Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

300



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

EL HÉROE EN LOS RELATOS FOLKLÓRICOS: PATRONES BIOGRÁFICOS, LEYES NARRATIVAS E INTERPRETACIÓN (II)

PRAT FERRER, Juan José

Publicado en el año 2005 en la Revista de Folklore número 300 - sumario >



El historiador de religiones alemán Walter Burkert utilizó el acercamiento de Propp para estudiar los patrones que detectó en los mitos griegos junto con los ritos correspondiente en Structure and History in Greek Mythology and Ritual (1979). Burkert mostró el tema recurrente que denominó “la tragedia de la niña”:

•La niña deja su casa.
•Sufre un periodo de reclusión, a veces con otras niñas que forman el cortejo de un ser sobrenatural.
•Un dios la viola.
•Sufre las amanazas de su familia.
•Tras dar a luz, es rescatada por su hijo. Burkert señala que este patrón refleja un programa biológico: pubertad, pérdida de la virginidad, preñez y alumbramiento.

Otro patrón que estudió Burkert es el de “el chivo expiatorio”:
un grupo de hombres perseguido por animales salvajes se salvan a costa de sacrificar a uno de los suyos. La razón básica que subyace en estos relatos es que la necesidad de supervivencia del grupo es superior al bien individual.

Christine Goldberg, en su estudio monográfico sobre el tipo AT 408, The Tale of Three Oranges, escrito en 1997, encuentra que la estructura de un relato es elástica; sus elementos internos pueden modificarse de diversas maneras para satisfacer gustos o necesidades culturales, sin dejar de pertenecer a su tipo (28). Para Goldberg, el concepto de tipo en los relatos no es más que una abstracción que sirve para comprender la relación genética de las variantes, concepto que, por otra parte, es central para los folklorólogos de la escuela histórico–geográfica, y proviene de la concepción orgánica de la cultura popular (29).

El arquetipo del héroe en el mundo contemporáneo y en los medios de comunicación de masas (cultura popularizante) ha sido señalado por Shawn J. Wittmier; su patrón suele ser constante:

•El héroe sufre una pérdida que hace que salga en búsqueda de lo perdido.
•Tiene un mentor o un ayudante que lo empuja a la aventura.
•Sufre pruebas que le permite superar el mal.
•Escapa de los villanos o de su guarida.
•Se reintegra a la sociedad con un nuevo status, riqueza, o se casa con una “princesa”.
•Se produce un final feliz.
•Este patrón puede desempeñarlo una heroína.

La validez de los trabajos hechos sobre la biografía arquetípica del héroe no está hoy día en la demostración de que el héroe que se presenta en los relatos sea ficticio, como pretendía Raglan. Si consideramos arquetipo no como urform, sino como modelo abstracto que determina la construcción del personaje del relato, estos estudios demuestran que existe en la tradición patrones arquetípicos que operan con tanta fuerza que o bien hacen que los héroes ficticios se creen de acuerdo con ellos, o bien que las biografías de personajes reales, al mitificarse, se amolden a estos patrones. Julio Caro Baroja (1914–1995) ofrece una teoría alternativa al evemeris- mo, que surge de su experiencia con los relatos populares hispánicos:

A veces el pueblo ha tenido una tendencia que, en síntesis, es la opuesta a la que sirvió al filósofo–novelista Euhemero para sentar su conocida teoría acerca del origen de los dioses griegos. Euhemero sostenía que éstos, en principio, habían sido seres humanos divinizados después por otros seres humanos y que tras el mito estaba una realidad histórica antigua: una realidad a veces escandalosa. Contra tal tesis se ve que el pueblo con frecuencia “ha cogido un mito y lo ha convertido en realidad concreta” (30).

Caro Baroja considera que existen dos posibilidades básicas en la creación arquetípica de las leyendas: un personaje o acción real se presenta con rasgos legendarios, o su contrario, un personaje o acción legendarios o ficticios se presenta con rasgos de lo real (31). A esto cabría añadir, para otros hechos folklóricos una tercera posibilidad: un relato ficticio toma prestadas características de otro relato o familia de relatos. En la adecuación de personajes a los arquetipos se produce una acumulación de anécdotas o motivos que se amoldan al arquetipo, sea cual sea su procedencia; pero a la vez se produce una supresión de rasgos y anécdotas que no coinciden con el arquetipo, o que lo contradicen (32).

Si agrupamos en una sola lista los motivos que aparecen en los diversos autores que se han presentado en este trabajo, podemos ver que se agrupan en torno a ciclos temáticos que bien pueden estar relacionados con ritos de paso, como afirman algunos autores, o servir para ajustar un personaje a un arquetipo, como mantiene Caro Baroja (33). De todas formas, los ochenta y un motivos o secuencias de motivos que se han obtenido de confrontar los diversos autores, se pueden agrupar, tentativamente, en torno a ciertos momentos de la vida del héroe:

1.– Nacimiento (1–12)
2.– Crianza (13–19)
3.– Aventuras (20–44)
4.– Regreso (45–63)
5.– Reinado (64–70)
6.– Pérdida del poder (71–73)
7.– Muerte (74–81)

Este agrupamiento podrá servir para ahondar más en las características de ciertos héroes que permitan una mejor clasificación, ya que ningún héroe podrá tener todos los motivos enumerados. Por otra parte, la división en ciclos permitirá el desarrollo de interesantes estudios. El arquetipo de “el rey que perdió su reino”, pongamos por caso, se podría estudiar partiendo de tres reyes muy relacionados con la historia de España (Rodrigo, Boabdil y Montezuma), por medio del estudio comparativo, y ampliar este estudio a otros héroes antiguos o modernos, ficticios o históricos buscando patrones mítico–legendarios en ellos. Alexander Krappe ha hecho un estudio comparativo del dios del fuego, herrero y demiurgo comparando motivos, elementos o materiales narrativos que forman la historia en varias religiones indoeuropeas. Krappe ha sacado diez motivos que se refieren a esta familia de relatos:

1. Es un ser divino o semidivino que cae en desgracia (Prometeo, Hefesto, Lucifer, Loki, Tifón).
2. Es culpable de rebelión contra la autoridad divina (Prometeo, Hefesto, Lucifer, Loki, Tifón).
3. Expulsado de los cielos y arrojado a la tierra (Hefesto, Lucifer, Tifón).
4. De la caída ha quedado cojo (Hefesto, y en algunas tradiciones, Lucifer).
5. Se identifica con la actividad volcánica y los terremotos (Prometeo, Hefesto, Loki, Tifón).
6. Está encadenado (Prometeo, Lucifer, Loki).
7. Domina el fuego (Prometeo, Hefesto, Lucifer, Loki).
8. Es herrero (Prometeo, Hefesto, Loki).
9. Al final de los tiempos se libra de sus cadenas (Lucifer, Loki).
10. Es demiurgo e inventor de artes útiles que enseñó al hombre (Prometeo, Hefesto, Lucifer, Loki) (34).

Este acercamiento, con toda seguridad, daría como resultado el descubrimiento de nuevas series de motivos que permitirían no la creación de un monomito, sino también la diferenciación de arquetipos temáticos que podrían permitir la catalogación de los héroes. También sería interesante llegar a una catalogación de las aventuras por tipos, pues aunque todas compartan una misma estructura básica de rompimiento del orden–salida–nuevo orden, las formas en que se manifiesta esta estructura pueden diferir de tal manera que lo más sensato sería adoptar una clasificación por categorías. Lo mismo se podría decir de los otros momentos de la vida del héroe. La afirmación de que la infancia del héroe es un periodo oscuro no es del todo cierta si se tiene en cuenta, por ejemplo, los hechos del Hércules niño, los hechos del niño Jesús según los evangelios apócrifos o los relatos sobre la infancia de Merlín; todos ellos quedarían catalogados como “niños prodigiosos” frente al tipo de la infancia oscura. Queda por incluir en este estudio los relatos hagiográficos, representativos de la mitología cristiana antigua y medieval, tan rica en portentos y tan dada a la tipificación, como bien demostraron los bolandistas. También se debería ahondar en la tipología de la heroína en sus diversos aspectos, área que no ha sido tocada en los principales estudios sobre este tema.

La relación entre los esquemas, leyes y patrones de las mitologías antiguas, del folklore medieval y moderno, tanto mítico–legendario como cuentístico, de las versiones literarias, de la iconografía de varias épocas y de las creaciones popularizantes de nuestros días nos permitirían poder discernir con mucha mejor claridad los componentes del llamado imaginario colectivo, y de su uso combinando perspectivas diacrónicas y sincrónicas, por una parte, y el uso tradicional con el uso de la tradición por agentes externos a ella.

Lista de motivos:
1. Nacimiento ilegítimo del héroe. Una variante es su inmaculada concepción (Von Hahn). El héroe nace fuera del matrimonio, es hijo póstumo o ha sido concebido de forma sobrenatural (Nutt). Su madre o bien es una virgen o bien una mujer casada que tiene relaciones extramatrimoniales (Vries). Eliade menciona también el tema de la partenogénesis como rasgos que subsisten del culto a la Dea Genitrix (35).
2. El héroe suele ser el primogénito de la madre (Raglan).
3. Su madre es una princesa (Von Hahn, Raglan) que vive en su propio país (Nutt). Reina o diosa (Rank).
4. Su padre es un dios o un extranjero (Von Hahn), un héroe que llega de otras tierras (Nutt). Rey o dios (Rank, Raglan), puede ser un dios (Vries). Puede ser un animal; en este caso sería un dios bajo forma de un animal (Vries). El héroe suele también ser su primogénito, excepto si su padre es un dios. Con pocas excepciones, su padre sólo se casa una vez (Raglan).
5. El padre es un pariente cercano de la madre (Raglan, Vries).
6. Alguna circunstancia hace que la concepción sea muy difícil o imposible (Rank). Su concepción se produce de forma extraña (Raglan).
7. Un sueño profético anuncia su nacimiento; también va a ser un peligro para su padre (Rank).
8. Nacimiento extraordinario (Vries).
9. A veces es por cesárea, así es un nonato (Vries).
10 Se le cree hijo de un dios (Raglan).
11. Ocurren signos que anuncian su futura grandeza (Von Hahn, Nutt).
12. Se expone al niño (Von Hahn, Vries); es expulsado de su casa (Nutt). Es puesto en un recipiente y tirado a un río (Rank). Se intenta matarlo; por lo general es su padre quien lo hace (Raglan).
13. Se libra de la muerte (Raglan).
14. Algún animal lo amamanta (Von Hahn, Nutt, Rank, Vries).
15. Lo recoge una pareja de clase baja (Rank), pastores sin hijos (Von Hahn, Nutt) o una viuda (Nutt), un pastor, un pescador o un jardinero (Vries).
16. Es criado por padres adoptivos en otro país (Raglan), por un ser mitológico (Vries). El caso de Moisés es una interesante variante por inversión; es hijo de una familia humilde y es adoptado por una familia real.
17. Poco se sabe de su infancia (Raglan).
18. Demuestra su valentía (Von Hahn) o su fuerza (Vries) en edad temprana; es apasionado y violento (Nutt).
19. Su desarrollo es lento, indica cierto retraso.
20. Recae sobre el héroe una prohibición que transgrede (Propp).
21. El agresor obtiene noticias sobre su víctima por medio de un interrogatorio (Propp).
22. El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes (Propp).
23. La víctima se deja engañar o convencer, ayudando (voluntaria o involuntariamente) así al agresor (Propp).
24. Fechoría o carencia: El agresor daña o causa perjuicios a uno de los miembros de la familia. Alguno de los miembros de la familia carece de algo o desea obtenerlo (Propp).
25. Se divulga la noticia: el héroe debe actuar (Propp). Llamada a la aventura: señales de vocación en el héroe. Esta llamada suele ser por medio de un heraldo, humano, divino o animal (Campbell).
26. Rechazo inicial del héroe, que puede adoptar la forma de huida (Campbell).
27. El héroe acepta involucrarse (Propp).
28. El héroe parte (Propp).
29. Marcha a un país extraño (Von Hahn, Nutt). Regresa a su casa o hace un viaje a otro reino (Raglan). Uno de los miembros de la familia se aleja de casa; pueden ser los padres y este alejamiento puede ser reforzado al presentarlo como muerte; pueden ser los miembros de la generación joven (Propp).
30. El héroe sufre una prueba que introduce al donante (de un objeto mágico, por lo general) (Propp).
31. El héroe reacciona a la prueba (Propp).
32. El héroe obtiene el objeto mágico (Propp). Adquiere conocimiento sobrenatural al comer un pez mágico (Nutt). Ayuda sobrenatural, una vez que el héroe acepta y comienza la aventura (Campbell). Obtiene invulnerabilidad (Vries).
33. El héroe cruza el umbral hacia el reino del misterio (Campbell).
34. Pasa al reino de lo maravilloso (Campbell). Entra en un entorno que representa el caos (Vries). Viaja al infierno (en el sentido latino de la palabra).
35. El camino de las pruebas, camino en que el héroe se encuentra con los aspectos peligrosos de los dioses (Campbell).
36. El héroe llega al lugar que buscaba (Propp).
37. El encuentro con la diosa: el encuentro con la Magna Mater (Campbell).
38. El héroe recibe una marca (Propp).
39. Combate entre el héroe y el agresor (Propp). El agresor es vencido (Propp). Lucha contra monstruos y los mata (Nutt). Lucha con un dragón u otro monstruo en su madriguera (cueva, fondo de un lago, bosque, etc.) (Vries). El héroe pasa una prueba: vence a un rey, a un dragón o a un monstruo. Por lo general lucha solo, sin la ayuda de un ejército (Raglan).
40. Se repara la fechoría o se colma la carencia (Propp).
41. La tentación: la mujer como tentadora o la agonía de Edipo (Campbell). Gana a una doncella después de haber pasado una aventura peligrosa (Vries).
42. El perdón del padre: la reconciliación del héroe con su pasado, que le permite mirar hacia el futuro (Campbell).
43. La bendición final. Puede ocurrir que el héroe no regrese y se quede como el Buda, en la bendición final; puede ser que el héroe, en vez de seguir el camino correcto, haya robado la bendición final y que como Prometeo quede crucificado a una roca (Campbell).
44. La apoteosis (Campbell).
45. La negativa a regresar o rechazo inicial al regreso al mundo (Campbell).
46. La huida mágica (Campbell).
47. El rescate desde fuera (Campbell).
48. El cruce del umbral hacia el mundo (Campbell).
49. El héroe regresa victorioso (Propp, Von Hahn).
50.Vuelve a marchar (Nutt, Von Hahn). Es expulsado (Vries).
51. El héroe es perseguido (Propp).
52. El héroe recibe ayuda (Propp).
53. El héroe llega de incógnito a un lugar (Propp).
54.Vuelve a regresar (Nutt, Vries).
55. Un usurpador reivindica para sí un bien (Propp).
56. Se propone al héroe una tarea difícil (Propp).
57. La tarea es realizada (Propp).
58. El héroe es reconocido (Propp).
59. El usurpador es desenmascarado (Propp).
60. El héroe recibe una nueva apariencia (Propp).
61. Conoce a sus verdaderos progenitores (Rank).
62. Mata a su padre (Rank). Mata a los que le persiguieron en su infancia (Von Hahn, Nutt) Se castiga al agresor o al usurpador (Propp).
63. Asesina a su hermano menor (Von Hahn, Nutt).
64. El héroe se casa con una princesa, hija del rey al que sucede (Propp), o con su viuda (Raglan).
65. Es coronado rey (Raglan, Propp). Gobierna su país (Von Hahn, Nutt).
66.El héroe es ahora amo de los dos mundos (Campbell).
67. Libera a su madre (Von Hahn, Nutt).
68. Reina durante una época sin que nada digno de mención suceda (Raglan).
69. Funda ciudades (Von Hahn, Nutt).
70. Da leyes a su pueblo (Raglan).
71. El héroe pierde el favor de los dioses, de su pueblo o de ambos. Este cambio es repentino, no gradual (Raglan).
72. El héroe es expulsado (Vries); a veces tiene que partir en una misión sagrada (Raglan).
73. Acusado de un incesto sufre el desprecio de la gente.
74. Muere de forma extraordinaria (Von Hahn, Nutt, Raglan).
75. Muere joven (Von Hahn, Nutt, Vries).
76. Muere a manos de un criado al que había insultado (Von Hahn). Maltrata a un inferior que se venga en él o en sus hijos (Nutt).
77. A menudo muere en la cima de una colina (Raglan). 78. A menudo muere por el fuego, o por un rayo, o asciende al cielo (Raglan).
79. Sus hijos, si es que los tiene, no lo suceden (Raglan).
80. No se entierra al héroe (Raglan).
81. Existe más de un sepulcro o santuario suyos (Raglan).


NOTAS (1) “Epische Gesetze der Volksdichtung” Zeitschrift für Deutsches Altertum und Deutsche Literatur, Vol. 51 (1909), pp. 1–12.
(2) Hafstein (2000).
(3) El estudio del concepto de lo superorgánico es el tema del artículo de A. L. Kroeber “The Superorganic”.
(4) Cocchiara (1981), p. 489.
(5) Gennep (1982), pp. 269–270 y 277–279.
(6) Hafstein (2000).
(7) Cocchiara (1981), pp. 483–484.
(8) Hafstein (2000).
(9) Publicado por el Instituttet for Sammenlignende Kulturforskning de Oslo. Parala edición en inglés, véase Krohn (1917).
(10) “El emperador y el abad, historia de una farsa”, Folklore Fellows Communications, 42 (1923).
(11) La versión española de este cuento se encuentra en Espinosa (1965), pp. 21–25; también en Sánchez Pérez (1992), pp. 13–14.
(12) Hafstein (2000).
(13) Hafstein (2000).
(14) Propp (1984), pp. 5–9.
(15) Lenvin (1967), pp. 32–35.
(16) Publicado originalmente en Poetika IV (1928), pp. 70–89.
(17) Lenvin (1967), p. 36.
(18) Hafstein (2000).
(19) Thompson (1951), p. 436.
(20) Eliade (1971), pp. xiv–xv.
(21) Eliade (1957), p. 21.
(22) Eliade (2001): 29–30.
(23) El resumen se encuentra en Campbell (1956). pp. 36–37.
(24) Kluckhoh (1965).
(25) En 1960, Dunn analizó 23 relatos sobre héroes de diversas partes del mundo y propuso su propio patrón. En 1962, Claire Préaux publicó el resumen de una conferencia en la que confeccionó un patrón aplicable a los reyes de la antigua Grecia. Archer Taylor ha resumido los patrones de Hahn, Rank, Raglan, Propp y Campbell; véase Taylor (1964).
(26) Arendt (1969).
(27) Leeming (1973).
(28) Wolf–Knuts (2000).
(29) Hafstein (2000).
(30) Caro Baroja (1974), p. 281.
(31) Caro Baroja, J. (1991), p. 28.
(32) Una de las últimas obras de que tengo noticias sobre esta temática es la de varios autores, con introducción de Charles Segal, In Quest of the Hero, Segal, C. (1990), obra recopilatoria de las diversas teorías y patrones que se han propuesto, con nuevas aplicaciones, como la de Alan Dundes sobre el patrón biográfico del héroe aplicado a Jesús. Véase también la obra de Allan B.Chinen, Beyond the Hero: Classic Stories of Men in Search of Soul (Más allá del héroe: Relatos clásicos de hombres en búsqueda del alma), Chinen, A. (1993).
(33) Caro Baroja (1991), pp. 36–38.
(34) Krappe (1967), p. 333.
(35) Eliade (2001), p. 213.


BIBLIOGRAFíA

ARENDT, Margaret A.: “The Heroic Pattern: Old Germanic Helmets, Beowulf, and Grettis saga” Old Norse Literature and Mythology (1969), pp. 130–199.
CAMARENA LAURICA, Julio y CHEVALIER, Maxime: Catálogo tipológico del cuento folklórico español: Cuentos maravillosos.
Madrid: Gredos, 1995.
CAMPBELL, Joseph: The Hero with a Thousand Faces. Nueva York: Meridian Books, 1956.
CARO BAROJA, Julio: Ritos y mitos equívocos. Madrid: Itsmo, 1974.
CARO BAROJA, Julio y TEMPRANO, Emilio: Disquisiciones antropológicas.
2ª ed. Madrid: Ediciones Istmo, 1985.
CARO BAROJA, Julio: De los arquetipos y leyendas. Madrid: Ediciones Istmo, 1991.
COCCHIARA, Guiseppe: The History of Folklore in Europe. Philadelphia: Institute for the Study of Human Issues, (1981). John N. McDaniel., trad. Publicado originalmente como Storia del folklore in Europa, Torino Einaudi, 1954.
ELIADE, Mircea: Mitos, sueños y misterios. Barcelona, Kairós, 1957.
ELIADE, Mircea: The Myth of the Eternal Return or, Cosmos and History, Nueva York–Princeton, Princeton University Press–Bollinger, 1971.
ELIADE, Mircea: Aspectos del mito (Trad. Luis Gil Fernández). Barcelona: Paidós, 2000.
ESPINOSA, Aurelio M.: Cuentos populares españoles, 3ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 1965. Original: 3 tomos. Stanford (California): Stanford University Press, 1923–1926. 2ª edición, tres tomos.
Madrid: 1946–1947. Edición reducida: Cuentos populares de España.
FRAZER, James George: La rama dorada. México: Fondo de Cultura Económica, 1944 [La primera edición, The Golden Bough, en dos tomos es de 1890; la edición monumental en doce tomos es de 1907–1914; la edición abreviada por el autor es de 1922].
GENNEP, Arnold van: La formación de las leyendas, Guillermo Escobar, trad. Reproducción facsímil de la edición de 1914 de la Librería Gutenberg de José Ruiz (Madrid). Madrid: Alta Fulla, 1982.
GRAVES, Robert: La diosa blanca. Trad. Luis Echávarri. Madrid: Alianza Editorial, 1996. El título original es The White Goddess: A Historical Grammar of Poetic Myth.
HAFSTEIN, Valdimar Tr.: “Biological Metaphors in Folklore Theory: An Essay in the History of Ideas”, , sección “Folk Organism: Enlightenment and Romanticism” Abril 2000.
[18–VI–02].
KLUCKHOHN, Clyde: “Recurrent Themes in Myths and Mythmaking”.
The Study of Folklore. Alan Dundes, ed. Englewood Cliffs (Nueva Jersey): Prentice–Hall, 1965: pp. 158–168.
KRAPPE, Alexander H.: The Science of Folklore. Nueva York: W.
W. Norton & Co., 1967. Original: Londres: Methuen, 1930.
KROEBER, A. L.: “The Superorganic” American Anthropologist, 19 (1917), pp. 162–213.
KROHN, Kaarle: Folklore Methodology: Formulated by Julius Krohn and Expanded by Nordic Researchers. Austin, Texas: Publications of the American Folklore Society Bibliographical and Special Services, nº 21, 1971.
LEEMING, David Adams: Mithology: The Voyage of the Hero. Philadelphia: J. P. Lippincott Co., 1973. 2ª ed.: Nueva York: Harper & Row, 1981. 3ª ed.: Oxford: Oxford University Press, 1998.
LENVIN, Isidor: “Vladimir Propp: An Evaluation on His Seventieth Birthday”. Journal of the Folklore Institute, IV, nº 1, 1967, pp. 32–49.
MÜLLER, Max: “The Study of Folklore”. International Folkloristics.
Alan Dundes, ed. Lanham–Boulder–Nueva York–Oxford: 1999, pp. 31–35.
NEUMANN, Hans: The Great Mother. Ralph Manheim, trad. Princeton (Nueva Jersey): Princeton University Press, 1972.
OLRIK, Axel: “Epic Laws of Folk Narrative”, International Folkloristics.
Alan Dundes, ed. Lanham–Boulder–Nueva York–Oxford, 1999, pp. 83–97.
PROPP, Vladimir Yakovlevich: Morfología de cuento. Madrid: Editorial Fundamentos, 1974.
PROPP, Vladimir Yakovlevich: Theory and History of Folklore, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984.
SOMERSET, Fitzroy Richard, Lord Raglan: “The Hero of Tradition.
The Study of Folklore. Alan Dundes, ed. Englewood Cliffs (Nueva Jersey): Prentice–Hall, 1965, pp. 142–157.
SÁNCHEZ PÉREZ, Rafael: Cien cuentos populares. Reedición de la Biblioteca de Cuentos Maravillosos, Carmen Bravo Villasante, pról. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, Editor, 1992. Original: Madrid: Saeta, 1942.
TAYLOR, Archer: “The Biographical Pattern in Traditional Narrative”, Journal of the Folklore Institute 1 (1964), pp. 114–29.
THOMPSON, Stith: The Folktale. Nueva York: The Dryden Press, 1951.
WITTMIER, Shawn J.: “The Archetypal Hero In Modern Mass Media”.
Women and Men in Myth: Epic Monsters, Epic Betrayals.
Comparative Literature 394ª.
http://www–unix.oit.umass.edu/~clit394a/wittmier.htm> [25–3–03].
WOLF–KNUTS, Ulrika: “On the History of Comparison in Folklore Studies” , sección “Folk Organism: Enlightenment and Romanticism” Abril 2000. [18–VI–02].



EL HÉROE EN LOS RELATOS FOLKLÓRICOS: PATRONES BIOGRÁFICOS, LEYES NARRATIVAS E INTERPRETACIÓN (II)

PRAT FERRER, Juan José

Publicado en el año 2005 en la Revista de Folklore número 300.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz