Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

033



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

ANOTACIONES HISTORICAS SOBRE LA CAJA

VARELA DE VEGA, Juan Bautista

Publicado en el año 1983 en la Revista de Folklore número 33 - sumario >



I.-INTRODUCCION

La caja, popularísimo acompañante de nuestras dulzainas, es un instrumento membranófono de percusión, perteneciente a los tambores cilíndricos.

Está formada por un cilindro recto de madera o metal, de poca altura, cuyas bases se cierran con dos pieles, pergaminos o plásticos -modernamente- sujetos a unos aros interiores a los bordes del cilindro, denominadas parches y que se tensan mediante otros aros exteriores a dichos bordes y unos tirantes (tensores) de cuerda o de varilla metálica con tornillos.

La piel o parche superior recibe el nombre de parche de batido o de redoble y el inferior se denomina parche de bordones, cuerdas de tripa o metálicas, o ambas clases, extendidas en sentido diametral. Su finalidad es reforzar la vibración de resonancia del parche inferior al batir el superior y dotar de afinación y timbre determinado a la caja, consiguiendo ordinariamente un timbre de "sonaja".

Los bordones se ajustan por tornillo de corchete, y pueden anularse, en los modelos más perfeccionados, a través de una palanca solidaria y articulada en el cilindro, que separa los bordones del parche.

El sonido de "sordina" o sonido "velado" y el apagamiento del mismo se consigue en los modelos más simples, populares y antiguos, mediante un pañuelo, lo primero, y una cuña de madera entre los bordones y el parche, lo segundo.

Existen en principio tres clases de "caja": la llamada "caja clara", la "caja redoblante" o "redoblante" -si bien en algunas regiones españolas y concretamente en Castilla ambos términos, caja y redoblante, se identifican- y la "tarole".

La "caja redoblante" se diferencia de la "caja clara" en su mayor profundidad o altura del cilindro y en que no lleva bordones. Por tanto, la brillantez -aunque algo seca- del sonido de la "clara" no la posee el "redoblante", que resulta pesado y retumbante, por lo que se usa muy poco en la orquesta.

Al "redoblante" se le llama también "tambor militar". Como se ve la terminología dista mucho de ser unánime.

El redoblante y el verdadero tambor militar -tambor algo más alto que aquél- suelen reemplazar al tamboril en la orquesta convencional.

Entre el tambor militar redoblante y la caja clara existe una caja de tamaño intermedio, que aparece aún en bandas de música militares y se la conoce por la palabra francesa "tarole". Es una caja ajustada por tornillos y con bordones o timbres de tripa (dos cuerdas) y de las primeras cajas claras aplicadas a la orquesta.

Hay que precisar que la "caja clara" moderna data del siglo XIX. En ella la tensión de sus parches se realiza por separado mediante juegos de varillas-tomillos con sus tuercas o palomillas de llaves, en los modelos llamados de "doble ajuste".

II.-SINONIMIA

a) "Caja clara":

Español. -"Caja", "Caja clara", "Tambor militar".

Francés.-"Caisse", "Caisse claire", "Caisse plate", "Tambour militaire", "Tarole", "Tarole Grégoire".

Inglés.-"Side drum", "Snare drum".

Alemán.-"Kleine Trommel", "Militärtrommel", "Rührtrommel" (1).

Italiano.-"Tamburo", "Tamburo militare".

b) "Redoblante":

Español.-"Caja redoblante", "Redoblante", "Tambor sin bordones".

Francés.-"Caisse roulante", "Caisse sourde".

Inglés.-"Long drum", "Tenor drum" (2).

Alemán. -"Rolltrommel", "Rührtrommel", "Wirbeltrommel".

Italiano.-"Tamburo rullante".

III.-USOS

La utilización más tradicional y popular de la caja ha sido la de instrumento acompañante de la dulzaina o de algún otro instrumento de viento popular, y asimismo de la voz.

En la música que figuraba en infinidad de comedias españolas, principalmente del XVI y de] XVII, en las muy elementales intervenciones instrumentales, la caja era uno de los más usados.

Así, por citar sólo una pequeñísima muestra, Lope de Vega en su obra "El Brasil restituido" introduce la caja en la intervención musical. Termina precisamente la obra -un poema heroico más que una comedia-, cuyo manuscrito autógrafo del Fénix de los Ingenios se conserva en Nueva York (Biblioteca Pública), con toques de caja muy propios a la coronación con laurel del protagonista, antes de caer el telón o correr la cortina: "poniéndole el laurel toquen caxas y xirimías y se entren" / "Loado sea el Smo. Sacramto. y la pura Concepción de María Virgen N. S. Sin pecado original. / En Madrid a 23 de Octubre de 1625. / Lope Félix de Vega Carpio". (3), así acaba dicho autógrafo.

Cervantes no cita la caja en sus obras. Dentro de los "membranófonos" cita el atabal, el tambor y el tamboril.

Juan Ruiz de Alarcón introduce en las suyas música de chirimías, atabales, cajas, etc.

Agustín Moreto también prodiga la música. Así, con Juan de Matos Fragoso, en "El príncipe Prodigioso, y Defensor de la Fe", en la que expresa: "Vanse, y salen al son de caxas Segismundo, el Conde Mauricio, el Senescal y el Cancelario" (Jornada Primera); "Caxas a rebato, y cae una carta en una flecha" (Jornada Segunda); "Buelven a cantar, tocan caxas..." (Jornada Segunda); "Salen al son de cajas (sic) el Conde Mauricio..." (Jornada Tercera) (4). O en "Amor y obligación": "Salen soldados y Tebandro con bastón y después de tocar caxas..." (Jornada Primera); "En medio de la copla tocan caxas y sordina" (Jornada Segunda); "Tocan caxas y clarines..." (Jornada Tercera) (5).

Diego Ximénez Enciso, en "La mayor hazaña del Esperador Carlos Quinto": "Tocan caxas y clarines, y sale el Emperador a cavallo..." (Jornada Primera) (6).

O Calderón de la Barca, junto a Luis Velmonte y Francisco de Rojas, en "El mejor amigo el muerto": "Dentro ruido de caxas, y clarines" (Jornada Tercera) (7).

Miguel Querol Gavaldá, en su excepcional estudio "La Música en el Teatro de Calderón", dice que los múltiples usos y la variedad de toques de caja en el teatro de Calderón solamente los podía conocer quien como él hubiese servido en el ejército.

Según Querol, las cajas a que se refieren las acotaciones del teatro de Calderón nada tienen que ver con la caja plana que hoy día se usa comúnmente en las bandas de música civil o municipal, sino que son los tambores de las bandas militares; la caja calderoniana es el tambor de guerra.

Aclara Querol que los tambores con bordones son las "cajas" a que alude Calderón, y que los tambores más grandes y sin bordones, sin tono preciso, serían las cajas destempladas o roncas.

Cita el insigne musicólogo catalán numerosas comedias calderonianas en las que figura la caja, así como los diferentes toques -de marcha, asalto, retirada, fagina, etc.- a cargo de la misma.

En cuanto a las cajas destempladas, roncas o sordas, dice Querol que son utilizadas por Calderón cuando quiere impresionar de una manera patética e intervienen casi siempre en escenas fúnebres y de intenso dolor, siendo características de la caja destemplada la profundidad retumbante del sonido y la sensación de lejanía.

Cita asimismo las obras en que Calderón emplea las cajas destempladas o roncas, y, además, presenta en su monografía el acoplamiento de este tipo de caja con la trompeta bastarda y con los clarines (8).

Cajas y clarines se incluyen en una zarzuela impresa en Madrid el año 1698, escrita por Marco de Lanuza, conde de Clavijo, titulada "Zelos vencidos de amor y de amor el mayor triunfo" y cuya música fuera compuesta posiblemente por Sebastián Durón.

José de Cañizares, en su comedia "Carlos V sobre Túnez", dice: "El relámpago sea el clarín, y el trueno la caja" (de un manuscrito del siglo XVIII) (9).

En la música culta se señala la ópera "Ifigenia en Tauride", escrita por Gluck en 1779, como una de las primeras en las que se introduce la caja, además de otros instrumentos de percusión-batería, como el bombo y el triángulo.

Erróneamente se consideró a Rossini, en "La gazza ladra" (1817) el iniciador en el empleo de la caja, como se desprende de su sobrenombre "Tamburossini".

"El Grupo de los Cinco", especialmente Balakireff ("Thamar"), Borodin (Danzas de "El Príncipe Igor") y Rimsky-Korsakoff ("Capricho Español" y "Scherezade"), y los también compositores rusos Prokofieff ("Pedro y el Lobo" y "El Teniente Kije") y Strawinsky ("Historia del soldado"), utilizan brillantemente la caja; e infinidad de compositores de la misma época y posteriores, como Ravel en su famosísimo "Bolero", Honegger, Milhaud, Poulenc, los españoles y autores de todas las partes del mundo.

El redoblante por su parte parece ser que fue empleado por vez primera en las óperas "El Profeta" y "Roberto El Diablo", de Meyerbeer, utilizándolo posteriormente Wagner ("Rienzi" y "Lohengrin"), Berlioz, Delibes, Bizet, Guonod, Lalo, etc.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

CALDERON, Pedro; VELMONTE, Luis; ROXAS, Francisco de: El mejor amigo el muerto. Comedia. Imprenta de Joseph y Thomas de Orga. Valencia, 1777.

DUFOURCQ, Norbert: La Música. Los hombres, los instrumentos, las obras. Editorial Planeta. Barcelona, 1976.

MATOS FRAGOSO, Juan de; MORETO, Agustín: El Príncipe Prodigioso, y Defensor de la Fe. Comedia. Imprenta de Joseph y Thomas de Orga. Valencia, 1777.

MONTAGU, Jeremy: The World of Baroque and Ctassical Musical Instruments. David and Charles. Newton Abbot. London, 1979.

MONTAGU, Jeremy: The World of Romantic and Modern Musical Instruments. David and Charles. Newton Abbot. London, 1981.

MORETO, Agustín: Amor y obligación. Comedia. Imprenta de la Viuda de Joseph de Orga. Valencia, 1766.

MUNROW, David: Instruments of the Middle Ages and Renaissance. Oxford University Press. London, 1976.

MUSICAL INSTRUMENTS OF THE WORLD. Paddington Press. London, 1976.

QUEROL GAVALDA, Miguel: La Música en el Teatro de Calderón. Diputació de Barcelona. Any 1981.

QUEROL GAVALDA, Miguel: La Música en las obras de Cervántes. Ediciones Comtalia. Barcelona, 1948

SACHS, Curt: Historia Universal de los Instrumentos Musicales. Ediciones Centurión. Buenos Aires, 1947.

SCHOLES, Percy A.: Diccionario Oxford de la Música. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1964.

SUBIRA, José: Historia de la Música Española e Hispanoamericana. Salvat Editores. Barcelona, 1953.

VAL, José Delfín; DIAZ VIANA, Luis; DIAZ, Joaquín: Dulzaineros y Tamborileros (Catálogo Folklórico de la Provincia de Valladolid. Vol. III). Institución Cultural Simancas. Valladolid, 1979.

XIMENEZ ENCISO, Diego: La mayor hazaña del Emperador Carlos Quinto. Comedia. Imprenta de la Viuda de Josep de Orga. Valencia, 1765.

____________
(1) Wagner aplicó el nombre de "Rührtrommel" tanto a la caja como al redoblante.

(2) "Long drum" se aplica también al "bombo".

(3) J. SUBIRA: Historia de la Música Española e Hispanoamericana, pág. 338.

(4) MATOS FRAGOSO, Juan de; MORETO, Agustín: El Príncipe Prodigioso, y Defensor de la Fe. Comedia. Imprenta de Joseph y Thomás de Orga. Valencia, 1777.

(5) MORETO, Agustín: Amor y obligación. Comedia. Imprenta de la Viuda de Joseph de Orga. Valencia, 1766.

(6) XIMENEZ ENCISO, Diego: La mayor hazana del Emperador Carlos Quinto. Comedia. Imprenta de la Viuda de Joseph de Orga. Valencia, 1765.

(7) CALDERON, Pedro; VELMONTE, Luis; ROXAS, Francisco de: El mejor amigo el muerto. Comedia. Imprenta de Joseph y Thomas de Orga. Valencia, 1777.

(8) QUEROL GAVALDA, M.: La Música en el Teatro de Calderón, págs. 82 a 90.

(9) J. SUBIRA: Op. cit., pág. 491.



ANOTACIONES HISTORICAS SOBRE LA CAJA

VARELA DE VEGA, Juan Bautista

Publicado en el año 1983 en la Revista de Folklore número 33.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz