Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

294



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Datos y tradiciones populares sobre San Macario, patrón de Valdesaz (Guadalajara)

LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón

Publicado en el año 2005 en la Revista de Folklore número 294 - sumario >



Damos a conocer seguidamente algunos datos sobre San Macario, así como una estampa y un grabado que lo representan.

Vayan, pués, algunos datos sobre el santo en cuestión.

I

Curiosamente hemos podido constatar la existencia de, al menos, los siguientes “San Macario” benditos (1): – El primero data del año 250 y su celebración, el 28 de febrero.

– El segundo del 335, el 10 de marzo.

– El tercero del 350, el 20 de junio.

– El cuarto del 408, un San Macario Alejandrino, el 2 de enero.

– Y, finalmente, el quinto, del año 1012 y cuya celebración tiene lugar el día 2 de enero.

En Valdesaz (Guadalajara), las fiestas han variado mucho de fecha. En primer lugar se celebraron el día 15 de enero, coincidiendo con su fecha patronal. Luego se trasladaron al tercer domingo de septiembre y, en la actualidad la fiesta se celebra el día 23 de agosto, como fecha central de los diversos actos que tienen lugar en honor al santo.

La víspera tiene lugar el consabido toque de campanas, con posterior misa y rosario y, fuera de programa, los mozos actuales han añadido una suelta de vaquillas, que nunca antes se realizó.

El día de la fiesta, el 23, es puramente religioso y consiste en la celebración de la misa mayor –dedicada al santo– y posterior procesión, que finaliza ante la puerta del templo parroquial, donde se subastan las andas o maneros de la imagen. Es condición que quienes hayan pujado por ellas y se las hayan quedado, tengan derecho a entrarlas y sacarlas al año siguiente.

Luego suele haber baile.

Al día siguiente –el 24– se celebra la fiesta popular tradicional con la suelta de las vaquillas y un baile amenizado por una orquestina contratada en alguno de los pueblos rayanos.

II

Las Relaciones de Felipe II indican en sus Aumentos, aunque brevísimamente, que sobre este santo “Hay una lámina grabada en cobre, que representa a San Macario, patrón de Valdesaz. No recuerdo quiénes fueron el dibujante y el grabador de ella, pero sí que es de mal arte” (2).

La verdad es que a mí no me lo parece tanto. Pero así puede verse en el grabado que se incluye en el presente trabajo.

En el Inventario del Patrimonio Artístico de España podemos ver que la imagen de San Macario Obispo es obra del siglo XVII y que, en realidad, se trata de una obra de vestir, de poco más de medio metro de altura (3).

Al hablar de la capilla del santo, en la banda izquierda del templo parroquial –en el lado del Evangelio–, se refieren a él, no como obra de arte de interés, sino como centro de atractivo devocional, puesto que la Relación felipino segunda –ya citada– da testimonio de “las romerías de que eran objeto el santo y la capilla” y añade: “Romerías que aún duran –refiriéndose a fechas próximas al año 1900– y á las que acuden muchos necesitados de remedio temporal ó espiritual, para mover la intercesión del santo, bien que, como sucede en todas estas fiestas, anden mezclados lastimosamente lo profano y lo divino” (4) (Fig. 1).

De gran interés –señala más tarde– es que:

“En la historia misma del bienaventurado patrón de Valdesaz andan confundidos lo histórico y real con lo falso y fantástico. Así creen allí que floreció en el siglo VII, siendo monje de la Orden de San Benito y prelado de su monasterio: que, fuera á consecuencia de la invasión árabe, fuera por huir por completo del mundo, y aun del estrecho campo del claustro, se escondió en los montes de Torija, en un sitio llamado Valle de los Salces, entonces cubierto de espesísimas marañas y de bosques impenetrables, y que hizo vida solitaria y penitente en una gruta, que estaba donde después se edificó su capilla actual, teatro por espacio de muchos siglos de sucesos maravillosos y estupendos milagros. Asimismo hay la tradición de que sólo se alimentaba de yerbas y de un poco de pan de avena, y quizá se funda en esto la costumbre de que la principal ofrenda que hacen los devotos á la capilla, consiste en avena, con cuyo producto y el de otras ofrendas se sostiene el culto” (5).

Queda la noticia, oralmente transmitida, de que en las proximidades de Valdesaz hay, o hubo, una Cueva de San Macario, bajando a Caspueñas, en el camino de Torija, en su ladera derecha, a eso de un kilómetro de distancia.

El culto a San Macario sufrió alguna interrupción, al menos en lo que se refería a su reliquia, pero parece ser que no fue muy duradero, dado que el arzobispo Lorenzana permitió (15 de junio de 1776) que se volviese a dar culto a la misma, aún careciendo de su correspondiente Auténtica.

Poco más tarde, otro gran conocedor de la provincia de Guadalajara y Cronista Provincial de la misma, don Manuel Pareja Serrada, señalaba que: “… en uno de los costados de la iglesia se abre la capilla de San Macario que no tiene nada de particular, salvo la devoción que le profesa el vecindario y la gente de los pueblos aledaños.

Se cree que este santo vivió en el siglo VII y que siendo monje de San Benito, por huir de la invasión de los árabes, ó deseoso de imitar á los anacoretas de la Tebaida, se refugió entre las espesuras de este valle, sirviéndole de refugio una gruta sobre la cual se fundó la actual Capilla. Es tradición que sólo se alimentaba de yerbas y un poco de pan de avena, por lo cual los devotos que acuden á su fiesta le llevan como ofrenda sendos sacos de cebada y avena, con el importe de cuya venta se sostiene el culto; también le hacen donativos de aceite para la lámpara, del cual se hace gran consumo por los creyentes que van á la iglesia á darse fricciones en las partes donde sienten dolores” (6).

Decía la leyenda que, en tiempos pretéritos, vivió en la espesura del monte un solitario abad benedictino, al que después de un tiempo (debido a su gran santidad) se le erigió el templo parroquial actual, justamente encima del lugar donde él vivió en una gruta.

Herrera Casado señala que “Incluso se decía que en las gradas del altar a él dedicado estaba su sepultura, que en ocasiones exhalaba un olor dulcísimo. Dicho altar era obra sencilla barroca, con talla antigua, del XVI”.

Allí se conservaba, al parecer, un cofre que contenía la arena que se le ofrecía al santo.

Era tenido como uno de los principales protectores de los tullidos, de modo que, a sus pies se postraban normalmente cojos y mancos, de todas las tierras de La Alcarria (7).

Hoy, su fiesta consiste –como tantas otras– en una manifestación taurina, tras la que tiene lugar la tradicional merienda de huesos, como sucede con otros pueblos no muy apartados (8).

Curiosamente, en la nota 1 del trabajo de Pareja Serrada que hemos comentado más arriba, se señala, no sin pesadumbre, lo que sigue: “No sé si ahora seguirá la costumbre; pero cuando yo era muchacho é iba á la fiesta de San Macario, he visto en pleno templo que las mujeres no tenían recato de descubrir partes que el pudor ordena tener ocultas, para darse fricciones en las caderas afectadas de la ciática. Un escándalo, que nunca se debió consentir”.

Y añade más:

“Acaso por esto, ó porque se dudase de la autenticidad del santo, hubo un tiempo en que se prohibió su culto; pero en 1776 el cardenal Lorenzana permitió que se volviese á venerar la reliquia de San Macario, aunque carecía de auténtica, y de entonces á la fecha no ha vuelto a interrumpirse la fiesta” (9).

Era la fiesta el tercer domingo de septiembre. Años después se quiso trasladar al 15 de agosto y así se hizo.

Un brevísimo articulillo nos lo recuerda. Se titula: “Al patrón de Valdesaz. Queremos romería todos los 15 de agosto a la roca de san Macario” (10).

Entre otras cosas señala su autor que:

“San Macario era moruno y de la invasión árabe se escapó por pasarse a nuestra España...” –(¿republicano o nacional?)–, añadimos nosotros a modo de broma o chanza.

Parece ser que vivió por el valle de Torija, en un chaparral “a donde estuvo cientos de años” manteniéndose “a base de hierba, avena y cebada”.

Del valle torijeño, se ve que cansado, se encaminó hacia Valdesaz, donde, en El Azafranar, encontró una gran roca hueca –y dijo para sí que se quedaba allí para ser el guardían y, al tiempo, el patrón del pueblo–.

El día 15 de enero de 1662 pensó llegar y (de hecho, según parece desprenderse del relato) llegó a Valdesaz, viendo que las puertas de su iglesia estaban abiertas, ocasión que aprovechó para sentarse en el altar mayor, no sin que el sacristán, a eso de la hora de encender las velas, se diese cuenta de su presencia, preguntándole que qué hacía allí.

Ante tal pregunta San Macario le contestó que se había instalado allí, concretamente en el altar mayor, por aquello de ser el patrón del pueblo.

La voz se fue corriendo y las gentes se acercaron a la iglesia con el fin de adorarlo. Y lo más curioso es que inmediatamente se dieron cuenta de que San Macario tenía facultades como curandero de mancos y cojos (–y la Virgen del Castillo, de los legañosos–, como exige la rima).

Llegados a este punto, nuestro autor se duele de la falta de caridad de los lugareños, que dejaron de pagar sus favores con avena y cebada, ya que él conoció, como indica: “un buen montón dentro de la iglesia como obra benéfica al patrón, porque no quería dinero”.

Y termina agradeciendo al fraile de San Juan de Dios, reverendo fray Ángel Tabernero, natural de Valdesaz, el que cuidase de la imagen existente y mandase imprimir –a sus expensas– la estampa moderna del mismo que acompaña este texto y cuya oración es la que sigue:

III.– ORACIÓN

¡Glorioso San Macario! a quien la / piedad de los fieles llama Abogado / en los (casos de enfermedad o fracturas) a tí recurro hoy en la presente / necesidad; oye mis súplicas, ruega / por mí y no me dejes sin consuelo, / porque, después de Dios y de la / Santísima Virgen, en tí he puesto / toda mi esperanza. Amén. / SAN MACARIO / VALDESAZ (Guadalajara) / R(ecuer)do de Fray Angel.

(Una anotación a mano indica, “Año (19)94”) (Fig. 2). (Pero es evidente que hubo muchas estampas anteriomente publicadas por el mismo fraile, como lo demuestra el hecho de que aparezcan en las portadas de los programas de fiestas de los años 90 y 91, al menos (que son los que conocemos de momento).

IV.– EL GRABADO

El grabado, mucho más antiguo, es diferente y tiene una cartela a los pies en la que puede leerse:

“Vº. RETRTO. DEL GLORIOSO SN. MACARIO, / Que se Venera en la Yglesia Parroql. de la Villa de Valde el Saz. Estan / Concedidas muchas Yndulgencias por varios Señores Obispos a todos los / Fieles qe. Rezasen un Padre Ñro. y AveMaria delante de esta Sta. Ymagen, / Rogando á Dios N. S. pr. la Exaltacion de Nra. Sta. Fe Catholica.

Dibujada y Grabada por. (izqd.ª) Josef Giraldo. 1779 (dch.ª)

Dedicase á la Excma. Sra. Condesa de Montezuma, Señora de dicha Villa.” (11).

(330 x 250 mm., mancha de 275 x 175 mm., en tinta en azul claro, aunque existe otro modelo de la misma medida pero en tinta negra y sin la dedicatoria del pie).

San Macario, enmarcado en una hornacina y revestido de obispo, aparece bendiciendo a unos pobres tullidos que figuran a sus pies, dos a la derecha y otros dos a la izquierda, casi simétricamente.

En primer plano aparecen dos figuras barbadas que padecen cojera. Una solicitando limosna y la otra con las manos juntas, socorro. Tras ellos un niño y una mujer, respectivamente.

A los pies del santo, llama la atención una gavilla de cebada, elemento que ya hemos visto que era la ofrenda que se le solía hacer (Fig. 3).

Este mismo José Giraldo es el autor de otras láminas. Así:

102

Cristo con la cruz, de la basílica de Nuestra Señora del Pero, en la villa de Peralta, Navarra.

Grabador – José Giraldo, 1788.

291 x 198 mm. Cobre, talla dulce, entintado y estampación en hueco.

Colección: Biblioteca Nacional. Madrid. Entalladura 51102 (12).

Y también de otro grabado, que nada tiene que ver con los anteriores:

741

Cementerio y capilla del Real Sitio de San Ildefonso.

Dibujante - A. R. Rodríguez.

Grabador - José Giraldo.

207 x 150 mm. Cobre, talla dulce, entintado y estampación en hueco.

Lámina: Calcografía Nacional, 2002.

Col.: Calcografía Nacional, archivo.

Noticia del establecimiento y uso del cementerio extramuros del Real Sitio de San Ildefonso, Madrid, Imprenta Real, 1790.

Biblioteca Nacional, R-20611 (entintado y estampación en relieve) (13).

Se trata de: GIRALDO Y GARCÍA, José.

Toro (Zamora), 1737.

Calcógrafo.

Madrid, 1760-1789.

Barcia (840), Blanco (78), Espín (269), Pardo (48), Páez (V, 326). (14).


V.– APÉNDICES

I

“FIESTAS PATRONALES / EN HONOR A SAN MACARIO / (Estampa. Vid. Fig. 2) / VALDESAZ 1990.

Un año más ha llegado el gran momento de la celebración de nuestras fiestas en honor a nuestro patrón: SAN MACARIO.

En estas líneas os ofrecemos el programa de las fiestas con su correspondiente contenido, con el fin de informaros sobre las mismas y que el disfrute de éstas sea de lo más alegre, armonioso y divertido para todos.

PROGRAMA DE ACTOS

DÍA 21 MARTES

* Concurso infantil de pintura.

* Juegos infantiles.

* Torneos Deportivos.

* Merienda de Jubilados.

DÍA 22 MIÉRCOLES

* Cercado de la Plaza y almuerzo con sardinas asadas.

* Competiciones de Mus.

* Pregón de Fiestas.

* Verbena Popular.

DÍA 23 JUEVES

12,00 horas Misa Solemne en honor de nuestro patrón SAN MACARIO.

13,00 horas Procesión del Santo con orquesta amenizadora de la misma.

19,00 horas Blancanieves y los siete enanitos.

20,30 horas Rondalla Regional.

22,00 horas Verbena Popular.

DÍA 24 VIERNES

12,00 horas Desencajonamiento de las reses.

12,30 horas Suelta de vaquillas.

14,00 horas Comida, cada uno en su casa.

18,00 horas Gran Encierro por el campo con cuatro reses y numerosos cabestros.

22,00 horas Verbena Popular.

04,00 horas Suelta de vaquillas.

DÍA 25 SÁBADO

08,00 horas Suelta del “Toro del agua ardiente” (sic).

12,00 horas Suelta de vaquillas.

18,00 horas Monumental Novillada.

22,00 horas Verbena Popular.

04,00 horas Gran chocolatada.

DÍA 26 DOMINGO

07,00 horas Desayuno con patatas asadas (Cada uno que arrime el ascua a la suya).

12,00 horas A guisar el Toro.

19,00 horas A comerse el Toro.

22,00 horas Verbena Popular.

22,30 horas Entrega de Trofeos.

23,00 horas Continuación de la Verbena.

DÍA 27 LUNES

... “Pobre de mí, pena me da, se acabaron las Fiestas de Valdesaz”...

¡¡ FELICES FIESTAS, VALDESAZ 1990!!

(Siguen los agradecimientos). Se trata de un díptico (4 pp.) de 21 x 15 cm. (14).

II

CANCIONES EN HONOR A SAN MACARIO
(CANCIONERO MACARIANO)

1º) Himno a San Macario

Oh glorioso San Macario
míranos hoy a tus pies
vuélvenos tus dulces ojos
no nos dejes perecer.

A tus plantas nos atraes
con los brazos del amor
no nos dejes de la mano
llévanos hacia el Señor.

Oh glorioso San Macario
míranos hoy a tus pies
vuélvenos tus dulces ojos
no (n)os dejes perecer (15).

2º) Himno a San Macario

Gloria a San Macario
por ser nuestro patrón
a honrarte hoy venimos
todo el pueblo con amor.

Mirar a San Macario
mira al santo amable
los fieles y devotos
que vienen a obsequiarte
con la Gracia de Dios.

Sus remos les curaste (16)
y a honrarte vienen hoy
oh santo venerable.

Gloria a San Macario
por ser nuestro patrón
a honrarte hoy venimos
todo el pueblo con amor.

3º) Himno a San Macario (17)

1º Brilla la luz desde el cielo
con nuestra solemnidad
aclamando a San Macario
en su fiesta patronal.

2º Amanece en este día
un día lleno de paz
y en él reina San Macario
nuestro santo sin igual.

3º Viene su trono en la iglesia (18)
del pueblo de Valdesaz
y sus hijos con amor
le vienen a visitar.

4º Reina, reina San Macario
siempre en nuestro corazón
no nos abandones nunca
y danos tu bendición.

4º) Cántico fiesta de San Macario

Brilla la luz desde el cielo
con mucha solemnidad
honorando a San Macario.
En su fiesta patronal.

Ya está sonando la música
porque el baile va a empezar
y en el ruedo de la plaza
todos saldremos a bailar.

(ESTRIBILLO)

Él nos protege y nos cuida
todo el año con amor
y nosotros ahí le damos
gracias a nuestro patrón.

Qué bonitos son los toros
del pueblo de Valdesaz
cuando salen a la plaza
y por los campos se van.

Corre, corre caballito
corre, corre tú detrás
que San Macario bendito
a todos protegerá.

(ESTRIBILLO)
Él nos protege y nos cuida
todo el año con amor
y nosotros de damos
gracias a nuestro patrón.

____________

NOTAS

(1) ROMÁN, Mª. Teresa: Diccionario de los Santos, Madrid, Aldebarán Ediciones, S. L., 1999, p. 147; LEONARDI, C., RICCARDI, A. y ZARRI, G. (Dirigido por): Diccionario de los Santos, Madrid, Ed. San Pablo, 2000, Vol. II. J-Z, pp. 1532-1534; VORÁGINE, Santiago de la: La leyenda dorada, I, Madrid, Alianza Ed. (Alianza Forma, 29), 2ª reimp., 1987, pp. 103-105.

(2) GARCÍA, Juan Catalina: Memorial Histórico Español colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia. Tomo XLI. Relaciones Topográficas de España. Relaciones de los pueblos que pertenecen hoy á la provincia de Guadalajara con notas y aumentos de… Académico de Número. I. Madrid, Est. Tip. de la viuda é hijos de M. Tello. Impresor de Cámara de S.M. y de la R. Acad. de la Hist., C. de San Francisco, 4. 1903, pp. 191-192, (nota 1).

(3) Inventario Artístico de Guadalajara y su provincia, Tomo II (Navas de Jadraque-Zorita de los Canes), Madrid, Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica, 1983, p. 315.

(4) GARCÍA, Juan Catalina: Op., cit., p, 191.

(5) Ídem. p, 192, nota 1, indica: “He visto en el archivo parroquial una bula de Urbano VIII comprobando y aprobando en 1638 el culto del santo y favoreciendo á su cofradía, con varias gracias espirituales.”

(6) PAREJA SERRADA, Manuel: Brihuega y su partido, Guadalajara, Taller Tipográfico de la Casa de Expósitos, 1916, pp. 589- 590 (Valdesaz).

(7) HERRERA CASADO, Antonio: Crónica y guía de la provincia de Guadalajara, 2ª ed., Guadalajara, Excma. Diputación Provincial de Guadalajara y Asociación Central Trillo-I, 1988, p. 396.

(8) Sobre este tipo de fiestas ver LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón: “San Agustín, fiesta de Fuentelencina (Guadalajara)”, Revista de Folklore, nº 285 (Valladolid, Caja España, 2004), pp. 98- 103. Semejante a la de Budia, en la misma provincia.

(9) PAREJA SERRADA, Manuel: Op. cit., pp. 589-590.

(10) Su autor es Santos Villa Gonzalo, que lo escribió a sus 87 años.

(11) La marquesa de Montezuma (sic), –en realidad de Moctezuma –, era a la sazón Doña María Ignacia Idíaquez y Palafox (hi- — 202 — ja del tercer duque de Granada de Ega). Nació en 1753 y, en 1770, casó con el conde de Moctezuma. Murió en 1803. Mi agradecimiento a D. Antonio Sevilla y a D. Javier Gómez de Olea (Guadalajara, diciembre de 2004).

(12) CARRETE PARRONDO, Juan, FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y VEGA GONZÁLEZ, Jesusa: “La estampa religiosa”, en Estampas. Cinco siglos de Imagen Impresa. Salas del Palacio de Bibliotecas y Museos – P. Recoletos, 22 Madrid – Diciembre 1981– Febrero 1982. Madrid, Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Subdirección General de Museos, 1981, 294 pp. Véase p. 65 (nº 102).

(13) Ídem., p. 166 (nº 741).

(14) Ibídem., p. 264. BARCIA = BARCIA, Ángel M.: Catálogo de los retratos de personajes españoles que se conservan en la sección de estampas de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1901, p. 840; BLANCO = BLANCO SÁNCHEZ, Rufino: Catálogo de calígrafos y grabadores de letra, Madrid, 1927, p. 78; ESPÍN = ESPÍN RAEL, J.: Artistas y artífices levantinos, Lorca, 1931, p. 269; PARDO = PARDO CANALÍS, Enrique: Los registros de matrícula de la Academia de San Fernando, 1782 a 1815, Madrid, 1967, p. 48, y PÁEZ = PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana, Madrid, 1966-1970, t.V, p. 326.

(15) Un programa de mano de las fiestas de San Macario del año siguiente, 1991, nos demuestra que los actos que tenían lugar se venían repitiendo desde años anteriores. Apenas hay variación alguna, de modo que en 1991, el día 21 (miércoles), sólo hubo Juegos Infantiles y Merienda de Jubilados; que el día 24 (sábado) hubo “Gran encierro por el campo de cuatro reses) y que el día 25 (domingo), tuvo lugar la “Suelta del “Toro del Aguardiente”, llamado así por coincidir su suelta con la toma de aguardientes suficientes como para “matar el gusanillo mañanero” y alegrar la mañana. Mi agradecimiento a don Ambrosio Condado, de Valdesaz (Guadalajara), de 54 años (2004), por su valiosa cooperación, así como a su madre.

(16) Este breve poema y el siguiente se consideran los más antiguos cánticos dedicados a San Macario.

(17) En efecto, se refiere a los miembros superiores o brazos y a los inferiores o piernas, que son los que hacen “navegar” el cuerpo.

(18) La autoría, actual, de éste y el siguiente poema se debe a doña Carmen Ayuso (de Valdesaz). Vaya también a ella mi agradecimiento por su colaboración desinteresada.

(19) Viene debe ser equivocación por Tiene.



Datos y tradiciones populares sobre San Macario, patrón de Valdesaz (Guadalajara)

LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón

Publicado en el año 2005 en la Revista de Folklore número 294.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz