnipotencia...(15).

Otras composiciones que han alcanzado amplia difusión, tanto en pliegos como en la tradición oral, son:

NUEVA CANCION / DEL / CORREGIDOR y LA MOLINERA. Reus. Imp. y Lib. "La Fleca" de Juan Grau, calle Aelus, n.º 1. [Sin año].

En cierto lugar de España / había un molinero honrado
que ganaba su sustento / con un molino arrendado :
era casado / con una moza
como una rosa / y era tan bella
que el Corregidor / se prendó de ella..

tema que inspiró, como se sabe, "El sombrero de tres picos" de Pedro Antonio de Alarcón y éste, a su vez, la música de Manuel de Falla.

Otra composición muy conocida es:

CANCION GRACIOSA DE LA ZAGALA. Reus. Reimpreso por J. B. Vidal, calle Mayor. 1848. [Sin año].

Inmediato a un arroyuelo / a una zagala vi,
al contemplar su gracia / todo me suspendí.
Y al ruido que ella hacía / y al acercarme a oír,
muy asustada dice: / Ay de mí!, Ay de mí!..

Composición documentada ampliamente en la tradición oral con el título de Y otros Tres que son Seis.

Por último vamos a señalar una serie de motivos de corte tradicional, como el que alude al Ramo de la mañana de San Juan:

La mañana de San Juan / cuando a los alegres campos
a coger verbena y flores / salen los enamorados.
Entonces cuando el lucero / del alba sale brillando...(16)

o este otro:

...dándole flores a Mayo / porque las cogió en Abril
dándole flores a mayo / porque las cogió en Abril...(17).

Para finalizar señalaremos los

VILLANCICOS DEL TIO PINGAJO / y / DE LA TIA FANDANGA. Imp. Universal. Travesía de San Mateo, 1º. Madrid. [Sin año].

De bellotas y cascajo / se va armar la gran bullanga,
que se casa el tío Pingajo / con su novia la Fandanga
La Cibeles será la madrina, / el Viaducto el padrino será,
los asilos del Pardo testigos / y la iglesia la Puerta Alcalá...

Tema recogido con variantes en el "Cancionero popular de la provincia de Madrid", de M. García Matos (tomo I, n.º 211), usado como canto de carnaval en el pueblo serrano de Braojos (18).

Todos estos ejemplos, y muchos más que podrían aducirse, señalan la importancia del pliego suelto sobre la corriente oral actual. Ello hace que nos surjan preguntas acerca de los modos de trasmisión que desembocan en el ancho río de la cadena oral. Tal vez, haya que ampliar el concepto de "lo tradicional" a un corpus de composiciones ampliamente popularizadas donde el trasmisor ya no es consciente de la procedencia de su saber acumulado.

La Literatura de Cordel es una de las literaturas "marginadas" -utilizando un feliz término de García de Enterría (19)- que, a pesar de no haber sido tenida suficientemente en cuenta por la historiografía literaria y marginada por las "Historias de la Literatura" al uso, ofrece su impronta y refleja la transformación de un público lector en un público consumidor

Estas relaciones entre el mundo de los pliegos y la cadena oral ya las observó -con su característica sagacidad- Caro Baroja cuando se refería a la obra Del Cancionero Leonés de Mariano D. Berrueta, quien decía: "que los aldeanos de tierra de León gustaban de oír a los ciegos cantores de romances, pero que hacían distinción entre lo que aquéllos recitaban o cantaban y los romances trasmitidos familiarmente, dando a estos segundos una categoría superior desde todos los puntos de vista" (20). A lo que responde Caro: " ...pero no nos fiemos...he aquí que en su colección aparece el milagro de San Antonio, igual casi que en un pliego de cordel, aunque mutilado. y lo que es más significativo: el de "Rosaura la de Trujillo", o mejor dicho un fragmento de éste recogido en Riaño, como cantado en las veladas de filandón a comienzos de este siglo" (21).

__________

BIBLIOGRAFIA (1) RODRIGUEZ MOÑINO, Antonio: Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los siglos XVI y XVII. Madrid, Castalia, 1968; DI STEFANO, Giuseppe: La difusión impresa del romancero antiguo en el siglo XVI. R.D.T.P, 1977, pp. 373-393; GARCIA DE ENTERRIA, Mª Cruz: Sociedad y poesía de cordel en el Barroco. Madrid, Taurus, 1973; AGUILAR PIÑAL, Francisco: Romancero popular del siglo XVIII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972; CARO BAROJA, julio: Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid, Revista de Occidente, 1969; MARCO, Joaquín: Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX (una aproximación a los pliegos de cordel). Madrid, Taurus, 1977.

(2) MENENDEZ PIDAL, Ramón: Romancero Hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia. Madrid, Espasa-Calpe, 1953, vol. 2.

(3) MENENDEZ PIDAL, Ramón: "Poesía popular y poesía tradicional en la literatura española", en España y su Historia. Madrid, 1957, pp. 816-843 (citado por Piñal).

(4) ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de: Tres curiosas canciones del siglo XIX. Rev. de Bibliografía Nacional, V, 1964, pp. 103-121 (citado por Marco).

(5) MENENDEZ. PIDAL, Ramón: Sobre geografía folklórica. Ensayo de un método. Rev. de Filología Española, VII, 1920, pp. 262 (citado por Marco).

(6) MARCO, Op. cit, p. 194, V. I.

(7) Romancero Hispánico. Op. cit, p. 357.

(8) GARCIA LORENZO, Luciano: El tema del Conde Alarcos. Del Romancero a Jacinto Grau. Madrid, C.S.I.C, 1972, pp. 163-164

(9) PEREZ GOMEZ, Antonio: Romancero de D. Rodrigo Calderón (1621-1800). Valencia, 1955 (citado por Marco). DURAN, Agustín: Romancero General. Madrid, BAE, tomo XVI. 1849-50, n.º 1202, pp. 194 y ss.

(10) LORENZO VELEZ, Antonio: Los Evangelio apócrifos en el Romancero y Cancionero tradicional. Revista de Folklore, n.º 8, pp. 18-24; véase también Un caso de popularización en el Romancero Nuevo. Revista de Folklore, n.º 18, pp. 175-179.

(11) GARCÍA MATOS, Manuel: Cancionero popular de la provincia de Madrid. Barcelona-Madrid, 1952, vol. II, p. 176 (la Puebla de la Sierra); OTAÑO, Nemesio: El canto popular montañés. Santander, 1915, pp. 34 y 35.

(12) ROMANCE NUEVO / y CURIOSO EN QUE SE DA CUENTA, y / DECLARA lOS AFECTOS DE UN AMANTE, PARA / PINTAR LA HERMOSURA / DE SU DAMA. Compuesto por un mancebo herido / de las flechas de Cupido, como lo verá / el curioso lector. Barcelona, Imp. de Juan Jolís, impressor, en calle de los Algodoneros. [Sin año].
Sobre el "El Retrato", vid. DIAZ-MAS, Paloma: La canción " El Retrato" y SU uso ocasional. Revista de Folklore, n.º 30, pp. 199-205

(13) HERMOSISIMOS VERSOS DE AMOR. / lOS MAS NUEVOS y CARIÑOSOS; y TAMBIEN lOS MAS MODERNOS. SEGUIDOS / DE: EL AMOR DECLARADO EN TODOS LOS MESES DEL AÑO y COMBI- / NADO CON lOS DIAS DE lA SEMANA. FINALIZANDO CON EL AMOR COMPARADO CON EL SOL, LA LUNA, LAS ESTRELLAS, LA AURORA, LA BRISA y LAS FLORES. Escrito por José Ferré (A) Queri. Reus, Librería "la Fleca". [Sin año].

(14) TROVOS NUEVOS / PARA CANTARSE CON GUITARRA / EL CUATRO y EL TRES. Imps. Hospital, 11, "El Abanico". [Sin año].

(15) DURAN, Agustín, Op. cit, tomo II, pp. 353 y 55, n.º 1323

(16) SERIE: "EL CANTOR DE LAS HERMOSAS". / TROVOS DE AMOR DEDICADOS AL BELLO SEXO POR UNOS / AFICIONADOS. N.º 32, Barcelona, Imp. de Narciso Ramírez y Cía, Pasaje Escudillets, 8, 1876.

(17) ROMANCE / A LAS VIRTUDES DE LA / NOCHE AL HUMANO. / y AL FIN UNAS COBLAS A JUANILLA DE GUSTO, y DONAYRE, QUE EMPIEZAN: / A LA FUENTE FUE JUANILLA, MOZA GALLARDA, Y GENTIL. Barcelona, Imp. de los Herederos de Juan Jolís, calle Algodoneros. [Sin año].

(18) Basado en este Pliego se inspiró la obra de teatro de RODRIGUEZ MENDEZ, José María: Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga. Publicada en El Teatro y su Critica (Reunión de Málaga, 1973). Málaga, Diputación Provincial, 1975, pp. 465-520. La obra fue estrenada en el Teatro "Bellas Artes" de Madrid, en noviembre de 1978. (Datos facilitados amablemente por Paloma Díaz-Más).

(19) GARCIA DE ENTERRIA, M.ª Cruz: Literaturas Marginadas. Madrid, Ed. Playor, 1983 (Lectura crítica de la Lit. Española, n.º 22)

(20) BERRUETA D, Mariano: Del Cancionero Leonés. León, 1971, 2.ª edic, Imprenta Provincial.

(21) CARO BAROJA, Julio, op. cit, p. 63.



Temas y motivos tradicionales en pliegos de cordel (Siglos XVIII y XIX)

LORENZO VELEZ, Antonio

Publicado en el año 1984 en la Revista de Folklore número 37.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz