Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

278



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

CUENTOS POPULARES ANDALUCES (XIII)

AGUNDEZ GARCIA, José Luis

Publicado en el año 2004 en la Revista de Folklore número 278 - sumario >



Tras los cuentos sobre matrimonios, dentro del amplio grupo de Chistes y anécdotas, Aarne y Thompson escogen un subgrupo no muy bien definido que denomina cuentos sobre una mujer (Stories about a Woman [Girl]), que abarca desde el tipo 1440 hasta el 1524 de su catálogo. Lo componen diversas anécdotas de mujeres, generalmente en su relación con el hombre, algunas de las cuales agrupa en apartados concretos: La búsqueda de una esposa (1450–1474), Chistes acerca de solteronas (1475–1499) y Otras anécdotas acerca de mujeres (1500–1524).

Extractamos un pequeño puñado de cuentos de este tipo. Algunos de los publicados anteriormente en esta Revista pertenecerían a este grupo, así como otros que aparecerán en lo sucesivo.

1 [EL ACEITE DE LA LÁMPARA]

…Pues entonces dice que, como había tanta hambre, pues el hombre compraba. Con lo que tenía, el dinero que tenía, compraba un bollito chico. ¡Y como no tenía para echarle nada…!, pues decía: "¡Para la iglesia!"

Y entonces hacía: "San Antonio, ¿me das el aceite de tu lámpara?" Y él solo, él mismo se decía: "¡Sí!"

Pero el sacristán se dio cuenta de que nunca tenía aquella lámpara aceite. Le daban fuego, y no ardía, porque el aceite no lo tenía. Y entonces dijo un día: "Ya me escondo detrás de eso, y cuando venga mañana, ya ése se equivocó".

Entonces llegó y le dijo:

—San Antonio

—él ya con el bollito abierto—, ¿me das el aceite de tu lámpara? Y antes de decir él: "¡Sí!", le dijo el sacristán:

— ¡No! Se quedó mirando al niño y le dijo:

— ¡Niño, cállate que estoy hablando con tu padre!

AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar-Paradas, 1993.

----------------------------------------------------------------------------------------

CATALOGACIÓN

Cf. Aarne–Thompson, n.º 1476A: Prayer to Christ Child´s Mother, nº 1829: Living Person Acts as Image of Saint.

Boggs, 1476*A.

Hansen, **1793B. El sacristán golpea, finalmente, al hombre cuando éste insiste en pedir el aceite.

González Sanz (Catálogo… Aragoneses), 1476A: Rogando a la madre y no al hijo (Cristo).

Pujol, 1476A: La Vella Acoserada.

Thompson: K1842, K1971, K1971.9.

Thompson (El Cuento F., p. 277) dice que existe toda una larga lista de anécdotas basadas en el personaje que se hace pasar por "Dios o el espíritu al cual un suplicante le está rezando" y asegura que este mero "incidente ha tenido una larga historia literaria, comenzando en la India y pasando por la Novelle italiana y los libros de chanzas turcos y los del Renacimiento Europeo".

VERSIONES POPULARES ESPAÑOLAS

Rodríguez Pastor (C. Extremeños Obscenos y Anticlericales, pp. 293–294), n.º 143: El gitano y el monaguillo.

Cf. Rubio–Pedrosa–Palacios (C. Burgaleses…p. 249), n.º 145: Las demandas al Cristo del Aumento.

Rosa Mª González ("Dellos Cuentos Populares", pp. 75–76): Santu Cristu Benditu.

Cf. Prieto Rodríguez ("Contos de Cregos", pp. 34–35), n.º 20: O Aceite da Lámpeda.

Contos P. Lugo (p. 108), n.º 110: Cómocho Seco.

Vázquez–Monxardín (A Cultura…, pp. 142–143), 2.7: Santo Antonio e o aceite.

Cf. Quintana (Lo Molinar… Mequinensa, p. 208), n.º 133: [La Mare de Déu del Puig de França].

VERSIÓN PORTUGUESA

Coelho (C. Portugueses, pp. 283–284), n.º 72: O preto e a lâmpada de santo Antonio.

VERSIONES POPULARES AFINES ESPAÑOLAS

Más frecuente es el tema de la mujer que busca novio, le habla el sacristán diciendo que no lo tendrá y contesta, como en nuestra versión, que calle, que ella habla con su madre, la Virgen.

Este tipo puede verse en: Morote (Cultura Tradicional de Jumilla, p. 118): La Solterona Devota de San Antonio.

Sánchez Ferra (“Camándula [El C. P. en Torre Pacheco]”, p. 172), n.º 218: La mujer que quería novio.

García Asensio (C. Riojanos…, p. 177): El Rezo por un Esposo.

Fernández Insuela ("Cuentos… de Orense", pp. 174–175), n.º 19: A Muller, San Antonio e o Sancristán, n.º 20: A Muller que lle pedía novio ao San Antonio (dos versiones).

Contos P. Lugo (pp. 57–58), n.º 54: A moza que lle pedía home a San Antón.

Bertrán y Bros (Rondallística), n.º 16: La Vella Acasarada: "–Callen vós, lémbaxador, dexeu dí´á la vostra Mare" (p. 88).

Serra i Boldú (Rondalles Populars, II, pp. 37–38): Mare de Déu del Palau… Azkue (Euskaleriaren…, pp. 458–459), n.º 228: Senargai–Galdez.

En Demanda de Novio.

VERSIONES POPULARES AFINES NO ESPAÑOLAS

Vasconcellos (Contos e L., II, pp. 100–101), n.º 405: [A Preta e o Preto].

Grimm (CC, pp. 523–524), Knoist y sus Tres Hijos.

VERSIONES LITERARIAS

Santa Ana (Cuentos y Romances, 175–176): La Imprudencia de los Niños.

Valera (Chascarrillos, pp. 111–112): La Virgen y el Niño Jesús: "¡Ea, cállate, Niño, que estoy hablando con tu madre!". Cuentos y Chascarrilos, 189–191: la Virgen y el Niño Jesús.

San Cristóbal (Arlotadas…, pp. 151–153): La Birrocha (joven pidiendo novio. Final igual) Lydia Cabrera (Francisco…, pp. 25–26): Jesucristo yo va moja.

Pabanó (Historias… de los Gitanos, pp. 125–126) nos hace disfrutar con otra anécdota del sacristán farsante. En esta ocasión, es un gitano quien interroga a Cristo sobre su futura muerte. Recibe la respuesta del sacristán escondido fingiendo ser la estatua: "¡¡Esgolilláo!! El gitano se vuelve contra la imagen: "Asín te ves tú, mar gachó; con un trapo atrás y otro alante…". Sin embargo descubre al embaucador sacristán, y, entonces, la maldición es para él: "—Esgolilláo te veas tú, mar chavó…" (La misma anécdota en Díaz Martín, Maldiciones Gitanas, pp. 85–86).

Seguramente, el hambre secular de nuestras tierras fue mayor que el deseo de buscar novia; lo suficientemente mayor como para modificar el motivo de los ruegos al santo. Entendemos que un país que archiva refranes como los que proponemos seguidamente, a modo de ejemplo, bien puede trocar el motivo en un cuento preexistente:

Correas (Vocabulario de Refranes): Al pan caliente, abrirle el gollete (p. 35b). Pan caliente con aceite (p. 379b).

Rodríguez Marín: Pan mollete, calentito y con aceite (12600 Refranes), Al pan caliente, abrirle un hoyuito y echarle aceite (Los 6.666…).

Martínez Kleiser (Refranero General Ideológico Español): – n.º29770: A pan de quince días, fambre de tres semanas [de Santillana, Vallés y Hernán Núñez]. Le siguen un gran número del mismo contenido.

– En pan con aceite, recoge siete refranes, entre ellos, por ejemplo, el citado de Correas: Pan caliente, con aceite (n.º 48.612).

2 [ESPOSA DOLIENTE]

Y otra que dice que estaba sola. Y el marido estaba malo y se murió. Bueno, se hizo el muerto: no se murió. Y entonces ella cogió, cuando vio que estaba muerto, que era la hora de comer, dice: "Yo voy a comer". Y entonces cogió y con el marido muerto –él se había hecho el muerto nada más–, va y cogió y se puso a comer ¡y venga comer! Y cuando se dio una hartada de comer, ¡pero grande!, cuando ya se hartó de comer, abrió la puerta y empezó a llorar. Y empezó a decir:

—¡Ay, ay vida mía! ¿Ahora qué hago? ¡Ay! ¿Qué hago ahora, vida mía? Y entonces el marido le dijo:

—Ahora vas y te hartas de agua.

¡Como no estaba muerto del todo; estaba nada más medio muerto!

AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993

----------------------------------------------------------------------------------------

CATALOGACIÓN

Es una versión muy semejante a la de Aarne–Thompson n.º 1350 The Loving Wife. En este caso la compungida esposa va más lejos, pues está dispuesta, incluso, a casarse con quien se lo pide ante el esposo fingidamente muerto; tema que, en tonos más graves, recuerda la Matrona de Éfeso (Tipo 1510).

Boggs, 1350.

Amores García, n.º 123.

Thompson: H466, H1556, H1556.1, K2052.4, T263.

VERSIONES POPULARES ESPAÑOLAS Y PORTUGUESA

Puerto (C… Sierra de Francia, pp. 138–139), n.º 85: La Prueba del Marido.

Cabal (Los C… Asturianos, pp. 213–214): La Veleta.

Noia Campos (Contos Galegos…, p. 285–286): A morte do home y O Tío Manuel e a Tía Xoana.

Braga (C. Português, pp. 202–203): Alegria da Viúva.

Véase Espinosa (CPE, II, pp. 355–367) en sus comentarios a su n.º 93: La Esposa Falsa.

VERSIONES LITERARIAS

Poggio (cf. Fradejas, “Las Facecias de Poggio…”, Dicenda), CXVI: De vivo quae suae uxori mortuum se ostendit.

Mey (Fabulario, pp. 164–168; n.º 53: La prueua del bien querer) apostilla, tras la anécdota: "Tal se penso deuer as ser amado/ y burlando quedo desengañado".

Muy semejante es la versión de Juan de Pineda (Diálogos Familiares…, pp. 19a–20a).

Nuestra versión aparece también, con plena identidad, en Asensio (Floresta…, II, IV, VI, VIII). La mujer come tranquilamente ante el "cadáver" del marido y, cuando termina, baja a la taberna a por una jarra de vino para regar la comida. En ese momento se presenta una vecina, ante la que oculta la jarra al tiempo que rompe a llorar por el marido muerto. Concluye la historia: "Al alboroto concurrió la vecindad; y diciendo á menudo la/ muger: Qué haré yo ahora? Pareciéndole al marido, que bastaba de/ burla, abrió los ojos, y respondió: Muy mal, si no vas á beber presto."

Boira (II; pp. 151–152): El Muerto Fingido.

Amores García señala la presencia de la anécdota en Trueba, "Diabluras de Periquillo", en Cuentos de Madres e Hijos (1878).

Pedro Espinosa, en El Perro y la Calentura. Novela Peregrina (1625), cúmulo de dichos y refranes, refiere lo siguiente: "Antes de enterrar á su marido, vi que pedía una viuda sopas de la olla y vino, para llorar cuando viniesen los abades" (en Obras, p. 190).

Fradejas Lebrero (Novela Corta, I, 110–117), junto al estudio de la historia de la Matrona de Efeso y su paso por la literatura, nos da razón también del Tipo 1350 (del muerto fingido) y lo identifica en Mey, Asensio, Francisco de Castro en el entremés Lo que son las mujeres, Chirlos Mirlos (entremés del siglo XVIII), Espinosa (CPE, 93), A. Llano Roza de Ampudia (Cuentos Asturianos, 40), R. M. Azkue (Euskalériaren Yakintza, 36). El estudio anterior le sirve al Dr. Fradejas para presentar La Novela del Tiraquelo (Tipo 1510) de Mateo Miguel Beneito (muerto en 1599); versión que recoge acompañada de los textos afines de Diego de Cañizares ("Sextus Sapiens loquitor"), Emilia Pardo Bazán y Pérez de Ayala.

CHISTES CÍNICOS

Freud (Obras, III, 108) nos puede hacer comprender los chistes cínicos donde la mujer (podríamos agregar que el hombre) disfruta veladamente de su liberación del matrimonio. El chiste es aquí una oposición contra la autoridad establecida socialmente, "una liberación de la misma". Asegura:“

Entre las instituciones que el chiste cínico acostumbra a atacar, ninguna posee mayor importancia ni se halla más protegida por los preceptos morales, que el matrimonio, pero también ninguna otra invita más al ataque. De aquí que sea aquella sobre la que ha caído mayor cantidad de chistes cínicos. No existe aspiración personal más enérgica que la de la libertad sexual, y en ningún otro sector ha intentado ejercer la civilización una opresión más fuerte que en el de la sexualidad.

3 [NO LE PASÉIS POR LA PARRA]

Ése, ése era uno que le decía la mujer eso, que le quería mucho, que le quería mucho, que:

— ¡Ay que ver! El día que tú mueras, no sé lo que voy a hacer yo sin ti —y ¡vamos!—. Yo sin ti no pasaría.

Y decía él:

—Bueno, a ver. Yo no sé si el día que yo me muera… Cuando yo me muera, no voy a venir, ni voy a ver lo que haces ni nada; pues entonces no voy a saber yo lo que tú estás haciendo.

Bueno, pues un día dijo él: "Pues verás —dijo —, pues me voy a morir". Y se murió.

Y ella empezó a llorar:

— ¡Ay! Mi marido, con lo que yo lo quería. ¡Ay! ¡Póbrecito mío, con lo que yo lo quería!

Y entonces, ya llegó la hora de llevárselo. ¡Claro! Y en su casa había una parra muy grande. Y cuando pasó, que ya veía que se lo llevaban, lo iban a meter en el coche, entonces hizo así: destapó la caja y se agarró a la parra. Pero al año siguiente, se murió de verdad. Y cuando se murió de verdad, ya iba llorando detrás de él:

— ¡Ay! Póbrecito mío. ¡Ay! ¡Que ésta es la de verdad!

—y entonces dice que cuando iba pasando por el patio, dice

—.¡No pasarlo por la parra, que se agarra, no pasarlo por la parra, que se agarra!

AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993

----------------------------------------------------------------------------------------

CATALOGACIÓN

Versión bastante alejada de Aarne–Thompson, n.º 1350: The Loving Wife.

González Sanz (Catálogo… Aragoneses), 1350: La Esposa Amorosa ("¡Apartadlo del Castaño!").

González Sanz (“Revisión del Catálogo…”), 1350: “La Esposa Cariñosa” Chevalier, C. Folklóricos, n.º 151.

Thompson: H466, K2213.

VERSIONES POPULARES

Rodríguez Almodóvar (C. al Amor, II, p. 401), n.º 84: No lo arriméis al Castaño.

Rodríguez Pastor (C. Extremeños Obscenos y Anticlericales, p.

283), n.º 135: “Arrodear” los Manzanos.

Agúndez (C. Valladolid, n.º 12): El Mejor Traje.

Espinosa (CPC, "col. Austral", 28–29), n.º 6: No le arrimen al Castaño.

Espinosa (CPCL, II, 147–149), n.º 291: ¡No le arrimen al Castaño!, n.º 292: ¡No le arriméis al Castaño!, n.º 293: ¡No le arriméis al Castaño! Puerto (C… Sierra de Francia, pp. 133–134), n.º 81: No le paséis por donde el Castaño.

Cortés Vázquez (C.P. Salmantinos, I, pp. 41–43), n.º 18: Retirailo del Castaño, 19: Retiraimelo del Castaño, 20: Desviamiento del Castaño. [C… Ribera del Duero (pp. 39–40), n.º 7: Retirailo del Castaño, n.º 8: Retiráimelo del Castaño].

Asensio (C. Riojanos…, pp. 167–169): El muerto que resucitó al pasar por un maguillo.

Suárez López (Cuentos… Asturias, p. 237), n.º 74: ¡No le arrimen al manzano! López Megías (Etno…Alto de la Villa, p. 150), n.º 80: El tuerto que resucita.

Fernández Insuela ("Cuentos… de Orense", pp. 170–171), n.º 13: ¡Nono arrimen ó carballo! Contos P. Lugo (p. 38), n.º 38: Os Castiñeiros de Mingos de Abaixo.

VERSIONES LITERARIAS

Mal Lara (Philosophía Vulgar, 1ª parte, III, 19, pp. 314–315), sub voce: Apartaldo del mançano, no sea lo de antaño.

Correas (Vocabulario…, p. 57a), sub voce: Apartalde del manzano, no sea lo de antaño.

Castelar (Nueva Floresta, p. 24): El Letargo. El "muerto" es un sastre, y en la "muerte definitiva", es un deudor el que pide que no le pasen por la zarza.

Santa Ana (Cuentos y Romances, pp. 191–192): El Viudo.

Boira (II, p. 211): Dos Veces Muerta Ciro Bayo (El Lazarillo Español, pp. 174–176) localiza una anécdota, diferente en algunos detalles, en tierras levantinas.

Cuando iban a enterrar a la baronesa, la dejaron caer al suelo, y despertó de una muerte aparente. Pasados unos años, la baronesa murió irremisiblemente. El esposo, a quien se creía compenetrado con la baronesa, se plantó en el lugar del antiguo percance y advirtió: " —¡Mucho cuidado aquí; pero mucho cuidado! ¡No se os vaya a caer!"

Chevalier menciona además la versión de Fernán Caballero (Chascarrillos, n.º 18).

REFRÁN

Paramiología…: Apartadlo del manzano no sea lo de antaño. (p. 86)

Junceda (Diccionario…): Apártate del manzano, no sea lo de antaño.

4 [¡AY MUNDO MUNDO!]

Me contaba a mí un primo mío, ya muy viejo… Una vez dice que se murió un hombre, y la mujer estaba fridiendo pescado en la cocina cuando se murió el marido. Y tenía un gato que se llamaba Mundo. Y dice que ella estaba en frente de la cocina y veía al gato que, cada instante, se llevaba un pescado. Y dice que decía:

—¡Ay Mundo, Mundo! ¡Cómo te lo estás llevando! ¡Ay Mundo, Mundo! ¡Cómo te lo estás llevando! ¡A uno a uno y a dos en cuando!

Y la gente decía eso:

—Ay, que la… ¡Eso es con el marido!

Y con el marido ¡qué iba a ser! Lo que era con el gato que se llevaba el pescado.

AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993.

----------------------------------------------------------------------------------------

CATALOGACIÓN

Son varios los cuentos catalogados por Aarne–Thompson donde la homonimia desvirtúa el verdadero significado del mensaje.

El Tipo 1530* es algo semejante; pero pueden confrontarse también los siguientes: 883C, 960, 1376C*, 1461.

Boggs, 1940*E.

Camarena (Repertorio… Cantabria), 1940*E.

González Sanz (Catálogo… Aragoneses), [1940*E]: El Nombre Equívoco del Gato.

González Sanz (Revisión del Catálogo…).

Thompson: T261.

VERSIONES ESPAÑOLAS

Ruiz Fernández (Campo de Gibraltar, p. 1166), n.º 21: Mundo Mundo.

En Curiel Merchán (Extremeños), parece contaminar el n.º 110: Los Tres Torreznos.

Rodríguez Pastor (C.E. de Costumbres, pp. 69–70), n.º 11: Mundo, Mundo.

Sánchez Ferra (“Camándula (El C. P. en Torre Pacheco)”, p.

159), núms. 193–194: “Mundo, Mundo”, n.º 195: Mundo, Mundo.

Puerto (C… Sierra de Francia, p. 193), núms. 165–166: El Gato Mundo.

Ayuso ("Valores… Cuentos Costumbristas Castellanos…", p. 136a–b): "Mundo" y los Torresnos.

Rubio–Pedrosa–Palacios (C. Burgaleses…, pp. 264–265), n.º 164: El velatorio, el gato Mundo y el obispo.

Revista de Folklore, 19 (1982), p. 34: "–¡Ay mundo, mundo, cómo te les vas llevando uno a uno"…. (versión recopilada por Manuel Fraile Gil en Guadix de la Sierra [Madrid]).

Espinosa, (CPCL, II, 391–392), n.º 452: ¡Mundo, Mundo!, n.º 453: Ni un ¡chape allá! Fonteboa (Lit. Tra. Oral en el Bierzo, p. 126), n.º 31: Muerte Negra (éste es el nombre del gato).

Camarena (León, II, p. 180), n.º 289: ¡Ay, Mundo, Mundo! Canellada (C… Asturianos, pp. 151–152), n.º 65: ¡Ay, mío Xuan Queridu! Llano Roza de Ampudia (Cuentos Asturianos, pp. 252–253), n.º 82: «¡Ay, Mio Xuan Queridu!».

Noia Campos (Contos Galegos…, pp. 419–420): O velatorio y A viúva famenta.

Quintana (Bllat…, p. 254), n.º 347: [¡Ay, Mundo, Mundo!].

VERSIÓN HISPANOAMERICANA

Feijoó (Cubanos, II, p. 142; Sabiduría Guajira…, p. 273): Mundo.

5 [MUERTE PELADA]

Otro que dice que quería mucho… Una mujer que quería mucho al marido. Y le –ya ves eso me lo contaba a mí una tatarabuela de ese muchacho que está ahí, me contaba a mí eso. Sí, sí, tatarabuela. No bisabuela, sino, no bisabuela ¿no? Bisabuela, tu abuela, tu bisabuela Amparo. Pues…, ésa me lo contaba, ella, que dice que una quería mucho al marido–, y le decía:

—Ay, hijo de mi alma. Si tú te fueras a morir un día y yo viera la muerte venir, yo me ponía delante.

Decía:

—Pues entonces muy bien, hija. ¡Ay que ver lo que me quiere mi mujer! Dice que como yo me fuera a morir, que se ponía ella delante, y que nada, que no, que la muerte no llegaba a mí.

Bueno. Pues un compadre va y le dijo que iba venir la muerte. Y entonces ella cogió y le dijo al marido:

—Tú te metes en ese arcón –un arcón grande que había.

Se metió en el arcón. Dice:

—Pues esta noche viene la muerte por mí ya.

Dice:

—Pues ahí te quedas, encerradito ahí.

Pero el compadre le metió un pollo pelado por la puerta, con una luz en la cabeza. Y el pollo: "¡Ahhh…!", por toda la casa. Y le decía ella:

— ¡Ay muerte amarga, mi marido metido en el arca!

AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993.

----------------------------------------------------------------------------------------

CATALOGACIÓN

Aarne–Thompson, n.º 1354: Death for the Old Couple.

Robe, 1345.

González Sanz (Catálogo… Aragoneses), 1354: La Muerte Pelada.

Pujol, 1350: L´Esposa Amantíssima.

Espinosa, II, p. 357.

Chevalier, n.º 119.

Amores García, n.º 123.

Thompson: H492, H1556, J1772, J1782, J1782.5, J1785, J217.0.1, K2065.1, T261, T263, W121.

VERSIONES ESPAÑOLAS

Gómez López (C… Poniente Almeriense, pp. 528–529), n.º 104: La Labradora Brava.

Morote (Cultura Tradicional de Jumilla, pp. 135–136): El Matrimonio y la Muerte.

Sánchez Ferra (“Camándula (El C. P. en Torre Pacheco)”, pp.

167–167), n.º 210: El Matrimonio y la Muerte.

Lorenzo Vélez (C. Anticlericales…, pp. 86–87): La Muerte viene a visitar al Cura (versión madrileña).

Garrido Palacios (“Los Prontos…, 116a), n.º 39.

Agúndez (C. Valladolid, n.º 14): Muerte Pelada.

Espinosa (CPCL, II, pp. 149–150), n.º 294: La Muerte Pelada.

Espinosa lo incluye en el tema de la esposa falsa. Menciona algunas versiones populares: la de su hijo, una de Nuevo Méjico (Rael) y tres portuguesas (Athaide Oliveira, Barbosa y Martins).

Camarena (León, II, pp. 38–39), n.º 169: La muerte va a por un matrimonio de viejos, nº 170: Muerte Pelada.

Suárez López (Cuentos… Asturias, p. 204), n.º 61: La Muerte Pelada.

Contos P. Lugo (pp. 44–45), n.º 37: O Cariño dunha Muller.

Noia Campos (Contos Galegos…, pp. 287–289): ¡Morte ó Forno! (3 versiones).

VERSIONES HISPANOAMERICANA Y PORTUGUESA

Feijoo (Sabiduría Guajira…, pp. 234–235): La Muerte en Forma de Gallo Pelón.

Vasconcellos (Contos, II, pp. 54–55), n.º 365: [Frei João].

VERSIONES LITERARIAS

Correas (Vocabulario): Muerte Pelada veis allí a mi marido detras de la albarda. Bajo este refrán recoge éste y el cuentecillo del viejo que, cansado, invoca a la muerte; pero, al presentarse ésta, pide que le ayude a cargar el haz de leña.

Gracián (Criticón, III, XI; p. 7800) nos presenta un cuentecillo muy semejante: Sorprendida la Muerte, porque siempre que mata a alguien, siendo su oficio, es reprendida, decide llevarse únicamente a quien la llame. Tan sólo uno lo hace; más al presentarse le explica: “‘No te he llamado para mí, sino para mi muger.’ Mas ella, que tal oyó, enfurecida dixo: ’¡Yo me tengo lengua para llamarla cuando me hubiere menester! ¿Quién le mete a él en esso? ¡Mirad qué caritativo marido!’”.

Hartzenbusch (Fábulas, p. 107), LXXXIV: La Esposa Modelo (inspirado en Gellert, confiesa).

Chevalier (C. Folklóricos, n.º 119) menciona también una versión de Juan de Matos Fragoso (El Fénix de Alemania. Vida y muerte de Santa Cristina, comedias escogidas de los mejores ingenios de España, XXXIII) y otra de Feijoo, I, p. 80 (los últimos populares).

En los Cuentos de Yehá (García Figueras, n.º 455; p. 258) aparece una versión algo distinta: Yehá, en una grave enfermedad, le pide a su esposa que se ponga sus mejores galas y que se maquille.

Ante la extrañeza de la mujer, explica: "–…Estoy viendo al ángel de la muerte, que está a mi acecho, y pudiera ser que al verte muy compuesta no hiciera caso de mí y te llevase a ti".

REFRANES

El propio Correas recoge otros dos, además de los mencionados: Muerte pelada, acá está mi marido tras la cama y La Muerte pelada, tras la puerta cata.

Rodríguez Marín (Más de 21.000…, pp. 312a): Muerte canina, ahí está mi marido detrás de la cortina.

Martínez Kleiser (Refranero General Ideológico Español) recoge dos de los refranes de Correas [n.º 42.438: Muerte pelada, veis allí a mi marido detrás de la albarda y n.º 42.439: Muerte pelada, acá está mi marido tras la cama] y el de Rodríguez Marín (n.º 42.440).

6 [LA SONRISA DEL BORRICO]

Uno se subió en el tren. Y cuando se asomó a la ventanilla, como el borrico iba así, enseñaba los dientes, dice:

—Mira la risa que lleva. Y eso que va detrás, detrás amarrado.

Si fuera arriba; si llevara billete…

AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993.

VERSIÓN POPULAR HISPÁNICA

El mismo cuento, bien desarrollado, aparece en Fonteboa (Lit. Tra. Oral en el Bierzo, p. 134), n.º 40: A Burra atada ó tren.

VERSIÓN HISPANOAMERICANA

Feijoo (Sabiduría Guajira…, pp. 265–266): El caballo que no pagó pasaje.

VERSIÓN POPULAR NO HISPÁNICA

Pinto (Bajo la Jaima… Sáhara, p. 63): Yoha y su Asno.

LA SONRISA DEL BORRICO

El motivo de la sonrisa del borrico nos recuerda el cuentecillo de Santa Cruz (Floresta, I, II, V, XII; pp. 99–100). A un truhán pretenden gastar una broma cortando la cola de su jaca; pero él reacciona y corta los hocicos de las bestias de los bromistas que se burlan por la falta de cola de la jaca; les hace ver que también las acémilas suyas se ríen por el mismo motivo. "Verdaderamente que de eso se van riendo vuestras mulas, como llevan todas los dientes de fuera".

En el estudio de Espinosa (CPE, III, pp. 130–140) sobre Pedro de Urdemalas, se aísla como B9 un episodio del citado pícaro que perjudica al amo: "Pedro les corta el hocico, los labios, a las bestias (bueyes, caballos) para que vayan riendo."

Robe inventaría un cuento (1631*C) similar al anterior.

Francisco de Alvarado utiliza el cuento del burro que intentan subir a la torre para que coma la hierba que allí ha crecido (Tipos 1210, 1210* y 1408; Robe 1210). Como lo amarran por el pescuezo para alzarlo, lo ahorcan. El gitano lo ve con los labios abiertos y enseñando los dientes, y exclama: "¡Mire V., compadre, si el animalito tiene entendimiento! Ya se viene riendo y festejando del hartazgo que le espera". Tengamos presente con qué compara Alvarado el estrangulamiento que sufrió el burro: "¡Pobres miserables! Pensareis que es la opresión francesa que traemos á cuesta. Pues no hay tal cosa: que es el voto del pueblo español por el sagrado derecho de la libertad de imprenta". (Cartas C, carta XVIII; t. II, p. 291). Este mismo tema lo volverá a retomar, poco después Juan Martínez Villergas (Textos Picantes y Amenos, p. 38–38), en "La Nava del Rey".

Este último tema es popular también. Lo recogen, por ejemplo, Quesada Guzmán (Cuentos… Pegalajar, pp. 288–280: El Matocho), Rubio–Pedrosa–Palacios (C. Burgaleses…, p. 193, n.º 93: El Burro elevado a la Peña), González Sanz (La Sombra… Guara, p. 89, n.º 25: Los de Aguas, Figueros, n.º 26: [El Burro y el Latacín]), Coll (Quan…, pp. 226–227: El Campanar d´Aramunt), Amades (Folklore de Catalunya…, pp. 1175ab–1176a, n.º 623: A Vilassar, Penjaases), Serra i Boldú (Aplec…, pp. 137–138, en El lletsó del campanar d´Andratx i un plet contra el sol) o Vasconcellos (Contos, II, p. 136), n.º 449: [A Erva da Igrega da Mofreita], n.º 468: [Gente de Vila Verde da Franca]. En esta versión es todo el pueblo el que se admira de la sonrisa del burro que acaban de proclamar como santo: "–Ai! O burro é santo. Vai–se a rir!" (II, p. 150).

7 [ASÍ LOS ROMPÍ]

En mi pueblo no había agua: tenían que ir a una fuente por agua con una bestia y unas aguaderas. Y resulta que fue un mayete un día con cuatro cántaros de agua de vacío para llenarlos de agua y traerlos al pueblo, y se le rompió uno. Tuvo la mala suerte de que dio un porretazo en una piedra y se le rompieron al llenarlo en el grifo. Se le escurrió y dio sobre la pared y se rompió.

Y la mujer era muy tacaña, era una mayeta muy tacaña.

Y cuando llegó el marido con el cántaro menos, le dice:

— ¡Oye! ¿Qué has roto? ¿Un cántaro? Con lo que valen los cántaros —ya ves, un cántaro valía dos reales. Y…—. ¿Tan poco cuidado has tenido para romper el cántaro?

—No, mujer, mira: es que, al llenarlo, se me escurrió así para el lado con el agua; se me rompió.

Y al ratito, otra vez:

—¿Cómo dijiste que habías roto el cántaro?

—Pues mira, que se me escurrió, y le di sobre la pared y se rompió.

Y la mujer:

—¡Ay que ver! —no estaba conforme.

Al ratito, otra vez, que cómo había roto el cántaro. El marido ya cabreado dice:

—¿Que cómo rompí el cántaro? ¡Así! Cogió los dos que quedaban allí en la cantarera… ¡pum! Echó mano a otros dos… Dice:

—No, no, ya sé bien, ya lo sé, ya no te lo pregunto más, ya sé cómo lo has roto.

JUAN RAMÍREZ ÁLVAREZ Arahal, 1993.

----------------------------------------------------------------------------------------

CATALOGACIÓNY ESTUDIOS

Chevalier, Cuentecillos, C8.

Cuartero–Chevalier (ed. Floresta de Santa Cruz, p. 383), II,II,5 Fernando de la Granja ("Tres Cuentos Españoles de Origen Árabe") recoge la versión de Luis de Pinedo (Libro de Chistes) que compara con una del visir y jurista granadino Abu Bakr Muhammad ibn `Asim (1359–1426). Recuerda una versión similar en la Vida de Pedro Saputo de Braulio Foz (1791–1865), que inspira a Ramón J. Sender en El Verdugo Afable.

VERSIONES POPULARES

Rodríguez Pastor (Extremeños y Andaluces), LXXIII: Los Cántaros de Salvatierra.

Rodríguez Pastor (C.E. de Costumbres, p. 247), n.º 95: El Botijo de Talavera. Cf. p. 248, n.º 96: Tío Abel y el Pito.

Fernández Pajares (Del F. de Pajares, pp. 137–138): La Escudilla Rota.

Beltrán (Introducción…, I, pp. 202–203). Explicación argumental sin transcripción directa.

VERSIONES LITERARIAS

Tiene larga tradición literaria. Aparece en Sobremesa (I, 41; pp. 228–229).

En Santa Cruz (Floresta, I, II, VI, IV), se personifica en el duque del Infantazgo, el conde de Saldaña y el paje del primero.

Quiñones de Benavente, Entremés Famoso: El Amolador (en Chevalier, Cuentecillos, pp. 78–79).

Boira (I, p. 204): El Curioso por su Mal.

Chevalier, equipara acertadamente este cuentecillo con el de las tres brevas (Pinedo, p. 100).

REFRANES

La versión de Timoneda concluye: "—Habla Beltrán, y habla por su mal".

Correas (Vocabulario, p. 228b) lo refleja: Habla Beltrán y habla por su mal; o habló Beltrán. También refiere otros similares: Llora Beltrán y llora por su mal (p. 282b), Habla Roldán, habla por su mal (p. 230a).

Martínez Kleiser (Refranero General Ideológico Español), recoge un refrán prácticamente igual, el n.º 29.518: Habla Roldán, y habla por su mal [del Libro de Refranes (1549) de Pedro Vallés, de los Refranes o Provervios (1555) de Hernán Núñez (El Comendador) y de Correas]. Blasco de Garay (Cartas en Refranes, p. 152), aunque no citado por Martínez Kleiser, también lo refleja: "…aunque como dicen, habla Roldán y habla por su mal".

8 [SI LA LLEGA A TRAER…]

Voy a contar un caso que ocurrió a una mujer de Marchena y a un cosario.

De Marchena a Morón, iba un cosario todos los días, y le encargaba la gente cosas, porque no las había en Marchena. Y sobre todo de alfarería: cántaros, tinajas, en fin, lebrillos…

Y entonces llegó la mujer, se lo encontró por la calle. Se llamaba Rufino el cosario. Era arriero. Entonces iba con burros, llevaba cuatro o cinco borricos. Para allá iba vacío, para atrás los traía cargados de, de cosas. Dice:

—Rufino, ¿vas mañana a Morón?

Dice:

—Sí que voy.

— Dice:

—Pues mira, me vas a traer una tinaja para echar las aceitunas.

Dice: "Vas a ver" —no le dio el dinero.

Los cosarios acostumbran, cuando traían mandados, a pedir que les dieran el dinero, si no…, pero aquella no le dio el dinero. El cosario…

En Paradas había otro cosario que…, también hacía igual. Ése se ponía, cuando le encargaban un mandado, ponía el papelito, lo apuntaba en un papelito, una hojita de una libreta y ponía el duro en plata, porque entonces eran duros en plata. Lo ponía en lo alto, y cuando ya se iba a ir —iba a ir para, para Marchena, o algunos para Sevilla. A Sevilla, de Sevilla, también traían muchas cosas — pues, cogía todos los papelitos, y se los guardaba en el bolsillo y traía todos los mandados. Pero antes de coger los papeles, antes de coger los papelitos, al que no le había dado el dinero, pues como no tenía dinero para ponerlo en lo alto, lo ponía allí en la mesa. Y tenía un sombrero de esos de ala ancha, muy grande. Y cuando se iba a ir, hacía así con el sombrero, soplaba, y todo el papelito que no tenía el duro encima… ¡fuera!: salía volando, y lo barría a la basura.

Bueno, pues, como no le dio el dinero, hizo eso: lo echó en saco roto. No le trajo la tinaja.

Y al otro día se lo encontró la mujer; o a los dos días, le dice:

—Rufino, ¿me trajiste la tinaja? Dice:

—Sí, hija, que te la traje, te la traje; pero resulta que por el camino, tropezó el borrico, se cayó y se rompió.

Y le dice la mujer:

—Digo, ¡anda que si te doy el dinero!

Y Rufino le dice, que era ya un hombre de mundo, le dice:

— ¡Anda que si te traigo la tinaja!

JUAN RAÍREZ ÁLVAREZ Arahal, 1993.

----------------------------------------------------------------------------------------

CATALOGACIÓNY ESTUDIOS

González Sanz (Catálogo… Aragoneses), [1595]: "Tú pitarás".

Cf. Chevalier, n.º 81(C.F…).

Chevalier (“Chascarrillos…”, Temas de Antropología Aragonesa, 10, p. 21.

González Sanz (Catálogo… [1595]): “Tú pitarás”.

González Sanz (Revisión del Catálogo…).

Thompson: J1251, J1254.

VERSIONES POPULARES

Sánchez Ferra (“Camándula (El C. P. en Torre Pacheco)”, p. 92), n.º 67: “Tú pitarás”.

López Megías (Tratado…, pp. 224–225).

(Los Cuentos del Abuelo, pp. 8–9), Los Pitos de la Feria.

Asensio (C. Riojanos…, p. 195): Tú chiflarás.

Noia Campos (Contos Galegos…, pp. 345–346): Tu pitarás.

Rodríguez Pastor (Extremeños y Andaluces), LXXIII: Los Cántaros.

El informante de este cuento extremeño también da por cierta la anécdota. Reproducimos el final:

— ¿Qué? ¿Te trajistes los cántaros? Y el otro le contestó, dice:

— ¡Oye, se me han roto por el camino! Dice:

— ¡Hombre! ¡Menos mal que no te los pagué! Dice:

— ¡Menos mal que no te los compré yo! (p. 286).

Ángel Lera de Isla ("Rasgo de Ingenio de los Campesinos", p. 32) también recoge la anécdota dándole tintes de sucedido. Así termina:

— ¡Anda, que si te lo llego a pagar!….

A lo que el tío Filoteo repuso rápidamente sonriendo:

— ¡Anda, que si te lo llego a comprar!

VERSIONES LITERARIAS

Rodríguez Marín (Más de 21.000…, p. 178–179), bajo el refrán: Encargo sin dinero siempre está hecho, nos explica idéntica anécdota referida a un tal Reyes, "antiguo cosario de Osuna a Sevilla".

Y, bajo el refrán: Encomendar sin dinero, es encomendarlo a Duero, explica una anécdota algo distinta: en esta ocasión, el cosario "echaba al Duero, al pasar el puente, las notas de los encargos que no le habían pagado. Parecíase al cosario de Osuna que mencioné anotando el dicho refrán".

Surge, nuevamente, en Ignacio de J. Valdés (Cuentos Panameños, pp. 41–45): Los Encargos. Lo hace con algunas variantes: en el viaje marítimo, el viajero separa los papeles de los encargos que llevaban envuelto el dinero, y arroja al mar los que no lo llevaban. A la vuelta, traídos o no los encargos, explica a los que no adelantaron el dinero: "Ustedes saben que en alta mar sopla mucho el viento que se lleva todo si no se les asegura". Como puede observarse, este cuento conserva, alteradamente, el motivo del dinero amarrando los papeles de los encargos, y el del viento que se lleva los no afianzados, motivo ausente de las otras versiones populares mencionadas.

Existe un tipo menos logrado que refleja la primera parte de nuestra anécdota: todos los vecinos le encargaban al hombre obetos, pero éste nunca cumplía los encargos, porque nadie le adelantaba el dinero; cuando se presenta un niño con dinero pidiendo que le traiga un pito, asegura: "Tú pitarás". Como bien señala Chevalier, el cuento aparece en La Gaviota (BAE, 136, p. 10b), en el Vocabulario de Refranes de Correas: Tú que pitas, pitarás [p. 491b, en nuestra edición] y en los Cuentos de Yehá, n.º 317 [El que me dio el dinero, que toque su pito, p. 183, en nuestra edición].

9 [¡QUÉ TOMATAZO!]

Era un, un espectáculo de cante, de baile y eso; y había uno que cantaba muy malamente. Y uno del público le tiró un tomate y le pegó con el tomate en la cara, ¡en toda la cara le pegó! Y el que recibió el tomatazo se puso el brazo en jarras, y dice:

– ¿A dónde está ese tío, hombre? ¿Quién ha sido el que me ha tirado, el hijo puta que me ha tirado el tomate ese, hombre? ¿Quién ha sido ése? ¡Que salga para fuera! Total… Y el que le había tirado el tomate era un tío muy grande, ¡muy fuerte! Y salió. Se puso de pie y se fue hacia el escenario, dice:

– ¡Qué pasa! ¡Qué quieres tú conmigo! Yo he sido el que te tiró el tomate.

Dice:

– ¡Nada, hombre, nada. Es para decirte lo bien que me has dado!

JUAN RAMÍREZ ÁLVAREZ Arahal, 1994.

----------------------------------------------------------------------------------------

Es variante del cuento ¡Qué gatazo! (Revista de Folklore, 261 [2003], pp. 92b–93a; n.º 28), en el que comentábamos algunas anécdotas sobre el que debe mudar de opinión; pueden agregarse dos más de Boira (II, pp. 307–308): La Burra Perdida (vender la albarda) y El Sacamuelas (el que le derribó los dientes: una piedra).

MOTIVOS QUE SE CITAN

(Según Thompson, alguno también en Tatum):

H466 Fingirse muerto para probar la fidelidad de la esposa.

H492 Probar la fidelidad del marido y la esposa.

H1556 Probar la fidelidad.

H1556.1 Probar la fidelidad fingiéndose muerto.

J217.0.1 Vida insatisfactoria preferida a la muerte.

J1251 Eludir la malicia con respuestas rápidas.

J1254 Eludir una respuesta directa formulada para atrapar.

J1772 Un objeto tomado por otro.

J1782 Cosas tomadas por espíritus.

J1782.5 Animal con vela encendida tomado por espíritu.

J1785 Animales tomados por demonios o espíritus.

K1842 Personas que actúan como imágenes de santos.

K1971 Hombre detrás de estatua (árbol), habla y pretende ser Dios (espíritu).

K1971.9 El (supuesto) aviso de Dios (el portero de la iglesia).

K2052.4 La viuda hipócrita.

K2065.1 La mujer y el marido enfermo. “Me encuentre en este estado”. Cuando la muerte se presenta, señala al marido.

K2213 Esposa traidora. (Tatum).

T261 La esposa infiel.

T263 La esposa hipócrita.

W121 Cobardía.

BIBLIOGRAFÍA

AARNE, Antti, THOMPSON, Stith: The Types of the Folktale; a Classification and Bibliografy. Translated and enlarged by Stith Thompson, FFCommunication, núm 184, Helsinki, Indiana University 1964.

AGÚNDEZ GARCÍA, José L: Cuentos Populares Vallisoletanos (en la tradición oral y en la literatura), Valladolid, Castilla, 1999; Cuentos Populares Sevillanos (en la tradición oral y en la literatura), Sevilla, Fundación Machado, 1999, 2 toms.

ALVARADO, Francisco de ("El Filósofo Rancio"): Cartas, Cádiz, imp. de la Junta de la Provincia, 1813–1814, 3ª ed., 4 toms.; Cartas Críticas en las que con la mayor solidez, erudición y gracia se impugnan las doctrinas y máximas perniciosas de los nuevos reformadores, y se descubren sus perversos designios contra la religión y el estado, Madrid, imp. E. Aguado, 1824–1825. 5 tms.

AMADES, Joan: Folklore de Catalunya. Rondallística. Rondalles, ("Biblioteca Perenne", 13), Barcelona, Selecta, 1974.

AMORES GARCÍA: Tratamiento Culto y Recreación Literaria del Cuento Folklórico en los Escritores del siglo XIX, Barcelona, Universidad Autónoma, 1994. 4 vols. Tesis Doctoral.

ASENSIO, Francisco: Floresta Española, y Hermoso Ramillete de Agudezas, Motes, Sentencias y Graciosos Dichos de la Discreción Cortesana, ¿Madrid?, 1790. 2 toms.

ASENSIO GARCÍA, Javier: Cuentos Riojanos de Tradición Oral, Logroño, Gobierno de La Rioja, Consejería de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, 2002.

AYUSO, César A.: "Valores y estereotipos en algunos cuentos costumbristas castellanos de tradición oral", Revista de Folklore, 172 (1995), pp. 127–140.

AZKUE, Resurrección M.ª de: Esuskaleriaren Yakintza. Literatura Popular del País Vasco, II, Madrid–Bilbao, Espasa–Calpe–Euskaltzaindia, 1989.

BAYO, Ciro: Lazarillo Español, ("Austral", núm. 544), Espasa–Calpe, 1945.

BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio: Introducción al Folklore Aragonés, Zaragoza, Guara, s.1979–1980. 2 toms.

BERTRAN I BROS, Pau: Rondallística. Estudi de Literatura Popular Ab Mostres Catalanes Inédites, Barcelona, Renaixensa, 1888.

BOGGS, Ralph S.: Index of Spanish Folktales, FFCommunication, núm. 90, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1930.

BOIRA, Rafael: El libro de los cuentos, colección completa de anécdotas, cuentos, gracias, chistes, chascarrillos, dichos agudos, réplicas ingeniosas, pensamientos profundos, sentencias, máximas, sales cómicas, retruécanos, equívocos, símiles, adivinanzas, bolas, sandeces y exageraciones. Almacén de gracias y chistes. Obra capaz de hacer reír a una estatua de piedra, escrita al alcance de todas las inteligencias y dispuesta para satisfacer todos los gustos. Recapitulación de todas las florestas, de todos los libros de cuentos españoles, y de una gran parte de los extranjeros, Madrid, Imp. Miguel Arcas y Sánchez (“Biblioteca de la Risa por una Sociedad de Buen Humor”), 1862, segunda edición, 3 tomos.

BRAGA, Teófilo: Contos Tradicionais do Povo Portugués (1883) (“Portugal de Perto”, 14), Lisboa, Dom Quijote, 1987. 2 vols.

CABAL, Constantino: Los Cuentos Tradicionales Asturianos, Gijón, G.H. Editores, 19214.

CABRERA, Lydia: Francisco y Francisca. Chascarrillos de negros viejos, Miami, Florida, Peninsular Printing, 1976.

CAMARENA LAUCIRICA: Cuentos Tradicionales de León, Madrid, Seminario Menéndez Pidal–Universidad Complutense de Madrid –Diputación Provincial de León, 1991; Repertorio de los Cuentos Folklóricos registrados en Cantabria, Santander, Aula de Etnografía. Universidad de Cantabria. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995.

CANELLADA, Mª Josefa: Cuentos Populares Asturianos, ("Col. Pop. Asturiana"), Gijón, Ayalga, 1978.

CASTELAR, I: Nueva Floresta Española o Miscelánea de anécdotas, chistes, rasgos históricos, etc. seguidas de diferentes trozos de prosa y verso, sacados de los mejores autores españoles antiguos y modernos como Cervantes, el P. Isla, Martínez de la Rosa, Navarrete, Jérica, etc. Todos con notas en francés, etc.etc., París, Librería de J. –N. Truchy. Ch Leroy, 1882.

CHEVALIER, Maxime: Cuentecillos Tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975; Cuentos Folklóricos Españoles del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983. Salamanca, 1999; “Chascarrillos aragoneses y cuentos folklóricos”, Temas de Antropología Aragonesa, 10 (2001), 11–26.

COELHO, Adolfo: Contos Populares Portugueses (1879), (“Portugal de Perto”, n.º 9), Lisboa, Dom Quijote, 1985

COLL, Pep: Quan Judes era fadrí y sa mare festejava. Rondalles del Pallars, Barcelona, Magrana, 1993.

Contos Populares da Provincia de Lugo, Vigo, Centro de Estudios Fingoy. Galaxia, 1979.

CORREAS, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y de otra gran copia (1627), ed. de Víctor Infantes, Madrid, Visor, 1992.

CORTÉS VÁZQUEZ, Luis L.: Cuentos Populares Salmantinos, Salamanca, Librería Cervantes, 1979. 2 toms.

Cuentos y chascarrillos tomados de la boca del vulgo. Coleccionados y precedidos de una introducción erudita y algo filosófica por Fulano, Zutano, Mengano y Perengano, Madrid, Lib. de Fernando Fé, 1896.

CURIEL MERCHÁN, Marciano: Cuentos Extremeños, Madrid, CSIC, "Instituto Antonio de Nebrija", 1944. Y reedición de Jerez de la Frontera, Editora Regional de Extremadura, Junta de Extremadura, 1987.

ESPINOSA, Aurelio M. (padre): Cuentos Populares Españoles, Madrid, CSIC–Instituto "Antonio de Nebrija", de Filología, 1946–1947. 3 vols.

ESPINOSA, Aurelio M. (hijo): Cuentos Populares de Castilla, ("Col. Austral, núm. 645"), Buenos Aires, Espasa–Calpe, 1946; Cuentos Populares de Castilla y León, Madrid, CSIC, 1988, 2 tomos ESPINOSA, Pedro: Obras, ed. de Francisco Rodríguez Marín, Madrid, Real Academia Española, 1909.

FEIJÓO, Samuel: Cuentos Populares Cubanos, II, Las Villas, Universidad Central de las Villas, 1962; Sabiduría guajira, refranes, adivinanzas, dicharachos, trabalenguas, cuartetos, décimas, mitos y leyendas, fábulas, cuentería, cuentos de velorio, (“Folklore Cubano”), La Habana, Editora Universitaria, 1965.

FERNÁNDEZ INSUELA, Antonio: "Cuentos de la Tradición Oral de Orense", Boletín Avriense, XXIII (1993), pp. 149–195.

FERNÁNDEZ–PAJARES, José M.ª: Del Folklore de Pajares, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos (CSIC), 1984.

FONTEBOA LÓPEZ, Alicia: Literatura de Tradición Oral en el Bierzo, Ponferrada (León), Diputación de León, 1992.

FRADEJAS LEBRERO: Novela Corta del Siglo XVI, Barcelona, Plaza y Janés, 1985, 2 toms.; “Las Facecias de Poggio Bracciolini en España. Primer Centenar”, en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Reicheberger, Kassel, 1987, pp. 273–282; “Las Facecias de Poggio Bracciolini en España”, Arcadia. Estudios y textos dedicados a Francisco López Estrada, Dicenda, VII (1988), 57–72.

FREUD, S.: Obras Completas III. El chiste y su relación con lo inconsciente.

–El delirio y los sueños en la "Gradiva" de Jensen, tr. de Luis López Ballesteros y Torres, Madrid, Biblioteca Nueva, 1931.

GARCÍA FIGUERAS, Tomás: Cuentos de Yehá, traducciones del ár. de Antonio Ortiz Antiñolo, Sevilla, Padilla, Junta de Andalucía, 1989.

GARRIDO PALACIOS, Manuel: “Los prontos, los dichos, los golpes, las perotadas de Alora”, Revista de Folklore, 226 (1999), pp. 111–117.

GÓMEZ LÓPEZ, Nieves: Cuentos de Transmisión Oral del Poniente Almeriense, Roquetas de Mar, Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Área de Cultura, 1998.

GONZÁLEZ, Rosa M.ª: "Dellos Cuentos Populares", Lletres Asturianes, 12 (1982), 73–79.

GONZÁLEZ SANZ, Carlos: Catálogo Tipológico de Cuentos Folklóricos Aragoneses. De acuerdo con Antti Aarne y Stith Thompson, The Types of the Folktale. A Classification and Bibliography (FF Communications nº 184, Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia, 1964, segunda revisión), ("Artularios", 1), Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 1996; “Revisión del Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses: correcciones y ampliación”, Temas de Antropología Aragonesa, 8 (1999), 7–60.

GONZÁLEZ SANZ, Carlos; GRACIA PARDO, José A.; LACASTA MAZA, Antonio J.: La sombra del olvido. Tradición oral en el pie de la sierra meridional de Guara, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca), 1998.

GRACIÁN, Baltasar: El Criticón (1651–1657), ed. de Santos Alonso, Madrid, Cátedra, 1996.

GRANJA, Fernando de la: "Tres Cuentos Españoles de Origen Árabe", Al–Andalus, XXXIII (1968), pp. 123–141.

GRIMM (hermanos): Cuentos Completos, tr. Francisco Payarols, Barcelona–Buenos Aires–Río de Janeiro–México–Montevideo, Labor, 1957.

HANSEN, Terrence L.: The Types of the Folktale in Cuba, Puerto Rico, The Dominican Republic, and Spanish South America, ("Folklore Studies", 8), Berkerley–Los Angeles–London, University of Angeles–London, University of California Press–Cambridge University Press, 1957.

HARTZENBUSH, Juan Eugenio: Fábulas, ed. de Ricardo Navas Ruiz, ("Clásicos Castellanos"), Madrid, Espasa–Calpe, 1973.

JUNCEDA, Luis: Diccionario de refranes. 2500 refranes comentados, Madrid, Espasa Calpe, 1997.

LLANO DE ROZA DE AMPUDIA, Aurelio de: Cuentos Asturianos recogidos de la Tradición Oral (1925), ed. de José M. Gómez Tabanera, Gómez Tabanera, Oviedo, Grupo Editorial Asturiano, 1993.

LÓPEZ MEGÍAS, Francisco y ORTIZ LÓPEZ, María Jesús: Etno–escatologicón o tratado del hombre en cuclillas y en las camas del Alto de la Villa, Murcia, Autor, 2000; Tratado de las cosas del campo. El Etnocuentón, Almansa, Autor, 1997.

LORENZO VÉLEZ, Antonio: Cuentos Anticlericales de Tradición Oral, Valladolid, Ámbito, 1997. Los Cuentos del Abuelo. Trabajo galardonado con el Premio de Etnografía “Diputación Provincial” de Valladolid. Año 2000.

MAL LARA, Juan (de): Obras Completas, I. Philosophia Vulgar (1568), Madrid, 1996, Turner. Fundación José Antonio de Castro, 1996.

MARTÍNEZ KLEISER, Luis: Refranero General Ideológico Español, Madrid, Real Academia Española, 1953.

MARTÍNEZ VILLERGAS, Juan: Textos Picantes y Amenos (1843–1892), ed. de Arturo Martín Vega, Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1991.

MEY, Sebastián de: Fabulario, ed. de Carmen Bravo–Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1975.

MOROTE MAGÁN, Pascuala: Cultura Tradicional de Jumilla. Los Cuentos Populares, ("Biblioteca Murciana de Bolsillo"), Murcia, Real Academia Alfonso X El Sabio, 1990, 1992.

NOIA CAMPOS, Camiño: Contos Galegos de Tradición Oral, Vigo, Nigratrea, (“Brétema”), 2002.

PABANÓ, F. M.: Historia y costumbres de los gitanos. Colección de cuentos viejos y nuevos, dichos y timos graciosos, maldiciones y refranes netamente gitanos, Madrid, Montaner y Simón, 1980 (edición facsímile de Ediciones Giner, Madrid, 1914).

Paramiología ó tratado expositivo de los apotegmas proverbiales coleccionados por D.L.B.Y.M., Valladolid, Imp. Y Lib. De la Viuda de Cuesta e Hijos, 1889.

PINEDA, Juan: Diálogos Familiares de la Agricultura Cristiana, Ed. de Juan Meseguer Fernández, ("BAE", 163 y 170), Madrid, Atlas, 1964.

PINTO CEBRIÁN, Fernando; JIMÉNEZ TRIGUEROS, Antonio J.: Bajo la Jaima. Cuentos Populares del Sáhara ("Trab El–Bidán"), Madrid, Miraguano, 1996.

POGGIO GUCCIO BRACCIOLINI: Facetiarum liber (1452), Torrevieja (Alicante), PhD Áristos, 2001.

PRIETO RODRÍGUEZ, Laureano: "Contos de Cregos (Terra de Viana do Bolo)", Boletín Avriense, VIII (1978), 13–48.

PUERTO, José Luis: Cuentos de Tradición Oral en la Sierra de Francia, ("Col. Temas Locales"), Salamanca, Caja Salamanca, Caja Salamanca y Soria, 1995.

PUJOL, Josep M.: Contribució a l´index de tipus de la rondalla catalana, Barcelona, Universidad, 1982. Tesis Doctoral.

QUESADA GUZMÁN, Joaquín: Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar, Pegalajar, Ayuntamiento de Pegalajar, 2002.

QUINTANA I FONT, Artur: Lo Molinar. Literatura popular catalana del Matarranya i Mequinensa: 1. Narrativa i teatre, ("Lo Trill", 1), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses–Associació Cultural de Matarranya–Carrutxa, 1995; Bllat Colrat! Literatura popular catalana del Baix Cinca, la Llitera i la Ribagorça.

1. Narrativa i teatre. Teruel, Instituto de Estudios Altoaragoneses –Institut d´Estudis del Baix Cinca–Institut d´Estudis Ilerdencs. Diputació General d´Aragó, 1997.

Revista de Folklore, dirigida por Joaquín Díaz, Valladolid, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular, desde 1980 (Obra Social y Cultural de Caja España, desde n.º 114 [1990]).

ROBE, Stanley L.: Index of Mexican Folktales Including Narrative Texts from Mexico, Central America, and the Hispanic United States, ("Folklore Studies", 26), Berkeley–Los Angeles–London, University of California Press, 1972.

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio: Cuentos al Amor de la Lumbre, Madrid, Ediciones Generales Anaya, 1983–1984. 2 toms.

RODRÍGUEZ MARÍN, F.: Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas. Allególos de la tradición oral y de sus lecturas durante más de medio siglo (1871–1926), Madrid, Tip. de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos", 1926; 12.600 Refranes más no contenidos en la colección del Maestro Gonzalo Correas ni en "Más de 21.000 refranes castellanos", Madrid, Biblioteca de Archivos Bibliotecas y Museos, 1930; Los 6.666 refranes de mi última rebusca que con "Más de 21.000" y "12.600 refranes más" suman largamente 40.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del Maestro Gonzalo Correas, Madrid, 1934.

RODRÍGUEZ PASTOR, Juan: Cuentos Populares Extremeños y Andaluces, Badajoz, Diputaciones Provinciales de Huelva y Badajoz, 1991; (Introducción y coordinador), Cuentos Extremeños Obscenos y Anticlericales, Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, (“Raíces”, 15), 2001; (Introducción y coordinador) Cuentos Extremeños de Costumbres, Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, (“Raíces”, 17), 2002.

RUBIO MARCOS, Elías; PEDROSA, José M.; PALACIOS, César J.: Cuentos burgaleses de tradición oral (teoría, etnotextos y comparatismo), Burgos, Elías Rubio (“Tentenublo”, 2), 2002.

RUIZ FERNÁNDEZ, Mª Jesús: La Tradición del Campo de Gibraltar, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1995.

SÁNCHEZ FERRA, Anselmo J.: “Camándula (El Cuento Popular en Torre Pacheco)”, Revista Murciana de Antropología. Número monográfico, n.º 5 (1988) (Murcia, 2000).

SAN CRISTÓBAL, Alberto; BASAÑEZ, Jesús: Arlotadas. Cuentos y sucedidos Vascos, Bilbao, Ekin (Abiatu, 7), 1992.

SANTA ANA, Manuel María de: Cuentos y Romances Andaluces, Cuadros y Rasgos Meridionales, Madrid, imp. de la Correspondencia Española, 1844–1869.

SANTA CRUZ, Melchor de: Floresta española de apotegmas, ó sentencias sabias y graciosamente dichas de algunos españoles (1574) , ¿Madrid?,1790; Floresta Española, edición de Mª Pilar Cuartero y Maxime Chevalier, (“Biblioteca Clásica”, 40), Barcelona, Crítica, 1997.

SUÁREZ LÓPEZ, Jesús: Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, 1998.

Temas de Antropología Aragonesa, dirigida por Ángel Gari Lacruz y M.ª Elisa Sánchez Sanz, Instituto Aragonés de Antropología, Zaragoza, desde 1990.

THOMPSON, Stith: Motif–Index of Folk Literature. A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Medieval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest–books and Local Legends, Copenhague–Bloomington, Indiana University Press, 1955–1958. 6 vols.; El Cuento Folklórico, tr. de Angelina Lemmo, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1972.

TIMONEDA, Joan; ARAGONÉS, Juan: Buen Aviso y Portacuentos (1564) y Alivio de Caminantes (1563). Cuentos, ed. de M.ª Pilar Cuartero y Maxime Chevalier, ("Clásicos Castellanos, núm. 19"), Madrid, Espasa–Calpe, 1990.

VALDÉS, Ignacio de J.: Cuentos Panameños (De la Ciudad y del Campo), Panamá, Imp. Nacional, 1955. 2ª ed. corregida y aumentada.

VALERA, Juan: Cuentos y Chascarrillos Andaluces, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, 1988.

VASCONCELLOS, J. Leite de: Contos Populares e Lendas, Coimbra, Acta Universitatis Conimbrigensis, 1963–1969, 2 toms.

VÁZQUEZ–MONXARDÍN FDEZ., Alfonso (coord.): A cultura popular de tradición oral nos centros de terceira idade. Unha experiencia de recolla en Centros de Ourense, Santiago, Tui e Viveiro. Edición sonora, Santiago de Compostela, Archivo Sonoro de Galicia, Consello da Cultura Galega, 1992



CUENTOS POPULARES ANDALUCES (XIII)

AGUNDEZ GARCIA, José Luis

Publicado en el año 2004 en la Revista de Folklore número 278.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz