Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
Muchas de las "novenas" que sobre las más diversas advocaciones marianas de la provincia de Guadalajara se han editado a lo largo de los tiempos, especialmente durante el período comprendido entre finales del siglo XVII y la actualidad, aunque en menor escala, constituyen por sí mismas un material etnográfico de notable importancia a la hora de entrar a conocer en profundidad los más variados aspectos mariológicos. La edición o el tipo de edición de la "novena" de que se trate en cada caso, las oraciones y gozos que incluye, para cada día y para todos los días en general, determinados grabados, las licencias, las letanías, y en algunos casos, y este que hoy ofrecemos es uno de ellos, los datos de tipo histórico más importantes según su autor, relativos al aparecimiento o a la invención de la imagen, así como la explicación de algunos de sus milagros más sonados.
Entramos, pues, de esta forma, a dar a conocer la "Novena / de nuestra señora / del Saz, / que se venera / en el termino de la villa de Alhondiga, / y algunas noticias de su santuario / Madrid: / Imprenta y librería de D. E. Aguado, Pontejos, 8. / 1859." (En 8º, 16 X 10,5 cms. y 40 págs.) (1).
"El Rector del Colegio de Misioneros Franciscanos Descalzos de Asia en Pastrana ha visto y leido la presente Novena de Nuestra Señora del Saz, compuesta por D. Mariano Pérez, Prebendado de la que fue Colegiata de esta villa, y no tiene cosa que sea contraria á la fe y buenas costumbres. Asi lo juzgo y firmo en dicho Colegio en 10 de febrero de 1859. Fr. Francisco de Cañavero. Rector." (2).
Un mes más tarde recibe la licencia de imprimirse de parte del Licenciado Montoto, Vicario General, desde Alcalá (de Henares) y 14 de marzo del mismo año.
Sigue la introducción a la novena propiamente dicha: "Aunque es justo que en todos tiempos obsequiemos á la Madre del Amor hermoso, (...). y como la festividad de Nuestra Señora del Saz se celebra el 8 de setiembre, se deberá principiar esta novena el 31 de agosto, para concluir el mismo día de la fiesta. Se hará del siguiente modo.
Puestos de rodillas delante de una Imagen de la Santísima Virgen se dirá el
ACTO DE CONTRICCION.
Sigue una ORACION PARA TODOS LOS DIAS (págs. 7-8) para comenzar con el DIA PRIMERO (Oración) y (oración para todos los días) tras la que continúa con las letanías (páginas 11-14) y un oremus, siguiendo ya normalmente con cada día de la novena y su correspondiente oración (hasta pág. 26).
GOZOS.
Coro: En el terrible día / y en la postrera hora, / Sed nuestra Protectora / Virgen santa del Saz.
En un valle sombrío, / Mirando al occidente, / Encima de una fuente / Allí María está.
Alóndiga posee / Imagen tan divina; / Su cara peregrina / Contento al alma da.
Un sauce trono humilde / Te ofrece, Reina bella, / y tú, divina Estrella, / En él quieres morar (pág. 27).
Y aquel sitio sombrío / Se anima y embellece, / Pues que á tu sombra crece / La fe y la caridad.
Felíz una y mil veces / Aquella hora dichosa / Que fina y amorosa / Quisísteos demostrar.
En tan modesto trono, / En donde el sol radiante / Y la luna brillante / Te sirven á la par .
La Alcarria muy gozosa / Se llena de alegría / Al veros, ó María, / En el sauce habitar .
Por eso en altas voces / Publica tu grandeza, / Tu hermosa gentileza, / Que sabe enamorar.
Mas bella sois, María, / Que el astro matutino; / Tu rostro peregrino / Rebosa castidad.
Tus manos delicadas, (pág. 28) / Tus ojos placenteros / Parecen dos luceros / Llenos de claridad.
Desde remotos tiempos / Fuiste siempre el consuelo / Delos que aquí en el suelo / Imploran tu piedad.
Los mancos y tullidos, / Enfermos y dolientes, / A tus pies reverentes / hallaron sanidad.
A este tu amado pueblo / Bendícele amorosa; / Esa tu cara hermosa / Vuélvele sin cesar.
Ya sabes que sus dichas / Las cifra en obsequiarte, / Y desea agradarte, / O Reina de piedad.
A Dios, Madre querida, / A Dios nuestro consuelo; / Felices si en el cielo, / Conseguimos entrar.
A Dios, y nos alcanza / De Jesus amoroso (pág. 29) / Gocemos de reposo / Por una eternidad.
En el terrible día / Y en la postrera hora, / Sed nuestra Protectora / Virgen santa del Saz (pág. 30).
Con lo que se da paso al apartado que lleva por titulo: "Algunas noticias sobre la invención de esta Santa Imagen."
Refiere el P. Pérez el estado de abandono en que se encuentran la mayor parte de los archivos, culpando de ello al desconocimiento que sobre la mayor parte de las invenciones de santas imágenes se tenía en la época en que escribió estas noticias. Sin embargo se apoya en la tradición de Alhóndiga, y en algunas otras razones de congruencia.
"Siempre se llamó esta santa Imagen Nuestra Señora del Saz ó del Sauce, y sabido es que á las imágenes se solia dar el título del sitio donde se hallaban...". Poco más adelante añade que puede verse aún la mencionada imagen sobre un sauce -tronco- "muy escarzoso ya y pasado".
Es decir, que dentro de la ermita, y en el tronco de un antiguo sauce aparece la imagen de la Virgen, bajo la cual hay una fuentecilla. Seguidamente hace referencia a la repetida tradición, ya lugar común en la mariología, que alude a que en pasados tiempos quisieron trasladarla a un lugar llamado la Heruela, a orillas del riachuelo Arlés, y mucho más cerca del pueblo, pero sin poderlo conseguir, porque la Señora se volvía a su sitio originario, lo que confirma su lugar de aparecimiento (3).
Además -añade-; si no hubiera sido aparecido ó hallada donde hoy se encuentra, ¿no parece chocante que hubieran fundado este santuario en un sitio tan distante de la villa, tan triste, tan escabroso, y en medio de un desierto monte? Hay más, ¿no es sabido el ruidoso pleito que tuvo esta villa con la de Fuentelaencina (Fuentelencina) sobre la posesión de la imagen, por estar casi entre los dos términos, cuyo asunto representa un cuadro que hay en la ermita, que llaman de los jueces?
El año de la aparición no es fácil calcularlo, si bien por las apariencias y por la arquitectura de la ermita, parece ser de mediados del siglo XVI (4). Un dato de interés. A comienzos del XVII ya se juntaban en la ermita los Justicias de Auñón y de Alhóndiga cuando iban a correr las mojoneras, como consta en los acuerdos de los ayuntamientos de aquella época.
La verdad es que pocos datos dignos de crédito puede ofrecernos don Mariano Pérez, hombre suficientemente instruido en temas históricos, pasando a describirnos la ermita de la Virgen del Saz, "que se compone de una gran capilla con su transparente ó camarín, sacristía, una gran casa u hospedería contigua, y la casa del Santero separada."
Como siempre, se trata de ensalzar el día de la fiesta (función), diciendo que hay gran concurrencia no sólo de vecinos de Alhóndiga sino de los pueblos comarcanos, pero hace unos años, después de la desastrosa guerra civil (no olvidemos que estamos en 1859) la ermita y la devoción estaban un tanto olvidadas "y porque ocupada la villa en concluir su parroquia á costa de penosos sacrificios, no podía atender á la conservación de la ermita de la Virgen. Pero habiendo conseguido su objeto primario, desde luego volvió los ojos al santuario de María" (5).
Al principio se hicieron en ella reparos y obras de poca consideración, hasta que en 1857 pensaron seriamente en la reedificación de la fachada principal, que a la sazón se encontraba ruinosa. Una vez realizadas estas obras, "aún se echaba de menos una cosa, que era una buena fuente de agua dulce, pues la que sale de la ermita es algo gruesa; y á este fin se encañó la fuente que llaman de la Quebrada, haciendo un pilar muy cómodo frente de la otra fuente..." (pág. 35) .Terminan de este modo las sucintas noticias que presenta en esta novena que tratamos don Mariano Pérez, algunos de cuyos datos, como veremos, son de indudable interés.
La página 36 está dedicada por completo a enumerar las "Indulgencias concedidas á los devotos de Nuestra Señora del Saz." Dada su brevedad, pasamos a darlas a conocer:
El Emmo. Sr. Cardenal de Borja concedió cien días á todos los fieles que rezaren una Salve delante de la santa Imagen, rogando a Dios por los fines piadosos de la Iglesia, etc.
El Emmo. Sr. Cardenal Conde de Teba, otros cien días por los fines indicados.
El Ilmo. Sr. D. Fr. Juan Ladrón de Guevara, cuarenta días.
El Ilmo. Sr. D. Fernando Cano, Obispo de Canarias, cuarenta días.
El Ilmo. Sr. Do José, Obispo de León, cuarenta días.
El Ilmo. Sr. D. Fr. Antonio, Obispo de la Paz, cuarenta días.
El Ilmo. Sr. D. Manuel María Gómez de las Ribas, cuarenta días.
Acto seguido (pág. 37 hasta el final) dedica el resto de la novena a dar a conocer los "Milagros obrados por María Sma. en favor de esta villa y sus devotos."
"Protesto que al hablar de los milagros de Nuestra Señora del Saz tengo presente el decreto de Urbano VIII y de consiguiente no pretendo darles mas autoridad que la puramente humana, en tanto que nuestra Madre la Iglesia no los dé otro valor."
a) "En otros tiempos...hubo tal plaga de langosta...que todos los medios humanos eran ineficaces para esterminarla: en este conflicto acudieron a María Santísima del Saz, la sacaron en procesión, y observaron que, levantándose aquellos insectos y formando una densa nube, se precipitaron en el Tajo y desapareció la plaga" (6).
b) Se dice... que estando un devoto de la Santísima Virgen en un inminente naufragio, entre otras cosas ofreció a esta divina imagen un manto si le libraba de aquel peligro, y conseguido su deseo mandó hacerla un manto todo bordado de navíos, que aún existe."
c) En muchas ocasiones que las aguas eran muy necesarias han acudido a María, y siempre les ha favorecido.
d) "En 1833, cuando todos los pueblos estaban acobardados con el cólera morbo, la villa de Alhóndiga trasladó a su iglesia a la Virgen del Saz y ofreció hacerla una segunda función en la Pascua de Pentecostés, y al efecto formaron su acta el clero y ayuntamiento, y lo cierto es que, a pesar de estar invadidos los pueblos inmediatos, en éste no hubo una sola víctima."
e) "El año de 1829, el día 8 de septiembre, estando junto a la ermita discutiendo Matías Castillo y José Muñoz, guardas de viñas de Auñón, el primero tiró a Muñoz un tiro con una carabina a muy poca distancia, y los perdigones con que estaba cargada pasaron el chaleco, y sólo le hicieron en el pecho unas pequeñas rosetas."
f) "El 9 de septiembre de 1855, en la terrible nube que tantos estragos hizo en toda España, se inundó en esta villa el barrio que llaman de Valdecorrales. Como era por la mañana todos los vecinos estaban en Misa; mas en una casa de las inundadas quedó en la cama Anastasia Fernández, de edad de 83 años, con su nieta Andrea Sánchez, de 4 años; entró el agua en la habitación baja donde estaban, y subió como dos varas y media, hasta tocar la cama con el techo. Luego que los vecinos pudieron desahogar las casas, cuando creían encontrar a las dos ahogadas hallaron que la cama había quedado en su mismo sitio, sin mojarse ninguna. Pero no está aquí lo prodigioso, sino que observaron que una estampa de papel de Nuestra Señora del Saz que estaba como una cuarta más baja de la línea que formó el agua no se mojó nada, lo que a todo el pueblo causó la mayor admiración. (El propio autor de la novena dice): D. Mariano Pérez, Prebendado de la Colegial de Pastrana, la arrancó de la pared para hacerla un marco, y vió que estaba pegada con pan mascado, y observó que todo lo que ocupaba la estampa en la pared estaba blanco, cuando toda la habitación quedó rojiza.) Esto fue tan público que fueron a verlo muchos sacerdotes de Pastrana, de los pueblos inmediatos y otras muchas personas de distinción." (Por este milagro y por el del cólera morbo se hicieron grandes funciones a la Virgen, como publicó el periódico La Esperanza el 11 de diciembre de 1885.) (7).
(Hemos procurado en el apartado anterior ofrecer las noticias tal y como nos las expone el autor.)
II
Pasemos, después de estos sencillos datos entresacados de la novena, a analizar algunos aspectos que pudieran quedarse en el tintero.
Lo fundamental es que nada se nos dice en este sencillo trabajo histórico acerca de los orígenes de la Virgen del Saz, quizá, son sólo suposiciones, nos encontremos ante un caso más de esas imágenes que han recibido culto y que fueron escondidas en lugares fragosos: huecos de murallas y árboles, cuevas y simas, paredes de edificios religiosos que, antes de una posible invasión de gentes de otra religión, cerraron algunos de sus vanos amparando advocaciones que con el paso del tiempo quedaron en el olvido, al igual que muchas localidades que por el mismo tiempo se vieron despobladas, hasta su repoblación en épocas posteriores, procediéndose a fortalecer las fronteras, una vez eliminado el invasor. Este es posiblemente el caso de la imagen de la Virgen del Saz, aparecida en el tronco hueco de un sauce, pero, curiosamente, no se dice en ningún lugar, quién fue el "descubridor" de dicha imagen o a quién se le "apareció". Por lo general sabemos que se trata de pastores que en las soledades campestres cuidando sus rebaños, reconocían palmo a palmo el terreno, siendo quienes, por estar más en contacto con la naturaleza, "descubren" o se les "aparecen" mayor número de "vírgenes". Pero veamos algunos datos históricos sobre Alhóndiga, que quizá, puedan ponernos sobre la pista de la posible antigüedad de esta imagen del Saz a que nos venimos refiriendo.
Sabemos que la Orden de San Juan aparece como primera señora de la mencionada Villa. En época indeterminada fray Raimbaldo, comendador de la Orden por España, aprobó y confirmó la carta puebla, que a Alhóndiga había dado Juan, prior del Hospital, "quando primo populavit Alfondegam", palabras que parecen declarar que el fundador, o cuando menos, el poblador de la Villa fue fray Juan. Este importantísimo documento lleva la fecha de la era de 1208 (1170), en el mes de abril; pero no se ve claro si la fecha es de la aprobación o de la carta puebla de Juan, aunque don Juan Catalina García López, de quien tomamos estos datos, se inclina a creer lo primero (8). Y añade, "Pertenece de todas maneras el origen de Alhóndiga á aquel primer siglo de la reconquista de la Alcarria en que se iba ésta organizando, pasada la sujeción de la morisma..." (9).
Hasta aquí de forma clara lo que más nos interesa. Se trata tal y como anunciábamos de una repoblación posterior a la retirada de esas tierras de sus antiguos conquistadores árabes. Notemos que estamos en el mes de abril del año 1170, es decir, 85 años después de reconquistada Guadalajara, la actual capital de la provincia, por Alvar Fáñez, la noche de San Juan de 1085. Estos aspectos que aquí se ofrecen, suelen repetirse frecuentemente en torno a "aparecimientos", "invenciones", "encuentros", "apariciones" y "descubrimientos" de imágenes, generalmente mozarabizantes, olvidadas por las gentes que las escondieron en los más insólitos lugares con el fin de volverlas a descubrir y ofrecerles culto una vez hubiesen terminado las invasiones correspondientes.
Sin embargo, poco más es lo que sobre esta imagen de Nuestra Señora del Saz, podemos ofrecer anterior al siglo XVI.
____________
(1) No citada en nuestros Catálogo de piezas menores religiosas, I, en Wad-al-Hayara, nº 4, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura "Marqués de Santillana", 1977, pp. 143-182, y Catálogo de piezas menores religiosas, II, en Wad-al-Hayara, nº 7, Guadalajara, 1980, pp. 167-201.
(2) D. Mariano PEREZ y CUENCA fue también autor de otras novenas y textos de interés: Historia y Novena / de / Nuestra Señora del Soterraño / que se venera en la iglesia de / Religiosas Franciscanas Concepciones / en la villa de Pastrana, / Hallada en un subterráneo, en el castillo de / Zorita de los Canes; / por / D. Mariano Pérez Cuenca / (viñeta) / Lérida. Imprenta de P. Carruéz / 1877", 48 pp. También Historia de Pastrana y sucinta noticia de los pueblos de su partido, por D. Mariano Pérez, presbítero y prebendado de su suprimida Iglesia Colegial. Madrid, por Don Pedro Montero, 1858, 8º y 236 pp. (Existe una 2ª ed. de esta Historia..., de 1872 con 374 pp.) Recuerdos teresianos en Pastrana, Madrid, 1871. MUÑOZ y ROMERO, T.: Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España, Madrid, 1858 y 2ª ed., Madrid, 1973, p. 214. S. V. PASTRANA, dice, al hablar de la Historia...: "De lamentar es que sus investigaciones no empiecen antes de la mitad del siglo XIV. Las noticias de sus obispos, tomadas de los falsos cronicones, las inserta el autor, y con razón, antes de las épocas ciertas de su historia."
(3) GARCIA PERDICES, J.: Cual Aurora Naciente (Advocaciones marianas de la provincia de Guadalajara), Guadalajara, 1974, pp. 13-15 (debió conocer la novena que tratarnos ya que la resume en dichas páginas sin citar procedencia). HERRANZ PALAZUELOS, E.: Rutas marianas de Guadalajara (fiestas, romerías, leyendas y tradiciones), Guadalajara, 1979, p. 16. LOPEZ DE LOS MOZOS, J. R.: Notas de Etnología y Folklore de Guadalajara, "Marqués de Santillana", Guadalajara, 1979, la cita brevemente en p. 17 (Lugares comunes en la mariologia de la provincia de Guadalajara)J
(4) GARCIA LOPEZ, J. CATALINA: Memorial Histórico Español, t. XLI (I de las Relaciones Topográficas de Guadalajara), Madrid, 1903, p. 248, dice: "Tienen allí (en Alhóndiga) mucha devoción á la Virgen del Saz, cuyo santuario se levanta en una ladera, vega abajo. Consta de los papeles del archivo parroquial que la ermita estaba ya construida á principios del siglo XVI; pero ha sufrido transformaciones y ensanches posteriores."
(5) MADOZ, P.: Diccionario geográfico-estadistico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, t. II, Madrid, 1849, pp. 184-185. Voz: ALONDIGA.: (...) en las afueras y en lo alto de un cerro bien ventilado donde se hallaba antes la iglesia destruida, está el cementerio...". GARCIA LOPEZ, J. C.: op. cit., p. 239: "28. A este dixeron: que esta Villa está en un cerro redondo y pequeño, y en lo último de dicho cerro está la Iglesia á modo de Castillo con sus cercas, y tiene tres calles pequeñas, que suben y embocan en dicho Cerro que está la Yglesia y el dicho pueblo." (28 de noviembre de 1850). Dicha iglesia estaba bajo la advocación de San Juan Bautista (perteneció el pueblo a la Orden de San Juan) y constaba de tres naves y ábside semicircular, posiblemente románico del siglo XII o XIII. La actual parroquia de Alhóndiga, también de San Juan Bautista, se abrió el 5 de septiembre de 1846. "Todo preparado al intento salió una solemne procesión de la ermita de S. Roque (que por muchos años les había servido de parroquia), llevando á su Divina Magestad en medio de cánticos divinos y olorosos perfumes, hasta la nueva iglesia. En ella dijo la primera Misa su digno párroco Don Francisco García, predicó D. Vicente Cuñado, que lo era de Auñón, estando además de Diáconos y asistentes D. Esteban Gasco y D. Rafael Fernández, capellanes del pueblo, D. Manuel Paez, dignidad de la santa Iglesia de Valladolid, los Sres. D. Gregorio Illana, D. Juan Gonzalo, D. Mariano Pérez y Prebendados de la Colegial de Pastrana, y otras personas de distinción; terminándose toda la religiosa función con mucho gozo y consuelo de la villa." (PEREZ CUENCA, M.: Novena de Ntra. Sra. del Saz), pp. 34-35.
(6) GARCIA LOPEZ, J. C.: op. cit., p. 238: "...y que a legua y media de este pueblo hay un río caudaloso que llaman Tajo á la salida del Sol...".
(7) Idem. Ibidem: "Cuando éstos (los flancos del cerro) se llenaron de edificios, y aumentando el vecindario, se extendió la edificación a la parte llana, los torreones que suelen descender por los barrancos inundan las calles bajas y causan en las viviendas daños lamentables.", p. 242.
(8) Idem. Ibidem. Aumentos.
(9) Idem. Ibidem. Aumentos.