Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
I. INTRODUCCIÓN: LAMENTACIONES EN VÍA MUERTA
Al abordar la consideración de la cultura en su formalización patrimonial, podemos observar un claro contraste entre los elementos considerados histórico-artísticos, y aquellos legalmente ubicados dentro del ámbito de lo “etnográfico” (Ley de Patrimonio Histórico Español, 1985) o “etnológico” (Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, 2002), según una terminología todavía imprecisa (1).
Sin embargo, a todos ellos resulta de aplicación lo establecido en la Exposición de Motivos de la reciente Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León:
“La salvaguarda, enriquecimiento y difusión de los bienes que integran [el Patrimonio Cultural de Castilla y León], cualesquiera que sean su régimen y titularidad, son deberes encomendados a todos los poderes públicos, derivados del mandato que nuestro texto constitucional les dirige, para que promuevan y tutelen el acceso a la cultura y velen por la conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico”.
Nuestro objetivo en el presente artículo es poner de manifiesto la precaria situación en la que se encuentra el caserío de Gamonal, a pesar de que en el espacio donde se ubica el interés cultural se condensa: su “casco histórico” es atravesado por el Itinerario oficial del Camino Jacobeo, ofreciendo, además, una buena muestra de la arquitectura local.
Su estado actual demanda más que seguir insistiendo en las lamentaciones, que ya se prolongan durante bastantes años, pasar a la acción a través de propuestas que impidan la progresiva ruina como solución al problema (2).
BURGOS-GAMONAL: CONTEXTO CAMINERO
Con la expansión de Burgos, tendrá lugar la anexión del núcleo rural de Gamonal de Ríopico en un único Ayuntamiento, llegando a ser con el tiempo uno de los barrios más destacados en cuanto a densidad de población.
Dicha expansión se encuentra vinculada al camino. No podría ser de otro modo, pues la relación de Burgos con el Valle del Ebro y la frontera francesa pasa por Gamonal, siendo en la Edad Media cuando esta relación norte–este se consolida por medio del Camino/s de Santiago.
Por tanto, caminos con raigambre son los que tejen el espacio existente entre Burgos y Gamonal ofreciéndonos la trama sobre la que posteriormente tendrá lugar su evolución urbanística:
Los caminos del norte, que se materializan en la actual Nacional I, la cual constituye el eje de lo que podríamos considerar el “casco histórico” de Gamonal, integrado por la Iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal, la Casa-Ayuntamiento (hoy sede de la Policía Local), y lo que antaño era, básicamente, un conjunto de viviendas de labradores, según se desprende de las Respuestas Generales contenidas en el Catastro de Ensenada (1752), que recoge, además, junto a ellas la existencia de un Hospital de Peregrinos: “una Casa que sirve de Hospicio a los pobres Peregrinos sin renta alguna, la que mantiene a su costa la Cofradía de San Antonio Abad de este lugar”.
Los caminos del sur, que se concretan actualmente en la Nacional 120, junto a la que se elevan un conjunto de edificaciones que reciben la denominación de Capiscol debido al hospital que allí se edificó. Según afirma G. Martínez en su obra El Camino de Santiago en la Provincia de Burgos, el hospital recibió dicho nombre por la dignidad catedralicia que lo fundó en el siglo XII, siendo un derivado del latín caput scholae, director de la capilla catedralicia.
2.1 Alternativas a la ruina: cultural y turística
Como remedio al abandono proponemos que el conjunto integrado por el caserío y la Iglesia Real y Antigua de Gamonal, con el Camino de Santiago como eje articulador, conforme una unidad de intervención patrimonial, de tal modo que a la interpretación cultural de los inmuebles se le sumara un espacio acotado por las casas dentro del cual podría habilitarse un recorrido sociocultural, que tendría en las casas modestas estaciones en cuyo interior podrían desarrollarse acciones concretas, destacando dos edificaciones principales: un complejo cultural y otro turístico.
Complejo cultural. Esta instalación de nuevo cuño podría recoger los servicios prestados por la actual y ya insuficiente biblioteca colindante, ampliando su capacidad y la oferta de servicios. Así, entre otros, podría dar cabida a una sala de exposición permanente (que podría centrarse en Burgos-Gamonal y la provincia) una sala de exposiciones temporales, un teatro, una biblioteca.
Complejo turístico. Esta iniciativa podría cubrir tres espacios principales.
En primer lugar una oficina de información turística. Especializada en Itinerarios Turístico–Culturales: Ferrocarril Minero, Cañadas, Ruta del Destierro, Camino de Poza (Salinas), Camino de Francia, Calzadas Romanas, el Camino de Santiago en su condición de I Itinerario Cultural Europeo, etc.
En segundo lugar, un Espacio Interpretativo de Itinerarios Culturales. Basado fundamentalmente en paneles de gran formato que recojan cartografía en relieve, fotografías aéreas y todas aquellas aportaciones que las nuevas tecnologías ofrecen para los diseños museográficos actuales.
En tercer lugar, un Albergue, especialmente concebido para los jóvenes. Gamonal, y especialmente el caserío ubicado a la vera de la Iglesia Antigua de Gamonal, reúne la condiciones más idóneas según los presupuestos básicos antes apuntados de carácter geográfico, histórico y de uso. Según la documentación consultada, Gamonal encuentra su sentido en el camino, habiendo conocido un albergue en este espacio.
En cuarto lugar, habría que contemplar otras dotaciones imprescindibles, como aparcamiento subterráneo, etc.
3. CONCLUSIÓN: RE-VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
Burgos, una ciudad interpretada desde su tradición caminera, encuentra en el camino un referente desde el que evocar un espíritu universalista que debería impregnar cualquier iniciativa. A través del camino han llegado y siguen llegando gentes de todas partes que pueden hacer de la ciudad un lugar más abierto de intercambio cultural.
Desde este marco cultural, pretendemos satisfacer las expectativas de conservación de lo que acabamos de considerar el “casco histórico” de Gamonal, partiendo de un principio de actuación patrimonial: coherencia geo-histórica entre el contenido de la propuesta y el lugar de aplicación.
Perseguimos promover la conservación de un espacio característico de la arquitectura popular burgalesa inserto en un ámbito netamente urbano, que permita integrar dicho espacio de interés cultural en otro más amplio con el Camino de Santiago como eje articulador.
Junto a la consideración de ese principio de coherencia geográfica e histórica, se ha tenido en cuenta también la función inicial del conjunto. Así, se aspira a que sigan estas antiguas construcciones de Gamonal ofreciendo la misma y esencial prestación que proporcionaban: la de acogida. Esperamos ofrecer una oportunidad para que sigan ofreciendo un servicio, aunque adaptado en la forma y sentido a los tiempos actuales.
Además, se ha considerado también la necesidad que puede tener la ciudad de ofrecer unas prestaciones más amplias y mejores en lo que respecta a su capacidad de acogida, concediendo especial atención a un sector, los jóvenes y todos aquellos interesados en el recorrido de Itinerarios Culturales.
Por último, pretendemos generar un efecto “ejemplificador” en la consideración y conservación de la arquitectura popular burgalesa, que aún siendo evidente su importancia y contribución a la estima de los distintos núcleos de la provincia, sin embargo está sufriendo un progresivo deterioro y abandono.
____________
NOTAS
(1) Ello pone de manifiesto cierta ambigüedad en la delimitación de lo que se quiere proteger.
(2) En este sentido, el presente artículo se inspira en un Informe presentado al Ayuntamiento de Burgos con fecha 22 de febrero de 2000, en calidad de invitado a una Comisión de Asesoramiento convocada por la Concejalía de Cultura. Dicho estudio se organiza bajo un común denominador: la constatación de Burgos como una encrucijada de caminos.
Así mismo, vid. REPRESA PÉREZ, Fernando: “Un proyecto cultural en una ciudad encrucijada de caminos: Burgos”, pp. 287- 292. Actas del Congreso Internacional sobre Itinerarios Culturales (Santiago de Compostela). Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid, 2001.
(3) GRINDA, J. L.: La Arquitectura Popular de Burgos, Colegio Oficial de Arquitectos, Burgos, 1988.
(4) GRINDA, J. L.: La Arquitectura Popular de Burgos, Colegio Oficial de Arquitectos, Burgos, 1988.
FOTOS Fotos 1 y 2: Gamonal tuvo en la Iglesia de Santa Mª del Campo de Gamonal (siglos X a XII) la Sede Episcopal, en la que residió el Obispo de Oca durante un tiempo, incluso después de trasladarse oficialmente la Sede a Burgos. Ligada a ella se encontraba la Cofradía de los Caballeros (en la que se integraban los “notables de la ciudad”), la cual estará vinculada al nuevo edificio que se construya en el siglo XIV: la Iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal.
Junto a la Iglesia destaca la Cruz del Peregrino, entre cuyos altorrelieves se encuentra la figura de Santiago Peregrino. Según el destacado autor jacobeo L. Huidobro: “en todo el trayecto principal recorrido por los jacobeos fuera de Lavacolla no se ve un crucero tan rico y bello como éste”.
Fotos 3 y 4: La arquitectura del conjunto de casas que constituyen el núcleo principal del antiguo pueblo de Gamonal muestra el tipo dominante de la comarca en la que se insertan, la casa del páramo del Arlanzón, que se conforma en manzanas más o menos grandes dominadas por la piedra caliza, junto a la que pueden encontrarse, en algunas ocasiones, algún entramado de madera (que recuerda soluciones medievales) y la presencia con carácter complementario de fábricas de ladrillo y adobe, teniendo este último una presencia más significativa en la medianería y edificaciones auxiliares (3).
Fotos 5 y 6: El conjunto permite observar el influjo e incidencia de la arquitectura de finales del siglo pasado y comienzos del presente a través de la presencia del balcón, siguiendo un modelo decimonónico, y la incorporación del ladrillo mezclándose con la piedra, que constituyen un destacado testigo de la entrada de influencias posteriores de procedencia urbana en una arquitectura de vocación rural (4).