Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

299



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Instrumentos Tradicionales en la Huerta de Murcia

GARCIA MARTINEZ, Tomás

Publicado en el año 2005 en la Revista de Folklore número 299 - sumario >



1.– INTRODUCCIÓN

La Vega Media de Murcia es una zona natural de la Huerta que nos lleva sobre el curso del río Segura desde las zonas altas de Archena, Alguazas, y Ceutí, hasta los arrabales de la capital de Murcia con pueblos y pedanías como Guadalupe, La Albatalía, Patiño, El Palmar…

En este escrito se intenta presentar una pequeña pincelada sobre los instrumentos tradicionales de la Huerta de Murcia, unos guardados en la memoria, y otros que aún se siguen tocando por las pocas cuadrillas que a lo largo de toda la Vega quedan en activo (1).

2.– LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos que han utilizado las cuadrillas de músicos en la Vega Media no se diferencian en la práctica de los utilizados por otras agrupaciones de músicos tradicionales. Instrumentos populares de cuerda, viento y percusión que con el paso de los años han ido desapareciendo y dejando de utilizarse, y otros, han conseguido sobrevivir a pesar del transcurso de los años.

A.– Instrumentos de cuerda:

Dentro de esta categoría aparecen, la guitarra de seis cuerdas (como instrumento principal de acompañamiento), violín, guitarro de 5 cuerdas, laúd español y bandurria. De la misma forma podemos mencionar la incorporación del acordeón ya entrados en el siglo XX por algunas cuadrillas pertenecientes a los partidos rurales de la huerta.

La Guitarra española pertenece a la familia de los cordófonos, consta de seis cuerdas, antiguamente de tripa (2). Es el instrumento más simbólico y conocido de la península y en todas las formaciones musicales de la Huerta de Murcia, fue uno de los principales instrumentos usados para el acompañamiento. Era el encargado de marcar la malagueña, la jota y el aguilando, y la reina en el punteo de la malagueña y bailes “agarraos” como el vals. Una cita del Diario de Murcia (3) de 1902 muestra el uso de la guitarra junto a otros instrumentos en los bailes huertanos:

“Esta tarde, a la hora de costumbre habrá baile huertano en el Jardín de Floridablanca. Asistirá una banda de guitarras y bandurrias y se rifará un par de pollos. Con objeto de evitar disgustos no se bailara más que jotas y malagueñas”.

El Guitarro o requinto pertenece también a la familia de los cordófonos, se utiliza en zonas de Aragón, Valencia, La Mancha, Andalucía y Murcia. Los guitarros pueden ser de ocho o cinco cuerdas, los de ocho (utilizados en cuadrillas del campo de la Región de Murcia) y los de 5 cuerdas en la Vega Media, normalmente solían estar formados por cuerdas de tripa, pero el paso del tiempo hizo que estos llevaran cuerdas de nailon. Cuadrillas de auroros como la Campana de Auroros del Carmen de Rincón de Seca y aguilanderos de la zona de la Albatalía y Guadalupe utilizaron en tiempos pasados este característico guitarro de cinco cuerdas que en la Hurta de Murcia tuvo bastante presencia debido a la familia artesana de Alzañiz, situada a principios de siglo XX en el Barrio del Carmen.

Una noticia encontrada en el Diario de Murcia (4) de 1886, nos presenta un anuncio referente a esta familia artesana de instrumentos musicales de cuerda:

“El afamado maestro guitarrero, de la calle del Val de San Antolín, número 16, hace barato por ocho días, de 40 guitarras, desde 24 reales á 140 una; de diez bandurrias de 20 á 90; de ocho violines, de 60 á 200 y de 100 guitarros á 7 reales. Tiene un gran surtido en cuerdas, bordones, clavijas, arcos, puntas y conchas de bandurria, y una especialidad en cuerdas y bordones para violín”.

El Violín es un cordófono frotado con arco. Consta de 4 cuerdas de metal o tripa, era otro de los instrumentos más comunes en las cuadrillas de músicos de la Huerta, se encargaba de llevar junto a las bandurrias y laúdes las melodías de las malagueñas y jotas (dentro del baile “suelto”) y los valses, mazurcas o pasodobles (dentro del baile “agarrao”). Destacar las figuras de violinistas de la huerta como Pepe “El Cámaras” de Puente Tocinos, Paco “El de la Canal” de Patiño y Ángel “El Tío Oliva (5)”.

El Laúd español y la Bandurria son instrumentos que desde su existencia han estado presentes en estas formaciones musicales. Pertenecen a la familia de los cordófonos. Consta de doce cuerdas (seis dobles) metálicas y se hace sonar con una púa. Junto al violín han sido los encargados de llevar las melodías de las piezas musicales en los bailes, fiestas y romerías. Destacar músicos de Puente Tocinos como “Zamora” que era el encargado del laúd, o Antonio “El Toco” de Guadalupe encargado de la bandurria…

B.– Instrumentos de percusión:

Platillos, Pandereta, Postizas Hierros, Castañeta, Botella de anís, la carrasquilla…

Los Platillos son un instrumento de percusión muy utilizado en todo el sureste español, no están sin embargo muy presentes entre los músicos de la huerta de Murcia. De forma circular suelen ser de cobre entre otros materiales, estos son sujetados con unos lazos, uno en cada mano, produciéndose el sonido mediante el frote de ambos platillos de pequeñas dimensiones. Destacar el único hallazgo relacionado con los platillos encontrados por los miembros de la Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño de principios del siglo XX (6).

La Pandereta ha sido uno de los instrumentos de percusión más importantes. De forma circular y elaborada con piel de gato, choto o conejo entre otras pieles, era adornada con cintas de colores, cascabeles y una postiza en la parte trasera del parche para mayor sonoridad. Una cita recuperada del Diario de Murcia comentaba a finales del siglo XIX (7) lo siguiente:

“Sabemos que hay misas de gozo en muchas ermitas de la huerta, donde los mozos con sus guitarras y panderas llenan estas alboradas de alegría, antes de dedicarse a sus rusticas faenas”.

Las Postizas es otro instrumento que utilizaban los “bailaores” y los maestros boleros para llevar el ritmo del baile. Éstas han evolucionado en su forma, ya que tradicionalmente abundaba un tipo de postizas más pequeño que el actual y con forma de corazón. Hechas de diferentes maderas destacan las de jinjolero, adornadas con cintas de colores.

De la misma forma, se sumaban improvisados instrumentos de percusión a la Cuadrilla, como la castañeta (caña rajada por uno de sus extremos), la botella de anís, etc… a los habituales pandereta y triángulo (o hierro).

Una cita de prensa aparecida en el Diario de Murcia, nos muestra la existencia de todos estos instrumentos que hemos estado tratando (8):

“Anteanoche fuimos agradablemente sorprendidos en nuestra redacción por la orquesta de guitarras y bandurrias compuesta en su mayoría de jóvenes del Barrio de San Benito y empleados de la estación. Las bandurrias son, Salvador García Alonso […], las guitarras son, Fernando Marín […], Tocan los hierros y las postizas respectivamente, las jóvenes Agustina Canovas y Manuel Lobato […]”.

C.– Otros tipos de instrumentos

Aparte de los instrumentos musicales de cuerda y percusión utilizados por las cuadrillas y grupos festeros, existían otros instrumentos de diversa índole cuya función era para anunciar las riadas, los incendios, los toques de difunto, manifestaciones, celebraciones festivas, etc. Entre estos instrumentos cabe destacar la caracola, el caracol y las campanas de los campanarios ubicados en iglesias y ermitas de pueblos y pedanías.

La Caracola (9) era utilizada para las riadas. Los huertanos disponían de un código sobre sonidos para comunicarse de un lugar a otro. Otra de sus funciones era para tocarla cuando se casaba un viudo y una viuda. La noche antes de su casamiento, se les ofrecía una serenata con este peculiar instrumento acompañando los mozos del lugar al novio frotando cencerros y caracolas, de la misma forma en las manifestaciones y huelgas por diversos motivos agrícolas, adulteración del pimentón o relacionados con el agua, los huertanos de Murcia daban rienda suelta y no cesaban de tocarla.

Se presenta una noticia (10) en la que se hace alusión al uso de la caracola, en ella se describe a los huertanos, los cuales meditante el toque de caracola quedaban para reunirse, en este caso con temas relacionados con el regadío:

“A la hora fijada por toda la población se oían las caracolas, señal convenida que estos regantes tienen para reunirse”.

A continuación otra noticia (11) en la que se describe aquellos momentos que los habitantes de la huerta vivían cuando se avecinaba una riada de agua:

“Las caracolas de nuestros huertanos sonaron durante la tarde y siguieron previniendo el peligro durante la noche pasada”.

Por último una referencia (12) en la que se presenta el uso de la caracola con motivo de manifestaciones, en este caso debido a temas relacionados con el pimentón:

“Importante manifestación de huertanos por el pimentón adulterado convocada mediante las caracolas”.

Este peculiar instrumento de color blanco, tenía 2 toques, uno de “preparación” que avisaba a los lugareños cuando llegaba el agua, este toque era avisado a lo largo de todo el Reguerón por los huertanos con el “caracol”, cuando sonaba las primeras veces, los habitantes de la zona se preparaban para las riadas, subían los animales a lugares seguros, a los niños y las cosechas a la cámara de la casa. Por otro lado existía otro toque, éste era el de “aviso de riada”, se ejecutaba cuando reventaba el Reguerón (13).

Para finalizar este apartado, mencionar la existencia de caracolas por toda la huerta como Patiño, Guadalupe, La Albatalía, Puente Tocinos…

3.– LA FAMILIA ALCAÑIZ: ARTESANOS DE LA HUERTA DE MURCIA

En la Huerta de Murcia, los antecesores de Alcañiz vendían en pleno siglo XX, en el Barrio del Carmen, violines, guitarras de seis cuerdas y requintos de cinco. Los músicos de la Huerta de Murcia conocieron a esta familia de artesanos, cuyos sucesores, ahora dedicados a la reparación (14), poseen un taller en la calle de la Parra, en la Plaza de Santa Eulalia.

En todas las cuadrillas de la huerta de Murcia y campanas de auroros, existieron instrumentos de cuerda elaborados por la familia Alcañiz, guitarras (15), bandurrias, laúdes y los famosos guitarros de cinco cuerdas.

____________

NOTAS

(1) En la Huerta de Murcia encontramos en el año 2005, muy pocas agrupaciones que se dedican a representar el ritual festivo. Por el contrario en el campo de Murcia (Noroeste murciano y Valle del Guadalentín) apreciamos que el número de grupos festivos es masivo.

(2) Hasta hace pocos años, los instrumentos encontrados en la Huerta de Murcia conservaban las cuerdas de tripa.

(3) En Floridablanca. Diario de Murcia. 26 de enero de 1902.

(4) Diario de Murcia. 18 de diciembre de 1886.

(5) Músico vinculado a la Cuadrilla de Guadalupe y la Albatalía, ambos pueblos de la Huerta de Murcia.

(6) Entre los instrumentos recuperados por los miembros de la Hermandad, cabe destacar guitarras, violines, bandurrias, laúdes, guitarros. Algunos de esos instrumentos pertenecen a la familia Alcañiz de Murcia. A continuación se describen dos etiquetas encontradas en una bandurria y una guitarra, ambas propiedad de Francisco Javier Nicolás miembro de la hermandad. Fabrica de José Ordax Calvo Antes de Alcañiz Val de S. Antolin Nº 16 (Etiqueta de bandurria) Fabrica de Ángel Ordax Sánchez Hijo de José Ordax Calvo Antes de Alcañiz Pilar 24, Murcia (Etiqueta de guitarra) (7) Misas de Gozo. Diario de Murcia. 16 de diciembre de 1882.

(8) Orquesta Popular. Diario de Murcia. 28 de enero de 1886.

(9) Agradecimientos a Francisco Javier Nicolás componente de la Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño (Murcia) por sus testimonios orales sobre determinados temas.

(10) Santomera. Diario “El Liberal”. 14 de abril de 1904.

(11) Amenaza de riada. Diario Murciano. 3 de febrero de 1904.

(12) Las Provincias de Levante. 27 de julio de 1902.

(13) Canal de grandes dimensiones que cruza parte de la huerta de Murcia.

(14) Cuando Manuel Luna hacía referencia a estas palabras era el año 1985. Hoy día no queda ningún familiar encargado de reparar instrumentos.

(15) Presentamos el ejemplo de una guitarra realizada por esta familia artesana en los talleres de la capital murciana a mediados del siglo XX:

Constructor: Ordax Calvo, José.

Fecha: primera mitad del siglo XX.

Descripción: Guitarra de tipo popular con el clavijero plano rectangular y seis clavijas de madera. Puente a la española. 18 trastes en el diapasón que llegan hasta la boca. TA y fondo en dos piezas unidas por el centro. Adorno de la boca con cuatro círculos concéntricos en madera incrustada.

Inscripciones: “GUITARRAS / violines / y / toda clase / de / INSTRUMENTOS de / cuerda / CLAVIJAS / arcos y puentes / cuerdas / y BORDONES / romanos y púas de bandurria / FABRICA / de / JOSE ORDAX CALVO / ANTES DE ALCAÑIZ / Val de S. Antolín número 16. MURCIA” (en etiqueta impresa). Materiales: Madera, hueso, nylon.

____________

BIBLIOGRAFÍA

Folletos Consultados:

– LUNA SAMPERIO, M.: “Nuestro Folklore”. La Verdad–Caja de Ahorros de Alicante. 1985, p. 55.

Prensa Consultada:

– Diario de Murcia
– Diario Murciano
– Diario El Liberal

Institución Documental:

– Archivo Municipal de Murcia (AMM)



Instrumentos Tradicionales en la Huerta de Murcia

GARCIA MARTINEZ, Tomás

Publicado en el año 2005 en la Revista de Folklore número 299.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz