Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
LA ORGANOLOGÍA
La organología en la música popular no sólo se refiere al uso o construcción del instrumento, como pieza susceptible a ser descrita, con unas medidas, una forma y unos materiales particulares, sino que detrás de todos los detalles técnicos, hay una historia más o menos larga con una evolución basada en el ingenio. Así pues, también, la organología se dedica a la funcionalidad concreta, como es, un repertorio, una riqueza musical que nos acerca al concepto estético y expresivo de cada comunidad, añadiendo a esta definición los rasgos y comportamientos de constructores e intérpretes cuya observación proporciona documentos de gran valor antropológico. Otra finalidad de la organología es precisar cómo se colocan los distintos instrumentos en la organización de un determinado grupo, aportando unas credenciales identificables junto a la música no repetibles por otras agrupaciones.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Abordamos el artículo desde lo más general para introducirnos en lo más específico, con la descripción y medición pormenorizada de los instrumentos (3). El sentido de la organología se encuadra dentro de la definición de patrimonio cultural inmaterial, que según las directrices de la UNESCO se anuncia como: “…los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Se aplica a los siguientes ámbitos: tradiciones y expresiones orales; a las artes del espectáculo; a los usos sociales, rituales y actos festivos; a los conocimientos, usos de la naturaleza y el universo; y por supuesto a las técnicas artesanales tradicionales…”.
Como se puede deshilar de esta importante definición, lo que permanece en el tiempo, a los rituales, a las costumbres, a los cantos, a las tradiciones, a las fuentes orales, son los objetos materiales (estandartes (4), campanas, campanillas, instrumentos musicales (5), etc.) y las fuentes documentales registradas (fotografías, etiquetas, relatos periodísticos, anuncios en periódicos, grabaciones de estudiosos e investigadores, etc.).
OBJETOS MATERIALES MÚSICALES Y FUENTES DOCUMENTALES
A estos dos grupos señalados anteriormente, es donde fijamos los puntos a seguir, como son los instrumentos musicales y las noticias históricas encontradas en la prensa escrita.
Los instrumentos musicales que han quedado y han sido utilizados por grupos y corporaciones musicales populares del sureste (6) se concentran en el siguiente esquema organológico, se puede observar que, algunos son coincidentes en muchas culturas y otros instrumentos son específicos de la zona geográfica a tratar.
ESQUEMA ORGANOLÓGICO
INSTRUMENTOS CORDÓFONOS
– De acompañamiento:
– Guitarra Española (6 cuerdas)
– Guitarra Mayor o de Ánimas (10 cuerdas)
– Guitarro Tenor (10 cuerdas)
– Guitarro o Requinto (5 cuerdas)
– Guitarro (6 cuerdas)
– Guitarro (8 cuerdas)
– Guitarro (10 cuerdas)
– Zaramangüel
– Melódicos:
– Laúd español (12 cuerdas)
– Bandurria (12 cuerdas)
– Octavilla (12 cuerdas)
– Violín (4 cuerdas)
INSTRUMENTOS AERÓFONOS
– Dulzaina
– Clarinete
– Acordeón
– Caracola de mar
INSTRUMENTOS MEMBRANÓFONOS
– Pandereta
– Zambomba
INSTRUMENTOS IDIÓFONOS
– Postizas o castañuelas
– Almirez
– Botella de Anís
– Triángulo
– Castañeta
– Campana
– Platillos
A) INSTRUMENTOS CORDÓFONOS
A continuación se exponen algunos de estos instrumentos (7) como ejemplos de singular importancia; el primero de ellos se trata de una Guitarra Española fabricada en el taller de los Alcañiz. Esta guitarra pertenece a la familia de los cordófonos y consta de seis cuerdas, tendidas a lo largo de un mástil y de una caja plana en forma de ocho, que se tensan entre un clavijero y un cordal que va encolado en la parte más ancha de la caja. Este cordófono pertenece al primer tercio del siglo XX y fue construida por la familia Alcañiz, una familia de maestros guitarreros en la que varias generaciones se dedicaron a la elaboración de guitarras, guitarros de 5 cuerdas (8), violines y bandurrias teniendo mucha fama su taller en la ciudad de Murcia. Así mismo tiene 6 clavijeros de madera, enfatizamos la poca profundidad que tiene, siendo su lomo o aro muy estrecho; fue tocada en la Huerta de Murcia. Se puede leer en su etiqueta interior: “FÁBRICA DE ÁNGEL ORDAX CALVO ANTES DE ALCAÑIZ PILAR, 24”.
El siguiente instrumento de menor tamaño es el Guitarro, pertenece también a la familia de los cordófonos, se utiliza en zonas de Aragón, Valencia, La Mancha, Andalucía y Murcia. Los guitarros pueden ser de diez, ocho, seis o cinco cuerdas. Los de ocho y diez cuerdas han sido utilizados en cuadrillas del campo de la Región de Murcia y los de cinco cuerdas en la Vega Media. Este guitarro en cuestión, es de diez cuerdas, en la etiqueta tiene la fecha de realización, siendo el año 1874, dispone de 10 clavijas artesanales de madera, el puente o “la burra” está adornado con dos lágrimas a la manera que realizaban los artesanos en la zona Lorca y el Noroeste de Murcia; cabe destacar la utilización de diferentes cuerpos y la distinta tonalidad de la madera en la tapa trasera, construida mediante tres piezas; el lomo o aro está formado por seis piezas que interiormente se encuentran forradas con papel. El mástil en la parte trasera está teñido con pintura rojiza, característica que suelen llevar algunos instrumentos de cuerda de la zona de Lorca. Este instrumento ha sido tocado en las cuadrillas de músicos de la zona de Tirieza y Henares (Lorca), Vélez Blanco y Vélez Rubio (Almería). En la etiqueta interior del guitarro se lee: “Barrio San José Núm. 34 Por JOSÉ RESALT CONSTRUCTOR DE GUITARRAS LORCA --Se venden cuerdas y bordones. Año 1874”.
El Guitarro Tenor (9) en comparación con el guitarro descrito anteriormente, es de mayores dimensiones con caja más ancha y sonido más grave, siendo el guitarro de 8 y 10 cuerdas de un sonido medio. Este Guitarro Tenor, fechado en 1874, es de cinco órdenes (10) (diez cuerdas), con clavijas de madera, porta un espejo cuadrangular en el clavijero, todavía conserva las cuerdas originales que son de tripa de animal y el puente está adornado con dos lágrimas a los lados. El borde de la caja está decorado con incrustaciones de madera. Los cordófonos construidos en Lorca (Murcia) se caracterizan por los diferentes cuerpos de madera empleados, así en la tapa trasera se observa la consecución de maderas utilizadas con un total de cinco cuerpos. Este guitarro tenor en concreto ha sido tocado por la zona de Henares (Lorca) y Vélez Rubio (Almería). La etiqueta interior ofrece la siguiente información sobre el instrumento: “POR JÓSE MANZANERA PUERTA DE S. GINÉS LORCA MURCIA”.
Como se ha dicho anteriormente, las fuentes documentales registradas de la época han sido estudiadas, para ello se han buscado referencias en la prensa local de Murcia obteniendo noticias de diversa índole como la que a continuación se presenta, una noticia de prensa donde se habla de la realización de un “baile huertano”, en un jardín de la ciudad de Murcia en el año 1902 en la que se hace referencia a las guitarras y bandurrias:
“Esta tarde, a la hora de costumbre habrá baile huertano en el Jardín de Floridablanca. Asistirá una banda de guitarras y bandurrias y se rifarán un par de pollos. Con objeto de evitar disgustos no se bailará más que jotas y malagueñas” (11).
Para terminar con el bloque de instrumentos de cuerda, agruparemos en el siguiente esquema los cordófonos de acompañamiento ordenados por su sonido de más grave a más agudo.
B) INSTRUMENTOS AERÓFONOS
Los instrumentos aerófonos, son aquellos instrumentos que el sonido se reproduce por vibración de una columna de aire, dentro o fuera del cuerpo del instrumento. Los instrumentos populares de este tipo organológico son la dulzaina, caracola, clarinete y el acordeón que se introdujo en el mundo popular a finales del siglo XIX y principios del XX.
Dentro de este grupo se va a tratar en concreto de la Dulzaina. Es un instrumento extendido por gran parte de la Península Ibérica. Éste es un aerófono de lengüeta doble soplado directamente, ha recibido varios nombres como el de charambita, chirimía, donçaina, dulzaina, gralla, chambela, pita o algaita como se denomina en África. Todavía tiene mucha importancia en la Comunidad Valenciana y antiguamente en la Región de Murcia (12), produciéndose su declive hacia 1950. En la actualidad tan sólo es usada en Caravaca de la Cruz (Murcia) y algunas poblaciones como Blanca, Abarán, Bullas, etc. Una noticia de prensa da testimonio sobre la existencia de este instrumento en tiempos pasados:
“Fiesta de San Félix mañana y pasado. Chirimía acompañada de Tamboríl […]” (13).
“Fiestas estropeadas por la lluvia, la charamita ha llamado la atención” (14).
Un objeto que hemos visto muy interesante tratar es la Caracola de mar. Se puntualiza como un elemento popular y tradicional pero desvinculado a los instrumentos musicales con finalidad festiva. La caracola se tocaba principalmente para alertar a los convecinos de una localidad a otra, del paso de ramblas, de la llegada de riadas, o de avenidas de aguas. Su utilización se presencia en muchos sitios, pero en la Huerta de Murcia tuvo una especial relevancia. Se dispone de un código de sonidos para comunicarse de un lugar a otro, para alertar. Otra de sus funciones era tocarla cuando se casaba un viudo o una viuda; la noche antes de su casamiento, se les ofrecía una serenata con este peculiar instrumento, acompañando los mozos del lugar al novio, frotando cencerros y caracolas. De la misma forma se han utilizado en las manifestaciones y huelgas siendo una manera de protesta ante diversos motivos agrícolas, como puede ser a modo de ejemplo la adulteración del pimentón o problemas relacionados con el agua, que no cesaban de tocarlas por el gran ruido producido. Pero volviendo a su primera utilización, éste peculiar instrumento de color blanco, tenía dos toques, uno de “preparación” que avisaba a los lugareños cuando llegaba el agua, este toque era utilizado en diferentes puntos por donde discurre un cauce de agua, cuando sonaba las primeras veces, los habitantes de la zona se preparaban para la riada, subían los animales a lugares seguros, a los niños y las cosechas a la cámara de la casa. Por otro lado existía otro toque, era el de “aviso de riada”, se ejecutaba ya cuando se aproximaba a la localidad. Con este recorte de prensa (15) se manifiesta la importancia de este elemento:
“Las caracolas de nuestros huertanos sonaron durante la tarde y siguieron previniendo el peligro durante la noche pasada” (16).
C) INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
El último grupo de instrumentos son los de percusión clasificados en membranófonos e idiófonos. Los membranófonos son aquellos en los que el sonido se produce a través de una membrana flexible que se puede tensar. La Pandereta ha sido y es uno de los instrumentos de percusión más importantes y conocidos. Los idiófonos, son los que producen el sonido debido al golpeo del material con el que están hechos. Podemos encontrarlos percutidos, entrechocados, punteados, frotados y sacudidos. Los Hierros o también llamado Triángulo, es un idiófono percutido, se trata de una barra de hierro, en otros casos de bronce, en forma de triángulo golpeado por una baqueta también de hierro en los extremos del mismo. La Campana de pequeño tamaño formada por un cuerpo acampanado metálico de mango metálico o de madera cuyo peso estaba estipulado en una libra. Sobre el vaso aparecen frecuentemente inscripciones relativas al uso o al lugar donde fue fundida o quien la ordenó fundir; tiene un pequeño badajo. Las cofradías solían tener una (17) para que el muñidor o hermano mayor de esta avisara al resto de los hermanos, siendo la base para el ritmo en los cantos interpretados por las campanas de auroros en la Región de Murcia. La siguiente nota de prensa, nos ilustra sobre la utilización de los hierros, la campana y la pandereta entre otros instrumentos:
“Los hombres rudos de la huerta cantarán las coplas del <
D) ARTESANOS
Todos los instrumentos musicales son elaborados y confeccionados por un luthier o artesano.
Dentro de los instrumentos populares de percusión, se aprecia que muchos de estos artesanos son anónimos, cuyos instrumentos son realizados y elaborados para las necesidades musicales del grupo. Por otro lado, se encuentran los maestros artesanos encargados de elaborar los instrumentos de cuerda: guitarras, guitarros, laúdes, bandurrias y violines. También son constructores anónimos pero que con el paso del tiempo su obra adquiere realengo aunque su destino primario haya sido para uso popular, en el siguiente esquema se nombran los principales artesanos que trabajaron en el Levante Español. Estos artesanos son conocidos por aparecer su nombre en las etiquetas de los instrumentos y por los anuncios encontrados en la prensa de la época que ellos mismos ponían anunciando sus instrumentos, así como la venta de cuerdas y bordones.
ARTESANOS Y CONSTRUCTORES
Murcia:
– Familia Alcañiz:
José Alcañiz (1778)
José Calvo Alcañiz (1863)
José Ordax Calvo
Ángel Ordax Sánchez (1920)
– Pedro García(1883)
Lorca:
José Resalt (1874)
José Manzanera Caravaca de la Cruz:
Maestro López
Valencia:
Telesforo Julve (1890 - 1930)
Granada (Baza):
Alfonso Checa Plaza (Principio siglo XX)
Vicente Pérez Checa (Segundo tercio siglo XX)
Pedro Martínez Peñalver (Finales siglo XX-Principios siglo XXI)
____________
NOTAS
(1) marialujanortega@hotmail.com
(2) huertano21@hotmail.com Artículo realizado entre Enero y Mayo de 2007.
(3) Instrumentos cedidos amablemente por D. Francisco Javier Nicolás Fructuoso (Hermano Mayor de la Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño–Murcia) y D. Pedro Cabrera Puche (Cuadrillero y miembro de diversas cuadrilla de la Región de Murcia).
(4) El estandarte y la campana de auroros son dos de los símbolos de la aurora junto con el farol. Para un mayor entendimiento y conocimiento sobre los auroros en el Levante Español Véase: TOMÁS LOBA, Emilio del Carmelo: “Rasgos comunes de los Auroros de Murcia y el sur valenciano”, Revista Valenciana de Folklore, Nº 6, Alicante, 2005, pp. 245-298.
(5) En el artículo GARCÍA MARTINEZ, T.: “Instrumentos tradicionales en la Huerta de Murcia”, Revista de Folklore, Obra social y cultural de Caja España, Nº 299, Valladolid, 2005, p. 178 aparece una fotografía titulada “Músicos de la huerta con bandurria”; dicha fotografía fue publicada en el cartel con motivo del encuentro de cuadrillas “Música tradicional en la Navidad V”, La Albatalía, 13 de diciembre de 1998, fotografía y cartel publicado por el Grupo Folklórico Aljufía, La Albatalía (Murcia).
(6) Ronda, Rondalla, Cuadrilla, etc.
(7) Se propone al lector/investigador como propuesta discográfica, la audición de los siguientes documentos sonoros relacionados con Murcia en los que aparecen todos los instrumentos a tratar en el presente trabajo: GARCÍA MATOS, M.: Magna Antología del Folklore Musical de España interpretada por el pueblo español, Murcia / Tenerife / Cádiz / Ciudad Real / Cáceres, Volumen 9, Hispavox, Madrid, 1992.
LUNA SAMPERIO, M.: La cuadrilla de Puerto Lumbreras, EDA, Barcelona, 1979.
LUNA SAMPERIO, M.: Los animeros de Caravaca, EDA, Barcelona, 1979.
(8) Guitarros de 5 cuerdas utilizados en tiempos pasados por campanas de auroros como la Campana de Auroros del Carmen en Rincón de Seca (Murcia).
(9) Véase también el trabajo realizado por GARCÍA MARTÍNEZ, T. y LUJÁN ORTEGA, M.: “Estudio del guitarro tenor en la Región de Murcia” en Interfolk, Nº 31, Madrid, 2007.
(10) Los órdenes son las distribución que se da a la composición de cordaje en estos instrumentos de acompañamiento, sirva como ejemplo los Guitarros Tenores o las Guitarras de Ánimas formados por 5 órdenes (10 cuerdas) utilizadas por la Cuadrilla de Ánimas de Aledo (Murcia).
(11) En Floridablanca, Diario de Murcia, 26 de enero de 1902.
(12) En multitud de fiestas patronales celebradas a lo largo del siglo XVIII, XIX y principios de siglo XX, se da testimonio en la prensa local sobre la utilización de la Dulzaina durante las fiestas en pueblos de la Huerta de Murcia como Zarandona, Cobatillas, Molina de Segura, El Palmar, y pueblos del Campo como Mazarrón, Blanca, etc.
(13) Zarandona, Diario “El Tiempo”, 3 de junio de 1921.
(14) Mazarrón, El Diario de Murcia, 6 de diciembre de 1902.
(15) Véase también la obra MUÑOZ ZIELINSKI, M.: Calendario festivo costumbres, usos, y fiestas de la Región de Murcia: 1840-1930, Murcia, 2004, en la que aparece un importante apartado de noticias de prensa sobre temas relacionados con la utilización de la Caracola en manifestaciones y problemas del agua.
(16) Amenaza de riada, Diario Murciano, 3 de febrero de 1904.
(17) Gracias a los testimonios orales de D. Francisco Nicolás Fructuoso, Hermano Mayor de la Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño (Murcia), podemos saber que las Campanas de Auroros solían tener un número variable de campanas, destacando algunas de ellas como la mencionada hermandad que en la actualidad dispone de 4 campanas heredadas de la vieja hermandad.
(18) La Huerta Canta, Hoja del Lunes, 24 de diciembre de 1962.
____________
BIBLIOGRAFÍA
DIAZ, J.: La tradición musical en España, Saga, vol. 14, Urueña, 1999.
GARCÍA MARTINEZ, T.: “Instrumentos tradicionales en la Huerta de Murcia”, en Revista de Folklore, Obra social y cultural de Caja España, Nº 299, Valladolid, 2005.
GARCÍA MARTÍNEZ, T. y LUJÁN ORTEGA, M.: “Estudio del guitarro tenor en la Región de Murcia” en Interfolk, Nº 31. Madrid, 2007.
LUJÁN ORTEGA, M. y GARCÍA MARTÍNEZ. T.: Legado Instrumental en el Sureste, Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura, Murcia, 2006.
LUJÁN ORTEGA, M.: “Patrimonio instrumental musical de carácter tradicional de la Región de Murcia”. En Sexto seminario sobre folklore y etnografía, Ayuntamiento de Murcia, Murcia, 2006.
MARTÍN HERRERO, J. A.: Manual de antropología de la música, Amarú, Salamanca, 1997.
MUÑOZ ZIELINSKI, M.: Calendario festivo. Costumbres, usos, y fiestas de la Región de Murcia: 1840-1930, Murcia, 2004.
REY MARCOS, J. J.: Los instrumentos de púa en España: bandurria, cítola y laúdes españoles, Alianza Editorial, Madrid, 1993.
SCHAEFFER, P.: Tratado de los objetos musicales, Alianza Editorial, Madrid, 1988. Colección: Alianza música.
TOMÁS LOBA, Emilio del Carmelo: “Rasgos comunes de los Auroros de Murcia y el sur valenciano”. Revista Valenciana de Folklore, Nº 6, Alicante, 2005, pp. 245-298.
UNESCO. Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, París, 2003.
____________
FUENTES DOCUMENTALES
Prensa Histórica consultada en el Archivo Municipal de Murcia (AMM). Referencias periodísticas: En Floridablanca. Diario de Murcia. 26 de enero de 1902.
Zarandona. Diario el Tiempo. 3 de junio1921.
Mazarrón. El Diario de Murcia. 6 de diciembre 1902.
Amenaza de riada. Diario Murciano. 3 de febrero de 1904.
La Huerta Canta. Hoja del Lunes. 24 de diciembre de 1962.
Anuncios. Diario de Murcia. 4 de septiembre de 1883.
____________
DISCOGRAFÍA
GARCÍA MATOS, M.: Magna Antología del Folklore Musical de España interpretada por el pueblo español. Murcia / Tenerife / Cádiz / Ciudad Real / Cáceres. Volumen 9, Hispavox, Madrid, 1992.
LUNA SAMPERIO, M.: La cuadrilla de Puerto Lumbreras, EDA, Barcelona, 1979.
LUNA SAMPERIO, M.: Los animeros de Caravaca, EDA, Barcelona, 1979<