Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
El 24 de noviembre de 1939 se creaba en Madrid el Comité Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) heredero de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (J.A.E.) presidida por D. Santiago Ramón y Cajal y en la que participaban y se formaban en diferentes departamentos, institutos, museos, laboratorios y centros los más destacados científicos, filólogos o historiadores españoles. El inicio del conflicto civil español desvió o sesgó de raíz la trayectoria profesional de muchos de sus investigadores que salieron del país mientras la posterior posguerra afectó además al desarrollo humano, económico y cultural ralentizando la evolución nacional y comenzando en algunos casos una regresión, que en algunos aspectos, duraría hasta épocas recientes.
La preocupación de nuestro país se vuelca hacia la reactivación económica con un claro parón en el desarrollo de las humanidades. Ante la situación de olvido y abandono de los estudios, concretamente los musicales, el CSIC crea 1943 el Instituto Español de Musicología, con sede en Barcelona nombrando como primer director al musicólogo y folklorista Higinio Anglés, que por aquellos momentos acababa de reunir su obra en el Cançoner popular de Catalunya, realizado entre 1922 y 1939. Dentro de este I.E.M. se desarrollará una sección específica de folklore, que se ocuparía de la recopilación sistemática y la publicación del material folklórico español. El antropólogo musical alsaciano Marius Schneider estaría al cargo de la dirección de esta Sección de Folklore entre los años 1944 y 1955.
Las principales labores que con cierta urgencia se realizaron desde Barcelona fueron las campañas de recopilación o Misiones, realizadas entre 1944 y 1960 y los concursos convocados entre 1945 y 1952 con el fin de adquirir material para un gran fondo que salvaguardara el patrimonio etnomusical español que estaba resquebrajándose a marchas forzadas desde los años cuarenta. Mientras que en las misiones, que eran becas para la realización de trabajo de campo (aunque en ocasiones se adquiría directamente a los folkloristas una partida de partituras ya realizadas) figuraban los más importantes etnomusicólogos españoles como Manuel García Matos, Bonifacio Gil, Arcadio de Larrea o Aníbal Sánchez Fraile, en los concursos participaban maestros de escuela, directores de bandas, etnólogos y músicos locales, algunos de ellos con notabilísimas recopilaciones. Estas obras presentadas al concurso en muchos casos eran el inicio de una prolífica carrera, como es el caso del palentino Luis Guzmán Rubio o Eduardo González Pastrana, personas que sin poder participar de las facilidades laborales aportadas por los recursos económicos de las becas del Instituto a los conocidos musicólogos, aportaban en cambio una ingente cantidad de material recompensado mínimamente por los premios en metálico que obtenían en los concursos.
El trabajo presentado a los concursos se enviaba en muy diversos formatos, generalmente libretos encuadernados con la letra y música y una serie de datos solicitados por la organización referentes a los cantores, localidades, géneros y funciones, mientras que el becado se enviaba al instituto barcelonés al final de la campaña recogido en fichas, en las que se anotaba la melodía, el texto (no siempre completo) y otros datos siguiendo el personal criterio de cada uno de los recopiladores que pautaban el papel según su formación y conocimiento al no poder contar con soportes de registro sonoro, tan clarificadores y necesarios para poder comprender una tradición que es básicamente oral. Los músicos se quejaban, a la vez que comprendían como grandes etnomusicólogos que eran, la importancia del documento real y advertían, en una época en la que era muy difícil registrar en soporte fonográfico las voces, de tal necesidad:
“Lo que más me interesa es el aparato fonográfico. Pues trato aquí mismo en Salamanca a un tamborilero viejo, y genuino juglar, cuyos temas son tan sutiles y airosos que no he podido aún dar con la forma gráfica exacta de algunos de ellos… Y no creo que sea por indigencia trasmisora al papel de música, sino por dificultad o acaso imposibilidad gráfica… sin él (el fonógrafo) saldré muy desanimado con la convicción de que lo más lígrimo Salamanquino no se podrá recoger por su complicación melismática y rítmica”.
(Carta del 17 de junio de 1944 de Aníbal Sánchez Fraile, desde Salamanca al director del I.E.M, Higinio Anglés. Archivo del Dep. de Musicología del CSIC, en Páginas Inéditas del Cancionero de Salamanca. Cuaderno de notas. Edición y estudio A. Carril Ramos y M. Manzano. Centro de Cultura Tradicional de Diputación de Salamanca de Institución “Milá i Fontanals” del CSIC, 1995).
Tan curiosa y certera anotación, aseverada por García Matos o Larrea en otras ocasiones parece pasar desapercibida curiosamente en muchos de los estudios presentes y hoy en día seguimos sin entender cómo en las magnánimas obras y compilaciones provinciales folklóricas modernas no se incorporan las grabaciones originales (cuando las haya realmente) que dan lugar a las partituras en ellas contenidas, pues al fin y al cabo dichas partituras no representan más que la visión parcial y subjetiva del litúrgico transcriptor quien si incorporase el auténtico documento cantado por los intérpretes, clarificaría su obra, y evitaría tantas aseveraciones dudosas ex–cátedra y otros falseamientos en sus anotaciones de mediada visión.
El actual Departamento de Musicología de Barcelona está agrupado junto a los demás centros del CSIC dedicados a la investigación de Humanidades en la “Institución Mila i Fontanals”, creada en 1968, donde actualmente se hallan recogidas todas las fichas, textos, partituras y carpetas de documentación con los materiales de las recopilaciones y misiones, concursos y otros depósitos de carácter folklórico nacional.
El fondo está inédito en su mayor parte y a falta de una catalogación, estudio y organización de contenidos poco se ha publicado de él hasta el momento. Destacan los fondos de Salamanca de García Matos y de Aníbal Sánchez Fraile que se reunieron en Paginas Inéditas del cancionero de Salamanca en una magnífica edición en 1995, pero apenas contamos con las ediciones de los Cancioneros de Cáceres de García Matos (1982), el de Bonifacio Gil dedicado a La Rioja (1987) junto a obras más antiguas como el Cancionero Manchego de Pedro Echevarría Bravo (1951) o los cancioneros de Madrid de G. Matos (1951–60).
Los fondos se conservan (afortunadamente) en carpetas abrazadas por empolvados y desteñidos lazos y en cajas, otras veces, generalmente los de los concursos, reunidos en cuadernillos anillados o asidos con un lazo agrupando las miles de partituras y textos en provincias, aunque ocasionalmente pueden aparecer entremezcladas, o reunidas en una sola provincia todas las campañas realizadas en diferentes años por un mismo músico o por diferentes recopiladores. Raramente aparece un índice detallado de la misión lo que ha obligado a revisar una a una las partituras para hacer un seguimiento de los temas, género y títulos a la hora de confeccionar estos listados que ofrecemos. Los índices aquí expuestos recogen también la ordenación que se conserva en alguna carpeta clasificada por los archiveros o bibliotecarios que han pasado por la institución con diferentes puntos de vista. En el caso, por ejemplo, de las partituras de Zamora y Ávila, que García Matos o Bonifacio Gil obtuvieron tras diferentes campañas durante varios años, se localizan todas juntas ordenadas según diferentes criterios variables, que contrastan con el criterio final adoptado por el I.E.M. Ocasionalmente algunas de las partituras estaban entremezcladas cuando pertenecían a una misma provincia aunque procedieran de diferentes recopiladores, como en el caso de las encuestas de la provincia de León, realizadas por García Matos en 1951 y Juan Tomás en 1946, que hubo que separar para hacer el índice. Otras veces aparecen separadas las partituras vocales de las instrumentales como generalmente hace García Matos en la campaña de León y numeradas sin criterio de ciclos, aunque en las recopilaciones de Segovia vuelve a agrupar las danzas cantadas junto a su versión instrumental. Asimismo aparecen unidas las tonadas de baile con las instrumentales en el caso de Zamora. También se juntan si son versiones del mismo tema, sean de voz o de instrumento, ora se agrupan en un orden según el ciclo agrícola o festivo o vital (de primavera, navidad, de carnaval, de bodas), ora por géneros (rogativas, romances, rondas, etc). En el caso de los concursos, suele aparece un listado de las canciones enumeradas por el principio del verso o la clasificación dada por el concursante al principio o al final del libreto un tanto de manera general y en grandes apartados, siempre dependiendo del material entregado, y así se anota un orden de romances, costumbres, ritmos de pandereta y tambor, ritmo de campanas, juegos, canciones de ronda, bailes e infantiles, mientras que en otras entregas el índice puede ser: canciones de cuna, de comba, de corro, de ronda, bailes, romances, bodas, reyes, religiosos y sin música. Así pues, hemos conservado los títulos anotados por los propios recopiladores en sus partituras, que muchas veces eran el principio del verso o el título ideal pensado por el músico. En el caso de los romances hemos anotado al lado alguno de los títulos más conocidos para poderlos localizar y otras veces hemos anotado un estribillo cuando la canción era conocida. Para muchos etnomusicólogos estos títulos poco podrán aportar a la hora de intentar discernir de qué canción se trata, pero para los etnógrafos musicales y los que están acostumbrados al trabajo de campo y a los repertorios locales y comarcales entenderán a vuelapluma el carácter, tema, género o función del que se trata la mayor parte de las veces.
En la Institución “Milá i Fontanals” se conserva un cuaderno de entradas que recoge un listado general con todas las misiones, concursos, así como otras entregas (no todas) de material folklórico de toda España, el año, el recopilador y el número de canciones, aunque a veces estos datos no coinciden con los que aparecen en las carpetas originales seguramente por confusiones a la hora de pasar los datos a este cuaderno de entrada. Lo referente a la comunidad de Castilla y León en este cuaderno es lo siguiente:
MISIONES
Misión nº 3. Salamanca, año 1944. Aníbal Sánchez Fraile. 303 documentos.
Misión nº 10. Año 1945. Aníbal Sánchez Fraile. Sin indicar localidad ni número de documentos (se trata de un bloque de partituras de Salamanca).
Misión nº 17. Soria, año 1947. Juan Tomás. 207 documentos y la crónica de la recopilación.
Misión nº 19. León, año 1946. Juan Tomás. 265 documentos y la crónica de la recopilación.
Misión nº 36. Segovia, 1959. Antonio Granero. 85 documentos musicales y letra correspondiente.
Misión nº 37. Ávila, verano de 1949. Bonifacio Gil García. Varios pueblos de la provincia. 205 documentos musicales y letras correspondientes.
Misión nº 41. Avila, 1950. Bonifacio Gil. Varios pueblos. 200 documentos musicales, letras correspondientes más un índice del título de las letras.
Misión nº 42. Salamanca, 1950. Manuel García Matos. 357 documentos. (Aparecen juntas las tonadas procedentes de Huelva y Zamora, de ahí el número amplio de fichas en vez de las 168 que realmente pertenecen a Salamanca).
Misión nº 43 b. Salamanca, 1950. Manuel García Matos. 30 documentos musicales (solamente piezas vocales).
Misión nº 43 c. Zamora, 1950. Manuel García Matos. 125 documentos musicales.
Misión nº 44. León, comarca de El Bierzo, 1951. Pedro Echevarría Bravo. 4 cuadernos conteniendo 151 canciones y texto literario.
Misión nº 51. Segovia, 1951. Manuel García Matos. 69 textos (partituras de melodías principalmente).
Misión nº 53. León, 1951 Manuel García Matos. 190 documentos musicales.
Misión nº 54. Burgos, 1953. Manuel García Matos. 191 documentos musicales, textos y dos fotos con notas del costumbrismo (las fotografías no aparecen).
Misión nº 61. Ávila, 1959. Bonifacio Gil. 310 documentos, 6 fotos y textos correspondientes (las fotografías no aparecen).
Misión nº 65. Zamora, 1960. Manuel G. Matos. 371 documentos, textos poéticos y notas folklóricas (y varias fotografías de ramos).
CONCURSOS
Nº 2. Salamanca, año 1951. Lema “Humano capiti”. César Morán Bordón. Acceso de 500 pts. al concurso. 44 romances (únicamente letra) escritos a máquina en folios sueltos.
Nº 8. León, 1945. Lema “Legis séptima Pía Felix”. Eduardo Rodríguez (González) Pastrana. Accesit de 350 pts. Un cuaderno con 6 folios y 30 documentos musicales con textos correspondientes. 9 cuartillas de texto explicativo.
Nº 9. Palencia, 1945. Lema “Pallantia”. Viuda e hijos de Guzmán Ricis. 1.500 pts. 54 folios de documentos musicales con letra. Un índice y un prefacio con un mapa indicativo de los pueblos.
Nº 13. León, 1945. Lema “Tuvo 24 reyes”. Eduardo Rodríguez (González) Pastrana. Accesit al 5º premio. Un cuaderno de 18 hojas con melodías musicales y textos con un total 62 canciones.
Nº 21. León, 1947. Lema “La catedral”. Eduardo González Pastrana. Accesit al 4º premio de 500 pts. Un cuaderno de 12 folios con melodías y textos correspondientes.
Nº 23. Palencia, 1947. Lema: “Pernía y…”. Luis Guzmán Rubio. 1 cuaderno con 12 melodías.
Nº 28. Palencia, 1948. Lema: “Nuestra Señora del Castillo”. Luis Guzmán Rubio. 4º premio de 1.000 pts. Un cuaderno de 41 hojas con melodías y textos.
Nº 29. Castilla, año 1948. Lema “Por tierras castellanas”. Sergio Valbuena Esgueva. Accesit de 500 pts. Provincias de Ávila, Valladolid, Zamora, Palencia… un cuaderno de 5 hojas con melodías y letras (que no se ha localizado).
Nº 36. León, 1949. Lema “Ronda de enamorados”. Eduardo González Pastrana. 500 pts de premio. 1 cuaderno que contiene una selección de 175 melodías.
Nº 39. Palencia, 1949. Lema: “Sicut Rosae”. Luis Guzmán Rubio. Sin premio por llegar tarde.
Nº 42. Palencia, 1950. Lema: “Así cantas tú”. Luis Guzmán Rubio. 4º premio, 1.000 pts. Dos cuadernos, uno de música y otro de letras.
CONCURSOS INFANTILES
Nº 1. Mª Carmen Herrero. Primavera de 1949. Valladolid: Cubillas de Santa Marta. 1 cuaderno de 24 páginas y 29 canciones infantiles sin música.
Nº 6. Luciana López Gancedo. 1949. Villamanín (León). 8 cuadernos conteniendo tan solo letras de canciones. 3 folios de música. Total aproximado 208 canciones.
Desgraciadamente ninguno de estos dos concursos infantiles se ha podido localizar en los fondos del C.S.I.C. Habría que añadir tres concursos más que se conservan aunque no aparezcan catalogados, procedentes de Roa de Duero (Burgos), Barco de Ávila y Ramacastañas (Ávila) junto a un cuaderno de partituras y folios también inédito y sin catalogar en el que se lee “Mariano Pérez”.
En las cajas y carpetas que contienen las partituras, a veces se conservan los textos íntegros en folios adjuntos manuscritos o en bloque aparte (en el caso de García Matos en Burgos, León y Segovia se conservan mecanografiados) y otras veces aparecen los datos personales de los cantores y la procedencia de las canciones en modelos de ficha contestando a las siguientes cuestiones:
Misión al pueblo o ciudad de…
De la provincia de…
Día… de…
Nombre y apellidos del sujeto…
edad…
Condición social o profesión…
Lugar de su residencia actual…
Lugar donde nació…
¿Ha visitado o residido en poblaciones importantes?…
¿Cuáles?…
De quien y donde aprendió las canciones o tonadas nº… al nº…
Ha cantado o tocado en la localidad arriba citada las canciones o tonadas nº… al nº…
LA PROVINCIA DE ÁVILA
Ha tenido suerte esta provincia –comparándola con las del resto de la comunidad de Castilla y León– a la hora de rescatar y catalogar su patrimonio oral en grandes colecciones. Los 182 registros –escritos y sonoros– de Kurt Schindler de 1932, hay que sumarlos a las 715 partituras recogidas en la institución Milá y Fontanals por el músico militar y folklorista Bonifacio Gil García a lo largo de tres campañas: 1949, 1950 y 1959, las más amplias realizadas en la provincia hasta la fecha, aunque en localidades concretas, sin criterio geográfico, tal vez únicamente el de no repetir encuestas donde ya se había hecho recogida, motivo éste por el que no se visitan las localidades en las que estuvo Schindler y si aparecen, es de manera circunstancial. Se conserva también en el I.E.M. una carta de Aníbal Sánchez Fraile de 1944 en la que contesta al pago de su beca o “gratificación por los trabajos realizados en la campaña del cancionero español por la región de Salamanca y Ávila”, aunque en principio no se conocen trabajos de Ávila realizados en ese año por el folklorista, sino solamente los de Salamanca.
El fondo fundamental es, pues, el de las transcripciones, textos y partituras de las recopilaciones de Bonifacio Gil. Se guardan en varias carpetas de partituras y folios entremezclados siguiendo un hipotético calendario de ciclos vitales, festivos y agrícolas, junto a los listados de lo recopilado en la campaña de 1949 y en la de 1950. Con una lenta revisión se pueden localizar las canciones que se registraron en 1959 al haber un listado total del número de las canciones y las fichas de los cantores indicando las canciones que interpretaron, realizado por el propio folklorista, aunque faltan algunas partituras del repertorio infantil.
La clasificación viene a ser un tanto aleatoria pues aparte de utilizar el ciclo de fiestas o agrícola, o el género en ocasiones califica las canciones según su carácter como de “regocijo”, de “expansiones”, “uso indeterminado”, “uso circunstancial”, “diversos usos”, “bacanal”, “callejera”, “entretenimiento” o “cantar de mozos” que deja en el aire la función concreta de las tonadas, si no es que fueran de “todo tiempo” como ocurre con muchas tonadas de la tradición que habría que catalogar por el estado de ánimo del cantor, más que intentar buscarles una localización en el tiempo y en el espacio.
Realiza encuesta tanto a músicos profesionales como a particulares, algunos procedentes de localidades diferentes en las que se hacía la misión. Entrevista a algunos instrumentistas profesionales de la zona, como a Antonio Blázquez Sánchez de 43 años, dulzainero de Burgohondo “nacido en Salmoral (Salamanca) que aprendió de los gaiteros de Ávila y de San Esteban del Valle”, a Eulogio Terradillos Vidal, gaitero de 59 años natural de Alaraz (Salamanca) “residente ocasional en el Barco de Ávila, que aprendió de un gaitero de Cabezas de Villar (Ávila)” y a un jovencísimo Silvestre Sánchez, conocido rabelista y cestero procedente de Navalosa y residente en Cuevas de Valle, donde ha sido encuestado desde esa fecha por numerosos investigadores hasta la actualidad o a la joven Natividad Meneses Alonso, cantora de Navalmoral de la Sierra que le dejó su repertorio antes de emigrar a Australia. Anota junto a los nombres los variopintos oficios de sus informantes: cabrero, tabernera, oficial de banca, secretario, electricista, costurera, junto a alguna de las “señoritas” de la villa, la “voz pública y alguacil”, la fondista, un “hombre de buena posición” o una “hortelana modesta”. Todo ello apuntado en las fichas adjuntas, en las que se indica en número, las canciones que cantaron. Anotamos aquí la misión, las localidades que se recorrieron, los nombres de los informantes y el repertorio recopilado, para tener por lo menos noción de aquello.
MISIÓN Nº 37. ÁVILA. 1949. BONIFACIO GIL.
(205 canciones).
Índice de localidades encuestadas y cantores:
Mombeltrán: Concepción Martín Robledo de 67 años, Carmen Gallego Galán, de 27 años, Marcelino Muñoz Sánchez de 16 años, Catalino de Fuentes Martín de 18, Beatriz Rodríguez González de 69, Leonor Sánchez Hernández de 77 años, Juliana Gómez Méndez de 83 años, María González Hernández de 47, Juana Blázquez Navarro de 44 años, Lucía Palomo García de 30 años, Cayetana González de Crespo de 61 años, Martina González Gracia de 31 años, María Gómez Galán de 72, María Suárez Blázquez de 62 y Victoria Robledo Suárez de 25.
Cuevas del Valle: Juana Moreno Jiménez de 68 años, la srta. Ludivina González Prieto de 18 años, Silvestre Sánchez de 20 años, Manuel González Prieto de 20, Francisco Blázquez Martín de 57 años, Eliseo Fernández González de 25 años, Eusebia Sánchez y González de 65 años, Hilario Fdez. Prieto de 27, Pascuala Jiménez González de 64 y Luis González Rodríguez de 31 años.
Índice de los temas:
1. El incrédulo (romance).
2. La Virgen bordó su manto (Semana Santa).
3. A la puerta de la iglesia (quintos).
4. A tu puerta hemos llegado (quintos).
5. Si pajarillo fueras (expansiones).
6. Dicen que arde (fiestas de toros).
7. Despacito, más despacio (expansiones).
8. Cuando un carretero lleva (bodas).
9. Si hay toros (fiestas de toros).
10. El Niño perdido (romance).
11. Para San Juan veremos.
12. Súbela jardinera (fiestas de San Blas).
13. A la una (sereno).
14. Madre, yo tengo un novio (aceituneras).
15. El rengue (aceitunas y bodas).
16. La calle del remolino (bodas).
17. Esta noche la novia (bodas).
18. Sape, resape (carnaval).
19. Nochebuena.
20. Esta noche es Nochebuena.
21. El bando de la Virgen (San Juan).
22. Se murió la Ciriola (San Juan).
23. El baile de Cumbé (regocijo).
24. La… (de regocijo).
25. El corro de las hermosas (corro).
26. Ya está el pájaro verde.
27. Esta noche la novia (bodas).
28. Dígale usted a esa serrana.
29. Cómo quieres que vaya.
30. Ya está el pájaro verde (ver. del nº 26).
31. La zarzamora.
32. No van al prado (seguidillas).
33. Veratas (fandanguillos).
34. Yo soy aquel mediquillo.
35. El que quiera madroños (aceituneras).
36. Una sartén y un cazo (Nochebuena).
37. Caracoles, caracoles.
38. Viva el señor alcalde (San Juan).
39. Virgen Santa de la Puebla (San Juan).
40. De padre humildes (corro).
41. Delgadina (romance).
42. La zarzamora (var. nº 31).
43. He de echar mi bien llegada (bodas).
44. Salga usted, madre (carnavales).
45. Ya se van los quintos, madre.
46. Nochebuena, Nochebuena.
47. Toma este ramo, María (Nochebuena).
48. De que soy quinto.
49. Cantar, quintillos, cantar.
50. El vapor por el agua (quintos).
51. La zarzamora (var. nº 31 y 42).
52. Media legua de Sidonia (romance).
53. Noche obscura (expansión de mozos).
54. Esa palomita blanca (corro popular).
55. La baraja de los naipes.
56. Toques de bocina.
57. Pregón (oficial).
58. Pepe, si vas a los toros.
59. El sartenero (expansiones mozos).
60. Soy quinto de la que viene.
61. Ves dispertando (seguidilla).
62. No quiero tus avellanas (de fiestas).
63. En la calle la Canchuela (fiestas).
64. El Niño perdido (var. nº 10).
65. Las señas del marido (romance).
66. La esposa infiel.
67. La aparición (romance).
68. Muerte de la Reina Mercedes.
69. La Merceditas (uso circunstancial).
70. Dime, paloma blanca (diversos usos).
71. En el río de la Vera (corro, fiestas, romance).
72. Por el mar corren las liebres.
73. Dame la llave, Teodora.
74. El martes de carnaval.
75. La Virgen lava pañales (Nochebuena).
76. Una morena airosa (labores).
77. Ya viene el día la Virgen.
78. Estando un hombre en el campo (romance).
79. Tarantán (Nochebuena).
80. Aguinaldos.
81. Esta noche es Nochebuena (id).
82. Esta noche, no es noche (Nochebuena).
83. Señor alcalde (Nochebuena).
84. En el portal de Belén (id).
85. Los pastores no son hombres (id).
86. La charrascona (regocijo en corro).
87. Si vienes a verme (carnavales).
88. Y en esta calle vivía (bodas).
89. Ya se van los pastores (regreso del campo).
90. Si vas por la carretera (fiestas).
91. Entró el ropero en Madrid (bacanal, bodas).
92. Tiene la perdiz el nido (bodas).
93. Cuando yo la cortejaba (fiestas).
94. Si yo fuera carpintero (trabajo).
95. Ya vienen los Reyes.
96. Papa si me deja usted (corro).
97. Duérmete, niño (cuna).
98. Una noche muy obscura (corro).
99. Juan de Dios o Juan del Diablo (ronda).
100. Cabritillo quinto (labores).
101. De tres días casada (labores).
102. La novia está triste.
103. La pájara pinta (corro).
104. La carrasquilla (mímica).
105. A la verde oliva (pastoreo).
106. Qué chaquetilla más chula (diversos usos).
107. Acúseme, padre (corro).
108. La esposa infiel (var. nº 66).
109. A la orillita del mar (corro).
110. Jardinera tú que entraste (id).
111. Yo soy la viudita (corro mímica).
112. Me casó mi madre (romancillo).
113. Al corro Manolo (corro).
114. Soy quinto de la que viene (ver. nº 14).
115. La Tolina (Carnaval).
116. Me casó mi madre (var. nº 12).
117. Qué quiere el pollo (carnaval).
118. La sortija que me diste (carnaval).
119. La carrasquilla.
120. Mambrú (corro).
121. La golondrina (var. nº 26 y 30).
122. La loba parda (romance).
123. Estando un pastor un día (id).
124. Ya vienen los picadores (toros).
125. Las doce palabritas (cuaresma).
126. Rosario de la Aurora.
127. El reloj de las ánimas.
128. Entre el buey y la mula (Nochebuena).
129. Los dos más dulces esposos (S. Santa).
130. Ea, niño que viene el ratón (cuna).
131. El piojo y la pulga.
132. Mucho siento haber venido (bodas).
133. Despierta clavellina (bodas).
134. Ya está el torito en la plaza (toros).
135. Torero tira la capa (id).
136. La cojita (corro con mímica).
137. Las tres cautivas.
138. La torre en guardia.
139. El pájaro verde (var. nº 26, 30 y 121).
140. Papá si me deja usté (corro).
141. Venganza de honor (romance).
142. Escogiendo esposa.
143. Jardinera, tú que entraste (corro).
144. Catalina, Catalina.
145. Quiéreme niña (ronda).
146. La Torrina (expansión de mozos).
147. Desde la calle veo (ronda).
148. A la media fortuna (expansión).
149. Esta noche y la pasada (baile).
150. La loba parda (var. nº 122).
151. Algún día era tu calle (ronda).
152. Esta noche es Nochebuena.
153. Ya viene mayo con flores (fiestas).
154. Eres chiquita y bonita (ronda).
155. Anda borracha (callejera).
156. Por un triste papelito (var. modal del nº 123).
157. De quien son esos novillos (cencerrada).
158. Si se van la palomas (fiestas. Var. nº. 148).
159. Nochebuena, Nochebuena (var.lit. nº 19 y 46).
160. Otra versión.
161. Esta noche los pastores.
162. La fe del ciego.
163. Para Melilla marcharon (ciego).
164. Yo le quiero labrador.
165. Ya está el torito en la plaza.
166. Si quieres que yo te quiera (var. nº 4).
167. Cuando sale la luna (fiestas).
168. Piden toro, piden toro.
169. Moralinda (la cautiva).
170. Carmela (La mala suegra) (romance).
171. A cortar la hierbabuena (labores).
172. Ay, de la mocita (quintos).
173. Despierta clavellina (bodas).
174. Gerineldo.
175. Quien me compra un corazón (ronda).
176. María Antonia. Cuevas del Valle.
177. Manojito, manojito. Cuevas del Valle.
178. A la puerta de la iglesia (Bodas).
179. Semaniego (de bodas).
180. La Virgen del Portalillo (quintos).
181. Pajarillo revolandero (var. nº5).
182. Los mandamientos.
183. Los sacramentos.
184. El Niño perdido (var. lit. nº 10 y 64).
185. ¡Oh! Virgen de Chilla (rogativa).
186. Vámonos a los portales (toros).
187. Por los ramos caminamos (Domingo de Ramos).
188. Tengo yo un novio torero (toros).
189. Muerte de Prim (columpio).
190. Delante mi madre (callejera).
191. Veratas (baile).
192. Esta noche no es noche (var. nº 17 y 27).
193. Lisarda.
194. No quiero tus avellanas (var. nº62).
195. Una palomita blanca (aceituneras).
196. Si te aprieta el zapato (regocijo).
197. Las torerillas (fiestas y de toros).
198. Aflicción de la Virgen (oración, romance).
199. La muerte de Pepete (relación).
200. La fe del ciego (var. del nº 162).
201. Me casó mi madre (var. lit. nº 112 y 116).
202. Toque de bocina (para pregones).
203. Pregón.
204. Cortina, cortana (columpio).
205. Ay mi tía (columpio).
MISIÓN Nº 41. DE 1950. BONIFACIO GIL.
(200 canciones).
Índice de localidades y cantores:
Mijares: María González Sánchez de 26 años, Encarnación Díaz Maqueda de 56, Benito González y González de 45 años (el tabernero), Saturnina González Núñez de 13, Rosario Núñez Sánchez de 40 (tabernera), Víctor Arriba Sánchez de 18, Benita González y González de 56, Leoncio Muñoz Sedeño de 47 años, Obdulia Muñoz Maqueda de 12, Valentina González Hernández de 15, Germán Díaz Maqueda de 62, Andrés Sánchez Martín de 27, Lino Muños San Pedro de 28 años, Félix Fernández Muñoz de 31 años, Pilar Maqueda Gallego de 12 años, Virgilia Sánchez Garrido de 48 años, Eloisa Maqueda Muñoz de 49 y José Luis Domínguez Núñez de 24 años.
Casavieja: Mariano Aguirre Fuentes de 36 años, Santiago Domínguez Sierra “Goro” de 31 años, Leandra Muñoz Fuentes de 49, Gregorio Hernández Martín de 50 años, María Hernández Martín de 25, Juana Robledo García de 50 años, Julia Muñoz Hernández de 15, Manuela Muñoz Fernández de 8 años (que “aprendió las tonadas de sus amiguitas”), Lorenza Jiménez Sierra de 68 años, Paz Gómez Cañas de 14, Julio Pajares Hernández de 57, Eusebia Fuentes Muñoz de 59, Doña Minguela Nevado Fuentes de 41 años, Emilia Díaz Vegas de 28, Santa Rodríguez Sánchez de 50, Inés Martín Muñoz de 75, Felisa Martín Martín de 40 años, Teresa Fuentes Martín de 10 y Filomena Pérez Díaz de 29 años.
Índice de temas transcritos:
1. La Manuela fue a los Toros (carnavales).
2. Tamar (romance).
3. Esta noche es Nochebuena.
4. Me de usté aguinaldos.
5. Ya vienen los carnavales.
6. Romance de la Pasión (Jesucristo se ha perdido).
7. Carmela (romance).
8. En el portal de Belén.
9. A tu puerta hemos llegado (jota de ronda).
10. Moreno el niño (seguidillas).
11. Me despido de una rosa (jota de despedida).
12. Aquí torillo valiente (canción de toros).
13. Salga usted, madre (corro de niñas).
14. Ea, mi niño (cuna).
15. La pájara pinta (juego).
16. La carrasquillas (juego).
17. Toribio (corro de niñas).
18. Me casó mi madre (romancillo).
19. La jerigonza (juego).
20. La loba parda.
21. Esta noche rondo yo.
22. La ronda va por la calle.
23. Cigüeña marigüeña (niñas).
24. Cucú, cantaba la rana (niñas).
25. Zambombita, zambombita (Nochebuena).
26. La cojita (juego de corro).
27. De que soy quinto.
28. Ya se van los quintos, madre.
29. La reina Mercedes (Muerte de)(romance).
30. Los quintos, los quintos.
31. La romera (romance de “La boda estorbada”).
32. Unilla, dosilla (columpio).
33. Culo roto (columpio).
34. Hombre chiquitín (soga).
35. San Antón.
36. Aserrín, aserrán (entretenimiento).
37. Al esconderite (juego).
38. Tengo un vaso en un vapor (suertes).
39. Vicente patente (echar a suertes).
40. Los sacramentos.
41. Madre, a la puerta hay un Niño.
42. Una valencianita (corro).
43. Qué bonita está la sierra (bodas).
44. Las tres cautivas.
45. Ya viene marzo (uso indeterminado).
46. Una paloma blanca (canción de mozos).
47. La muerte de Pepete.
48. Esconder manos (entretenimiento).
49. Acúseme, padre (entretenimiento).
50. La loba parda (ver. lit. del nº 20).
51. Delgadina.
52. Andando, andano (cantar de mozos).
53. Si me das un real o dos (id. de mozos).
54. La bastarda (romance).
55. El mayo.
56. Anoche se murió mi burro (Nochebuena).
57. Muerte de Elena (romancillo).
58. Una vieja regando (corro de niñas).
59. Amigas, buenas tardes (niñas).
60. Padrenuestro (niñas).
61. Otro Padrenuestro (ronda de quintos).
62. El pájaro verde.
63. Dime si me quieres (estribillo de quintos).
64. Me gusta Carmencita (niñas).
65. La flor del agua (romance).
66. Estando yo en la taberna (Nochebuena).
67. Los nabos (romance vulgar).
68. El arriero.
69. El arado.
70. La bastarda (var. del nº 54).
71. El niño resucitado (romance).
72. Lisarda (romance de “la infanta seducida”).
73. Mambrú.
74. Otro Mambrú.
75. Rosquillitas de yema (pregón).
76. Me echaste la enramada (San Juan).
77. Salga el toro (de toros).
78. La esposa infiel.
79. Las tres borrachas.
80. Tengo apostadito, madre (mozos).
81. Al salirme de la Habana (niñas).
82. Los diez mandamientos.
83. Nochebuena.
84. Ay, la Juana (nochebuena).
85. Ya viene la tomatera (de toros).
86. Y al subir el puerto arriba (quintos).
87. Ya está el pájaro, madre.
88. Dale compañeros, dale (Nochebuena) 89. La Nochebuena se viene.
90. Si me das castañas (ronda).
91. La peregrina (romancillo).
92. A Belén camina.
93. La fe del ciego.
94. Otra versión.
95. Los pañuelos azules (Nochebuena).
96. La loba parda (ver. lit. del nº 50).
97. San Antonio y los pajaritos (narrativa).
98. Otra versión musical.
99. Los sentidos corporales (ronda).
100. Las mozas en el arroyo (ronda).
101. De que soy quinto.
102. Santa Catalina (niñas).
103. Jesús sale a decir misa (piadoso y entretenimiento).
104. Santa catalina (oración, corro niñas).
105. La carrasquilla (ver. del nº 16).
106. La viudita y el conde Cabra (niñas).
107. Esta noche rondo yo.
108. Esta es la plaza señores (Nochebuena y ronda).
109. Padre nuestro (var. lit. del nº 61).
110. Las mil mentiras.
111. El testamento del gitano.
112. Asómate a la ventana (de espadar lino).
113. Las agachadillas (niñas).
114. Chupí, cantaba la rana (niñas).
115. Cigüeña marigüeña (niñas).
116. La golondrina (niñas).
117. El milano (juego).
118. Pinto, pinto (juego).
119. La jeringonza (var. lit. del nº 19, corro).
120. La cojita (var. lit, del nº 19, corro).
121. Catalina la torera (carnavales).
122. El sereno de mi calle (Nochebuena).
123. Muerte de la Reina Mercedes (var. nº 29).
124. Las tres cautivas (var. nº 44).
125. Las fe del ciego (var. del nº 43).
126. Quién ha sido el atrevido (jota, ronda).
127. Seguedilla (ronda).
128. El Niño perdido (V. del nº 41).
129. Esta noche es Nochebuena.
130. Virgen de la Salud (rogativas).
131. Al pasar el arroyo (niñas).
132. Ía, ía, qué malita está mi tía (columpio).
133. Culo roto (var. lit del nº 33).
134. Pase misí (juego de niñas).
135. Me casé con un enano (comba).
136. Machotero (juego de niñas).
137. La Giralda (juego de niñas).
138. La torta (escondite).
139. Yo tengo un niño (corro).
140. Aquel marinero cojo (pelota)
141. ¿Por dónde vas a misa? (canto niños).
142. Mira Juan por la ventana (ronda).
143. Yo, anten, tía (pelota).
144. Cigüeña margüeña (v. de los nº 23 y 115).
145. Hemos tenido buen amo (labores de viñas).
146. El segador (canción de siega).
147. Ya ha venido mayo (mayo).
148. Tienes los novios de a libra (circunstancias).
149. Altamara (Tamar)(V. lit. del nº 2).
150. Don Marcos “La doncella guerrera” (romance).
151. Blancaflor y Filomena (romance).
152. En el monte murió Cristo (ronda).
153. Santa Catalina (var. del nº 104).
154. Los sacramentos (ronda).
155. El reloj de las ánimas.
156. Mambrú (v. De los nº 73 y 74).
157. Otra versión.
158. Por allí viene mi amante (aceituneras).
159. Delgadina.
160. Las tres cautivas (var. nº 44 y 124).
161. Ayer fui a la huerta (soga).
162. Esta noche y la pasada (Nochebuena).
163. Altamara (Tamar) (v. De los nº 2 y 149).
164. Carmela (var. del nº 7).
165. La condesita.
166. La niña exigente (narrativa, corro).
167. San José Bendito (Nochebuena).
168. Ya se va a poner el sol (trilla).
169. Mi abuelo tenía un peral (corro).
170. Las espadanderas (de espadar).
171. La torta (v. del 138).
172 Al alimón.
173. Con la paleta (niñas).
174. Me han dicho que no me quieres (mozos).
175. El milano (v. del 117).
176. Una vieja se pegó (regocijo en las viñas).
177. El pájaro verde (v. lit. del nº87).
178. Una vieja y un viejo (mozos, expansiones).
179. El serengue es un borracho (humorística).
180. Madre, querida, madre (narrativa).
181. Doña Ana (corro niñas).
182. Cuando te publicaste (para cerner harina).
183. Al cortar el trébole.
184. Hilito de oro.
185. En el portal el Belén.
186. Vengo del puente (faenas de trilla).
187. Desde tu puerta a la iglesia (uso indeterminado y recogida de higos).
188. Los toritos de Valdejimena.
189. Aquel pino (trilla).
190. A las castañas cocidas (juego).
191. Vengo del puente de Orense (laboreo de la vid).
192. Si se van las palomas (boda).
193. Seguedillas (var. del nº 127).
194. Manojito (para afilar las guadañas).
195. Bigarda (Juego de niños).
196. El sereno (canto del).
197. Vicente Potente (v. del nº 39).
198. Tengo las albarcas rotas (Nochebuena).
199. A la entrada de Oviedo (sin uso determinado).
200. El calvario (Semana Santa).
MISIÓN Nº 61, AÑO 1959. BONIFACIO GIL.
De esta misión se indica que se conservan 350 documentos y 6 fotografías, aunque éstas no aparecen junto a las fichas.
Índice de cantores y localidades:
El Barco de Ávila: Encuesta a Eulogio Terradillos Vidal, gaitero de 59 años residente ocasional en el Barco de Ávila, que aprendió de un gaitero de Cabezas de Villar (Ávila), a Don Francisco Mateos Rodríguez empleado de banca de 42 años, Carmen Lores Hernández, Juan Lores Hernández de 33 años, Florentina Martín Muñoz de 55, Cristina Benito Martín de 48, Cristina Martín Benito de 14 y Teresa Martín Benito de 18 años.
Navatejares: Juan García Sánchez de 37 años, estanquero, Clemente Cabrero Cabeza de 45, guardajurado del campo, Bonifacia Sánchez del Campo de 46 y Demetria Prieto Barrera de 41 años.
El Losar: Felicitas Ruiz Hernández de 28, Cristina Martín Sánchez de 13 y Teresa Martín Moreno de 13 años.
Piedrahita: Jesús Andray Arao, maestro nacional de 56 años, Máximo Cividanes Sánchez de 56, Isaac Vaquero Blázquez de 60, zapatero, Dionisio Jiménez Chamorro, barbero de 83, Luis Castrillo Herranz de 44, empleado de banca, D. Santos Martín Blanco de 59, secretario, María Luisa Castillo Martín de 11, D. Justo Castillo de la Fuente de 72, contable jubilado y la señorita María Josefa Sánchez Méndez de 24, ayudante de notarías.
Las Casas de Sebastián Pérez (arrabal de Piedrahita): José de la Fuente Robles de 51 años, Francisca Díaz Marqués de 19, Priscilo Sánchez Blázquez de 79, sacristán jubilado y Gaudencia de la Calle de la Fuente de 27 años.
Becedillas del Cornejo: Lucía Berguía Sánchez de 28 años.
Cebreros: D. Eugenio Hernández Hernández, de 62 profesor de música, D. Hermenegildo Martín Borro de 59, poeta, Emilia Díaz Esteban de 68, Juana Muñoz Izquierdo de 57, Beatriz Perdiguero Díaz de 12, Beatriz Díaz Robledo de 49, Félix Heredero Muñoz de 58, Víctor Alía Villalba de 78, Julia del Monte García de 57, José González y González de 66, celador de telégrafos, D. José de la Puente López de 45, farmacéutico, María González y González de 70 y Herminia Recio Calvo de 53 años.
Hoyo de Pinares: Fidela Gallego León de 44, D. Alipio García León, de 51, practicante de medicina, Ángela Fernández Herranz de 64, lavandera, Eusebia Fernández Hernández de 36, Aurora Martínez Cabrero de 68, Claudia Pascual Ayuso de 26 y María Navas Álvarez de 64 años.
Ávila capital: D. Guillermo Guío Martín, director de música del ejército de 60 años.
Burgohondo: Catora Martín Jiménez de 56, Antonio Blázquez Sánchez de 43, dulzainero, nacido en Salmoral, Venerando Rodríguez Hernández de 48, Paula Martín Rollón de 33, Estanislada García Jiménez de 79 y Emilia Martín Gil de 72 años.
Serranillos: Juana González González de 75, Mariano Rodríguez Mandes de 53, fondista, Ascensión Sánchez de la Paz de 51 años y Juana Sánchez de la Paz de 62 años.
Navarrevisca: María Martín Sánchez de 26 y Marcelino Martín Sánchez de 19 años.
Navaluenga: María de los Ángeles Rueda Arganda de 22, hija del sacristán, Catalino Rueda Grande, de 64, sacristán, Santos Marful de Juana de 75, María Estrada Díaz de 78, Benita Arganda estrada de 47 y Feliz González Grande de 31 años.
Navalmoral de la Sierra: Cándida Hernández Herranz de 65 años, labradora y Natividad Meneses Alonso de 21 años.
San Juan de la Nava: Felisa Andrinal Alcalde de 59 y Conrada Yuste Varas de 6 años.
Arévalo: Manolo Perotas Muriel de 63, del comercio y poeta, Leoncio Bragado Canora de 66 y Elupia Jubaja Tesorero de 65 años.
En esta ocasión el resultado fue el más productivo de las campañas, pues logró transcribir 310 melodías, del mismo corte y tipo que las anteriores: 56 romances, 27 canciones de Nochebuena, 15 de cuna, 4 infantiles, 26 rondas, 10 para bodas, 20 para las faenas de trabajo, 19 de carnaval, 14 de Semana Santa, 6 de cuaresma, 2 de mayo, 2 para San Juan, 13 religiosas, 24 de expansiones y toros, 5 de regocijo, 19 de quintos, 2 de fiestas, 11 de bailes, 5 para labores caseras, 1 pregón, 4 de uso indeterminado, 6 tocatas para gaita, 1 circunstancial, 2 oraciones, 3 de ánimas, 2 de veladas familiares, una para cuando hay tormenta y las doce palabritas. Las transcripciones y los títulos de esta última campaña se encuentran dentro de las carpetas mezcladas con las 404 piezas de los años anteriores. Al no haber un índice separado de ese año no anotamos los títulos pertenecientes a esa campaña.
COLECCIÓN DE CANCIONES DE LA ESCUELA NACIONAL GRADUADA DE NIÑAS, DE BARCO DE AVILA. Año 1949
Directora: Jesusa González Trujillano.
Se conservan dos cuadernos de letras, de veintiséis hojas cada uno escritos a doble cara y tres partituras. Hay también una interesante carta de la que extraemos el siguiente párrafo que nos sitúa en el motivo de la entrega: “habiendo leído el anuncio en el periódico de «escuela española» de 17 de noviembre de 1948, en el numero 394 el anuncio de un concurso infantil para la formación de un cancionero español. Lo envía la escuela de Barco”.
Las canciones proceden de diferentes pueblos de la zona, incluso Cáceres o Segovia, seguramente las localidades de origen de las niñas.
CUADERNO PRIMERO
Canciones anteriores al año 1900.
Cantaban en Segovia:
1. El amor me lleva.
2. San Antonio bendito.
3. Ay, morena.
4. La batelera.
5. Isabelita.
6. En el jardín del amor.
7. La mulata.
Cantaban en El Barco:
8. La primer entradilla.
9. Vendiendo arena.
10. En tu jardín.
11. La máscara.
12. Ya no vas.
13. Canción de baile (jerigonza).
14. El tren de recreo.
15. Cayó una bomba.
16. A una paloma.
17. Dime linda morena.
18. Serenata.
19. Alegría de la vida.
20. Lejos de ti. Habanera.
21. Trencilla y cordón.
22. No llores paloma mía.
23. Un vino sin rival.
24. Siete Manolos.
25. La guajita.
26. La bella Lola.
27. Guajiras.
Canciones posteriores a 1900.
Cantaban en Jerte (Cáceres):
28. Desde tu balcón.
29. Noche de nieve.
30. Clarita.
31. Ay salero.
32. Buenas noches.
Cantaban en El Barco.
33. Junto a tu reja.
34. Lerén, lerén.
35. Vals de las clavellinas.
Canciones infantiles.
36. Mi mamá.
37. La buena educación. Juego de niñas.
38. Madrugó una mañana.
39. Un paseo al campo (con el oritín).
40. Doncellas del prado.
41. El carbonerito.
42. El polisón.
43. Doña Berenguela.
44. Al paseito de oro.
45. Estaban tres niñas.
46. El soldado (las señas del esposo).
47. La morita (Don Bueso).
48. Viva el Barco.
49. La molinera (partitura).
50. Cantares de boda (partitura).
51. Ramo a Santiago (partitura).
CUADERNO SEGUNDO
Cantaban en el Barco por los años 1860–70:
1. Así son las sevillanas.
2. La Pisqui la peinadora.
3. Vitalala.
4. La golondrina.
5. Felicidad.
6. Un paleto en la corte.
7. Nostalgia.
8. La capea, fusilé.
Canciones muy antiguas:
9. La peregrina (Los primos romeros).
10. La fraila (La monja traidora).
11. El Niño perdido.
12. Estaba la Virgen pura.
13. Canción de cuna.
14. La palomita blanca.
15. Canción de ramo.
16. Canción de bodas.
17. La molinera.
18. A la Virgen. Del Losar.
19. Cantares de danzas (paloteos).
Canciones anteriores a 1890 que cantaban los mozos de la Horcajada:
20. Una morena.
21. Soledad de mi vida.
22. El reme remerremeneo.
23. El adiós del soldado.
Cantaban las frejoleras cuando venían a coger fréjoles al Barco:
24. Está malita.
25. La Lola.
26. Los mozos de los Llanos, güi, güi.
Cantaron los de Tornavacas (Cáceres):
27. Debajo de los laureles.
Cantaban en El Barco:
28. La marinera.
29. Ricarda, dame de tu pelo.
30. Sacramento y Cayetano.
31. Catalina, Catalina.
32. La gallina perdida.
33. Mariquilla.
34. A tu puerta morena (jota).
35. El lirón.
36. Laribú, laranlaribú.
37. El pajarito y el pajarero.
38. Como llueve.
39. Quica la del molino.
40. Era de nogal.
41. Subido estoy en la rama.
42. Los negros. Comparsa de carnaval.
43. A orillas de una fuente.
44. No te alabes.
45. Dame la guía.
46. A bailar.
47. La mi morena.
48. Cintas veldes (sic).
49. A la luna de enero.
50. Padre nuestro.
51. Celos.
52. Suspiro y lloro.
53. La jardinera.
54. Las palomas de Madrid.
55. Al entrar en Sevilla.
56. Al entrar en Sevilla.
57. No me mates.
58. Cantares.
59. Serrana mía.
Barco de Avila (Avila), marzo de 1949.
CONCURSO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍA DE LA ESCUELA NACIONAL MIXTA. Barrio de Ramacastañas (Arenas de San Pedro). Año 1948.
Maestra: Mª Dolores Grande Ramos.
Cuadernillo manuscrito de 76 hojas de tamaño cuartilla escritas en ambas caras y algunas partituras.
El trabajo se inicia con algunas hojas con explicaciones a manera de prólogo, sobre las costumbres y fiestas de la zona. Anota varias canciones procedentes de Toledo, Beleña (Salamanca) y otra de Cretas (Teruel).
1. Cencerrada. Letras.
2. La serrana de la Vera. Pedro Bernardo.
3. La fuente. Ramacastañas (partitura).
4. La molinera. Ramacastañas (partitura).
5. Viva el Barco (partitura).
6. La paloma (partitura).
7. ¿Dónde vas de mañana? (partitura).
8. Seguidillas (partitura).
9. La carbonerita de Salamanca (partitura).
10. La camisa del majo. Burgohondo (partitura).
11. Los alaveses (partitura).
12. La mi morena (partitura).
13. Duérmete niño (partitura).
14. Carcelera.
15. Con el vito.
16. Dicen que tus manos pinchan.
17. Cogiendo aceitunas.
18. Desde pequeñita me metí al convento. Serranillos.
19. Serengue mío, serengue. Pedro Bernardo.
20. Soldadito. Ramascastañas.
21. El Conde Laurel. Ramacastañas.
22. Las vacas del pueblo. Ramacastañas.
23. El aldeano tiró. Ramacastañas.
24. Cucú. Ramacastañas.
25. Uvas traigo de vender. Ramacastañas.
26. Estaba la pastora. Ramacastañas.
27. Conde Flores. La Higuerilla.
28. Conde Flores. El Arenal.
29. Muerte de Prim. Ramacastañas.
30. Los dos arrieros. El Arenal.
31. Cantares de guitarra. Burgohondo.
32. Las glorias de Teresa. Burgohondo.
33. Cantares de guitarra. Burgohondo.
34. Las tres cautivas. Ramacastañas.
35. A la guitarra.
36. La pedigüeña. Burgohondo.
37. Don Bueso. Mombeltrán.
38. Santa Elena.
39. Cantares de corro. Ramacastañas.
40. Rondas. Ramacastañas.
41. De bodas. Ramacastañas.
42. Sabadillo por la tarde. Villafranca.
43. Canciones de ronda.
44. Canciones del corro.
45. Romancillo de las lavanderas. Ramacastañas.
46. Canciones de ronda. Ramascatañas.
47. Los cordones. Burgohondo.
48. La Virgen y el ciego.
49. Cantares de bodas. Ramacastañas.
50. Cantares de boda. Ramacastañas.
51. La enramada de San Juan. Ramacastañas.
52. La loba parda. El Arenal.
53. La niña pide agua. Coplas aceituneras. Ramacastañas.
54. Cantares de ronda.
55. Cantares de ronda. Guisando.
56. Cantares de ronda. Guisando.
57. Coplas de quintos. Ramacastañas.
58. Coplas de quintos. Ramacastañas.
59. De ronda. El Arenal.
60. Al olivo, al olivo.
61. Casome mi madre. De Zamora, de la maestra.
62. Ronda de Talavera de la Reina.
63. La puerta la iglesia. Ronda de aceituneras. Ramacastañas.
64. Quintos, de Guisando.
65. Canarias, dulces islas. Ramacastañas.
66. Un puente sobre el Tajo.
67. Alegra titiritero. Ramacastañas.
68. Rondas de Guisando.
69. Comba.
70. Crezca el honor. Ramacastañas.
71. Cantes a la guitarra. Ramacastañas.
72. Tengo de subir. Mombeltrán.
73. Ya se van los pastores.
74. La Charrascona.
75. Asturias, patria querida.
76. El burro de Villarino. Guisando.
77. Cantar de San Antonio. De Cretas (Teruel).
78. Villancico.
79. Los sacramentos. Burgohondo.
80. Cantares a la guitarra.
81. El cartero mató un sapo.
82. Dame de tu pecho un ramo. Ramacastañas.
83. Mi abuela tenía un peral.
84. Cantares de guitarra. Ramacastañas.
85. Cantares de guitarra. Ramacastañas.
86. Coplas. Arenas.
87. Don Gato. Beleña (Salamanca).
88. Mambrú. Beleña (Salamanca).
89. Si te llamas Dolores. Charrada.
90. A la comba. Ramacastañas.
91. Guitarra de Burgohondo.
92. No la da el sol.
93. Cantares a la guitarra. Ramacastañas.
94. En lo alto de aquella montaña. Villafranca de la Sierra.
95. Cantares. Ramacastañas.
96. Una casita blanca. Para la moragá de Guisando.
97. Sentadito en una lancha. Ramacastañas.
98. Cantares.
99. Las cortinas de tu alcoba. Serranillos.
100. Como vives en alto. Toledo.
101. Cantares al corro. Ramacastañas.
102. Un borracho se murió. Aceituneras.
103. De la guitarra. En la siega. Guisando.
104. Ahora vamos despacio. Al corro. Ramacastañas.
105. Un pájaro con cien plumas.
106. No se va la paloma.
107. En Cádiz hay una niña. Ramacastañas.
108. Un manzano en flor.
109. ¿Dónde vas a por agua?. Mombletrán.
110. La primera entradilla. Al corro. Ramacastañas.
111. Fuera burros. A la comba. Ramacastañas.