Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

035



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

LA CORNAMUSA

LOPEZ TEMEZ, Xesús

Publicado en el año 1983 en la Revista de Folklore número 35 - sumario >



ACLARACION INTRODUCTORIA

El nombre de gaita, por el que familiarmente conocemos a este instrumento de la familia del oboe, corresponde a otro instrumento que no pertenece al área de influencia de la cornamusa ("inflada a boca") que es el nombre correcto que debe darse. Por tanto nos referiremos al instrumento con ese nombre o con el de musette ("inflada mecánicamente") cuando éste sea el adecuado.

ORIGEN DE LA CORNAMUSA

El origen de la cornamusa es un cúmulo de interpretaciones, elucubraciones e incluso falsedades. Hasta el momento ninguna teoría ha alcanzado la unanimidad a la hora de su planteamiento y aceptación. Parecen indefectiblemente descartadas las tesis "romana" (cierto es que los romanos conocían la cornamusa, pero ya en ellos era un instrumento importado) y la "sueva", que por sus características sólo podría ser aplicada a la cornamusa gallega y pocas más.

Otra teoría más sugestiva (aunque igualmente difícil de sostener), es la "céltica", que puede ser tomada por cierta en los modelos más primitivos de Irlanda, pero increíble para los países árabes. Otra más plausible y dicho de paso, con la que nosotros nos identificamos es la de origen hindú, el origen ario ya señalado por Curt Sachs y otros autores. La existencia en el mundo árabe estaría explicada por las relaciones comerciales de fenicios o por posteriores invasiones guerreras. Por otra parte el aceptar este origen indoeuropeo (y hablando siempre del origen primero de la cornamusa) supone de hecho el reconocer todas las teorías existentes. De lo que no cabe duda es que la cornamusa ha ido evolucionando de manera distinta según las condiciones de los países a los que se acogió.

PARTES DE LA CORNAMUSA

Las cornamusas, a pesar de la casi infinita disparidad de clases, mantiene una serie de nexos comunes entre ellas, de los que conviene hacer una somera explicación.

Parte fundamental de la cornamusa y sin la cual es imposible su manejo, es el odre llamado también fuelle o saco. De la forma en que éste es inflado recibe los nombres que dimos en nuestra aclaración introductoria. En el tipo "musette" el fuelle que infla el odre puede estar o bien bajo el brazo o ser accionado con el pie. Solía estar hecho de la piel de algún animal (incluso de perro), si bien actualmente casi se fabrican únicamente de goma.

Otra de las piezas importantes es la caña del canto, con forma de oboe o clarinete. En él se realizan las diversas digitaciones que varían tanto de un tipo a otro que mientras en una cornamusa de Galicia se puede llegar a tener levantados todos los dedos, en una de Northumbría sólo se levanta un dedo para cada postura. Dentro de la caña suele ir la lengüeta, que proporciona el sonido. Algunos tipos de cornamusas mantienen lengüetas simples mientras que en otras son dobles.

El soplete es la parte que en las cornamusas no mecánicas, se encarga de comunicarle el aire al oboe y está en contacto con la boca. Existe también en las mecánicas, pero su forma es distinta a ésta.

Otra pieza fundamental de la cornamusa, son los bordones. Suelen ir provistos de una lengüeta simple y dan siempre la misma nota pedal. Su número varía según el tipo de cornamusa que sea, como veremos en el apartado siguiente.

Posteriormente existen toda una serie de adornos, bien sobre el odre (como el "vestido" de terciopelo de las gallegas o los dibujos a cuadros de las escocesas) o realizando trabajos de relieve sobre la madera ya sea en la caja de la caña del canto o en los bordones. En este arte los franceses han llegado a una verdadera especialización, pues no hay que olvidar que en Francia la cornamusa de tipo "mussette" llegó a ser un instrumento cortesano.

TIPOS DE CORNAMUSAS

Haremos ahora un repaso por los tipos de cornamusas más usuales en el área europea, dejando otros lugares por lo larga que se haría la explicación.

Cornamusa gallega.- Llamada también usualmente como "de foles", su área de extensión sobrepasa el área gallega para introducirse en las zonas fronterizas, es decir, Asturias, Norte de Portugal, Occidente de Zamora y El Bierzo. Actualmente también se está dando una acción difusora en países de Sudamérica. La caña del canto recibe el nombre de punteiro, el bordón trasero es llamado roncón y el bordón delantero ronquillo. Las primeras representaciones artísticas datan de "Las Cantigas" de Alfonso X el Sabio. La caña del canto cuenta con ocho agujeros que son articulados y tres que no lo son. Actualmente son tres los tipos de cornamusa gallega más extendidos: la redonda o normal, afinada en "do"; la roucadora o tumbal, afinada en "re"; y la grileira, afinada en "si bemol". Las formaciones tradicionales incluyen dos gaitas, tambor y pandero, aunque el mundo de la percusión gallega es tan extenso que bien merece artículo aparte.

Gralla.- Nombre de la cornamusa usada en Cataluña. Recibe otra serie variada de nombres como pueden ser Sac de Gemechs, Mancha Borrega, Coixinera, Noya, Criatura Verda. Es también primitiva, con dos bordones y la caña del canto.

Xirimia.--Cornamusa utilizada en las Islas Baleares. Consta de dos o tres bordones separados, además de la caña del canto. Suele ser acompañada por flaviol y tamboril.

Highland Bagpipe.- Utilizada en las tierras altas de Escocia. Durante el siglo XV constaba de un solo bordón (drones), para pasar a dos en el siglo XVI y a tres en el XVII. La caña del canto (chanter) sólo permite nueve notas de extensión. No hay noticias anteriores al siglo XV de su existencia, pero los primeros gaiteros provenían de Inglaterra. Su origen puede estar en Holanda.

Uilleain Pipe.- Usada en Irlanda, es de tipo "musette", y el fuelle es inflado con el pie. Sin duda alguna nos encontramos ante la más evolucionada y perfeccionada de las cornamusas. Cuenta con tres bordones y la caña del canto lleva incorporados reguladores que incluyen a su vez doce llaves. Estas llaves sirven para dar un acorde simple y puntual dentro de la melodía que se está interpretando. De la dificultad de su manejo sirva el dato de que es absolutamente imprescindible el tañerla sentado. Los primitivos modelos no incluían este tipo de reguladores y algunos de ellos eran utilizados todavía mediante el inflado bucal.

Biniou - Utilizada en Bretaña. Consta de un solo bordón y la caña del canto. Al ser uno de los modelos más primitivos su uso se ha visto influenciado por otros tipos de cornamusas, como la Highland Bagpipe, que fue importada en la década de los cuarenta. Suele ser acompañada por la Talabarder, especie de dulzaina bretona.

Lowland Bagpipe.- Otro de los tipos usados en Escocia. Está en vías de desaparición y suele constar de caña del canto y tres bordones.

Nothumbria Pipe.- Usada en el Noroeste de Inglaterra. Consta de tres o cuatro bordones. El sonido se emite por unos orificios laterales al estar obstruidas las partes inferiores. Cubre dos octavas y su digitación (no más de un dedo levantado para cada nota) le confiere un sonido especialmente melódico y dulce.

Cabrette.- Es el único tipo de cornamusa francesa que vamos a ver, pues el número de ellas diferentes se acerca a la decena. Consta de tres bordones, afinados en "si bemol" y que descansan sobre el antebrazo. La caña del canto lleva incorporada una llave. Una de las características que llaman la atención en estas cornamusas es su rica decoración. En Francia y dentro del panorama de la música clásica fueron numerosas las piezas compuestas para "musette".

Todas las cornamusas que hemos visto hasta ahora tienen una característica común, y es que la lengüeta que produce el sonido es doble y la caña del canto es cónica, a diferencia de las gaitas más orientales, cuya lengüeta es simple y la caña cilíndrica. Mostrar también las diferencias en la época de cada gaita. Las de un solo bordón son las más antiguas; las de dos aparecen sobre la Edad Media, y las de tres bordones son ya posteriores a esta época. La cornamusa se encuentra en este momento ante un resurgir histórico en la gran mayoría de los países europeos, afanados en la búsqueda de las raíces nacionales frente a culturas impuestas.

BIBLIOGRAFIA

COLLINSON: Bagpipes.
Mª del Carmen NOVOA: La gaita y la cornamusa en Galicia y Francia.

Casto SAMPEDRO: Cancionero musical de Galicia.

Xosé Lois FOXO: Os segredos da gaita.

Diferentes números de las revistas Treioir, An Oaled, EFDSS, Ar Soner.



LA CORNAMUSA

LOPEZ TEMEZ, Xesús

Publicado en el año 1983 en la Revista de Folklore número 35.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz