Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

271



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

TERCERA INCURSION DICTADOLOGICO-TOPICA EN LA PROVINCIA DE JAEN: NUEVOS CANTARES POPULARES.

SANCHEZ SALAS, Gaspar

Publicado en el año 2003 en la Revista de Folklore número 271 - sumario >



Jaén nos puede seguir sorprendiendo por muchos motivos, es una tierra llena de encanto, sus gentes son de trato afable y su sabiduría popular es tanta que el dictadólogo no sabe muy bien cómo empezar a rescatarla de boca de sus informantes, porque sale a borbotones. Yo tengo una ventaja, soy giennense de Campillo del Río, un pueblo de colonización totalmente blanco situado a unos 50 km de la capital, a unos 20 de Linares y a otros tantos de las renacentistas ciudades de Úbeda y Baeza. Mi ventaja estriba en que, cuando decidí recorrer caminos -tal y como lo hiciera Camilo José Cela con su Viaje a la Alcarria, aunque los tiempos hayan cambiado- me movía en un radio determinado que estudiaba con absoluta exhaustividad, siempre regresando a dormir a mi pueblo, y así anduve en estas empresas nada más y nada menos que durante cinco largos años. De entre todo el material que he ido recolectando en la provincia de Jaén a través de mis innumerables trabajos de campo, he ido seleccionando aquél que he considerado más interesante para compartirlo con los lectores de la Revista de Folklore. Es un material - en su mayoría inédito-, dotado de una gran riqueza dictadológica y que sin lugar a dudas servirá para aproximar al amante del folklore y la dictadología a una provincia apasionante y llena de sabiduría popular, como se verá. Hoy comienzo con la propia "Ciudad del Santo Reino"-es decir, con Jaén capital- y con algunos pueblos de su comarca, ciudad bautizada así porque en ella reinó el Rey Fernando; también se conoce con el seudotopónimo de la "Ciudad del Santo Rostro", pues en su catedral se conserva bajo siete llaves lo que se considera por tradición como la Santa Faz de Cristo, más popularmente conocida como el Santo Rostro, al cual se hace referencia en las Sagradas Escrituras en alusión al paño que María Magdalena acercó a la cara de Cristo para limpiarle la sangre y el sudor, quedando milagrosamente impresionado su rostro. También según la tradición, San Eufrasio, uno de los siete varones apostólicos, se estableció en Andújar después de haber traido el cuerpo de Santiago Apóstol, entre sus posesiones se encontraba un fragmento del paño con que la Verónica limpió el rostro de Cristo en su camino hacia el Calvario. El paño acompañó a Fernando III en sus campañas de reconquista. Las pruebas que se hicieron para demostrar su autenticidad nunca menoscabaron la fe que los giennenses tienen hacia la reliquia, aunque el escritor giennense Eslava Galán escribió sobre ella y llegó a conclusiones muy interesantes. Ésta tiene un valioso marco de oro con esmaltes, diamantes, esmeraldas y rubíes y se dio por perdida durante muchos años, pero fue recuperada en Francia en el año 1940. Desde entonces se cuida celosamente en la capilla del mismo nombre existente en la Catedral; así pues, a Jaén también se le conoce como "La tierra de la cara de Dios", por el mismo motivo. A la provincia se le da el seudotopónimo genérico de "La tierra del ronquío", porque dicen que los giennenses roncamos acuando hablamos debido a una acusada aspiración de la -s implosiva final y la asimilación fonética con el sonido [x].

Sea como fuere el seudotopónimo que se asigne a Jaén y provincia, lo que no cabe duda alguna, es que estas tierras olivareras presentan un amplio plantel de dictados tópicos que a continuación presento, siguiendo un orden alfabético para que sea de más fácil lectura para el lector de estas páginas.

A la entrada de Jaén
lo primero que se ve
son las ventanas abiertas
y las camas sin hacer.

Constante tópica frecuente.

Alcalá la Real,
campanas de plata y gente leal;
Castillo de Locubín,
campana de palo y gente ruín.

Dictado tópico que suelen emplear los vecinos de Alcalá la Real para meterse con este otro pueblo que se encuentra a unos 9 km del primero.

Alcalá, Lo mejor de Jaén,
lerén, lerén, lerén, lerén;
buenas mozas, buen ambiente,
lerén, lerén, lerén, lerén;
buenos mozos, buena gente.
lerén, lerén, lerén, lerén.

Cantan los de Alcalá la Real, contrarrestando la mala fama que le dan los pueblos colindantes.

Alcaudete, mala gente,
Alcalá, carichupao,
Valdepeñas, culisecos,
y el Castillo, saldilao.

Dictado tópico en donde se alude a varios gentilicios relacionados con las entidades singulares giennenses referidas.

Al entrar en Alcalá,
lo primero que se ve,
son las mozas cotilleando
y las puertas sin barrer.

Lo emplean los vecinos de localidades cercanas para meterse con las mujeres de Alcalá la Real puesto que no sienten gran simpatía por las mujeres de este pueblo. Es una constante tópica que se repite.

Al entrar en Alcalá,
lo primero que se ve,
son los bares siempre llenos ç
y las cosas sin hacer.

Dicen los pueblos colindantes aludiendo a lo poco afaenados que son las gentes del pueblo.

Arcediano de Toledo,
Deán de Jaén,
Chantre de Sevilla,
Maestrescuela de Salamanca,
Canónigos de Cuenca,
racioneros de Córdoba.

Lo recoge también Vergara en su Refranero Geográfico Español de 1936, en donde advierte la siguiente leyenda: "Indica las dignidades más preciadas en las catedrales españolas por sus grandes emolumentos en otros tiempos."

Asnos de Jaén,
burras en Beojíbar,
hombres en Baeza,
mujeres de Úbeda,
bueyes en la Serena,
mentiras de Sayote;
en Villacarrillo, trigo;
en Torafe, frío;
en Villanueva, gala;
en Beas, frescura;
tontos en Hornos,
bellacos en Segura.

El 14 de abril de 1996, el escritor y Premio Nobel, Camilo José Cela, publicó un artículo en la sección “El color de la mañana” del diario ABC bajo el título “Un dictado tópico de Jaén”, en donde intentó aclarar este dictado y que por la importancia que considero que tiene lo trascribo literalmente y en su totalidad:

“El diccionario de la Academia registra los gentilicios aurgitano, jaenero, jaenés, jienense o giennense para nombrar a los naturales de Jaén o lo perteneciente o relativo a esta ciudad o a su provincia: el más ceñido a la historia es el primero, que se trae de Aurgi, nombre antiguo de Jaén; el más generalizado, el segundo; el más popular, el tercero; el más oficial y administrativo, el cuarto, y el más culto, el quinto, en cualquiera de sus dos ortografías. En este trance no me decido por ninguno, tampoco tendría por qué hacerlo, y opto por usar la aséptica forma con la que encabezo estas líneas.

En el nº XVII de Papeles de Son Armadans, agosto de 1957, publiqué mi artículo Algunas notas a los “Refranes Geográficos (pueblos)” de Martínez Kleiser; al 27.178 hice ciertas breves puntualizaciones y sobre él vuelvo ahora que creo haberlo entendido del todo.

Dice Kleiser: Asnos en Jaén, burras en Beogíbar, hombres en Baeza, mujeres de Úbeda, bueyes en la Serena, mentiras en Sayote; en Villacarrillo, trigo; en Torafe, frío; en Villanueva, gala; en Beas, frescura; tontos en Hornos, bellacos en Segura. Y señala haberlo tomado del Vocabulario de refranes del maestro Gonzalo Correas; utilizó cualquiera de las dos ediciones de la Academia, 1906 y 1924, tampoco tenía ninguna otra a su disposición, y en ambas se trascribe de forma idéntica la paremia que nos ocupa. La más solvente edición de Combet es de 1967 y posterior, por tanto, al trabajo de Kleiser, que data de 1953.

Kleiser no copia bien del todo y dice Beojíbar donde Correas, también errando, dice Beojíjar, y “hombres en Baeza”, con preposición que indica lugar, por “hombre de Baeza”, con preposición que señala pertenenecia, lo que carece de importancia mayor pero denota al menos no muy puntual atención.

Kleiser glosa el dictado diciendo: “Baeza, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva de la Reina y Hornos son de Jaén. Los demás citados lo son también indudablemente, aunque tan pequeños que no logré hallarlos.” En Papeles advierto que Correas lee mal Begíjar; que Beas de Segura y Segura de la Sierra son también ayuntamientos de la misma provincia, y que La Serena, Sayote y Torafe no los encontraba designando entidad de población alguna por esta tierra.

Combet, respetando la ortografía de Correas y tras enmendar los erróneos Beozíxar y Saiote, advertir que Torafe es Iznatoraf y avisar que La Terra es topónimo no registrado, lee así: “Asnos en Xaén, burras en Bexíxar, onbres de Baeza, muxeres de Úbeda, bueies en la Terra, mentiras en Sabiote, en Villakarrillo trigo, en Torafe frío, en Villanueva gala, en Beas freskura, tontos en Hornos, vellakos en Segura.”

Sobre los topónimos Jaén, Begíjar, Baeza, Úbeda, Sabiote, Villacarrillo, Iznatoraf, Beas, Hornos y Segura, no hay ya mayores dudas. La Serena, topónimo que Combet convierte en La Terra, entiendo que debe ser La Serna, no las casas de labor de este nombre situadas en término de Santiago de Calatrava, sino el despoblado que tuvo gran cortijada de bueyes y aparecía, en mejores tiempos, en la carretera que va de Sabiote a Navas de San Juan. Villanueva, que Kleiser afirma que es Villanueva de la Reina, en el partido judicial de Andújar y lejos de estos pagos, entiendo que debe ser Villanueva del Arzobispo, entre Villacarrillo y Beas y más o menos en la zona en la que se sitúan las entidades que comento.

Y esto es todo cuanto hoy puedo ofrecer al curioso lector; se lee en un momento, es bien verdad, pero yo tardé casi cuarenta años en ponerlo en orden.”

Baesa, fantasía y pobresa,
más cabrones que tíos
y más putas que lejíos.

Cantar despectivo referido a los habitantes de Baeza. Evidentemente no tiene por qué ser cierto. Compárese con el siguiente que recoge Sbarbi.

Baeza, vanidad y pobreza,
todo en una pieza;
ejido, más que ciudad;
letreros, más que paredes,
y putas, más que mujeres.

Sbarbi.I., 1874: "Alude a lo presuntuosos que son los de esta población y al mar concepto, aunque equivocado, que tienen de las baezanas en las localidades inmediatas."

Cabra de Cabra,
buey que no labra,
y caballo de andadura
poco duran.

Dicen que a pesar de llamarse el pueblo Cabra, las cabras que hay no son del todo buenas lecheras, y al no dar leche las sacrifican y por eso no duran vivas, lo mismo que el buey que no labra y el caballo de andadura.

Carboneros, tierra de Dios,
La Carolina, de olivares,
Guarromanán, de buenas mozas,
y de buenos mozos, Linares.

Cantar que hace alusión a varias localidades cercanas a esta otra.

Cuatro cosas tiene Albanchez
que no las tiene ni Madrid:
la antigua torre del reloj,
el nacimiento del Hútar,
(la) Caldera del tío Lobo,
y nuestro guiso de maíz.

Este cantar hace alusión a una torre de la localidad conocida como la torre del reloj que es de piedra, de sillería y con campana de hierro colado; se construyó en el año 1883 siendo alcalde D. Sebastián Ogayas León. Hace referencia también al nacimiento del río Hútar, muy cerca del pueblo, a la Caldera del tío Lobo, que es una cascada de agua y una gruta en lugar no muy accesible dentro del término municipal, y por último a uno de los platos típicos de la localidad: el guiso de maíz.

Cuatro somos de Andújar,
dos de la Iruela,
las que siguen la danza
son las de Orcera.

Cantar que data aprox. de unos cuatrocientos o quinientos años y hace referencia a las brujas que se decía que había en las localidades mencionadas y que debían seguir una danza en las noches de luna llena.

Cura de Baeza,
bachiller por Cabra,
abogado por Granada
o maestro por Jaén,
ponte a que te pille el tren.

Dictado tópico muy antiguo que desprestigia las profesiones y estudios realizados en las ciudades que se mencionan.

Del pueblo de la Cimbarra, mare,
me vienen diciendo una cosa:
si te casas con hembra no pare
aún siendo guapa, limpia y hermosa.

Parece ser que las féminas de esta entidad singular, Aldeaquemada, (también conocido con el seudogentilicio de pueblo de la cimbarra) siempre han tenido mucha fama de ser muy guapas, limpias, trabajadoras y hermosas, por lo que las madres de otras entidades de población cercanas aconsejaban a sus hijos que contrajeran nupcias con las nativas de esta otra población, sin embargo, cuentan que hubo una racha de muchos casamientos al mismo tiempo con mujeres de Aldaquemada y ninguna de ellas tuvo descendencia, de ahí que se cantara esta copla, aludiendo que aunque las mujeres de este pueblo tuvieran fama de poseer todos esos atributos no eran capaces de tener hijos y se culpabilizaba por ello a las féminas.

El dieciseis del mes de octubre
grandes batallas se efectuaron,
que los faciosos con los leales
a los de Andújar desauciaron.

Bien remontado vino el facioso,
que más de cien bombas nos tiraron
pero al momento vienen los nuestros
y a esa avioneta la derrotaron.

En un patio terminó por caer,
muriendo el que la iba pilotando,
pero aún seis se libraron de arder,
y uno a uno los fuimos matando [...]

Este dictado alude a un hecho ocurrido en esta localidad de Andújar durante la desastrosa guerra civil española. Aunque continúa, el informante no supo seguir.

El que llega a Alcalá,
no sabe cómo ha venido,
pero sí se queda en ella,
por el buen pan y el buen vino.

Según mis informantes, Alcalá la Real es rica en manjares que atraen al visitante hasta el punto de no quererse ir de allí.

El que sube a Chiclana
pierde más que gana,
pero después de subido,
recupera lo perdido.

Cantar popular en alusión a otra localidad giennense.

El vino de Bailén,
al viejo alegra
y al joven también.

En clara referencia a los buenos vinos que se dan en esta localidad cercana a Linares.

En Alcaudete, los orejones,
y en Bobadilla los traicioneros,
vienen a Noguerones
a tocarnos los cencerros.

Se dice aludiendo a dos de los motes existentes en los pueblos citados y hace referencia a que cuando alguna viuda se casa en Noguerones le vienen a dar la serenata.

En Bedmar,
por detras de la torre
se va al castillo,
y por el camino viejo al barranquillo.

Dictado tópico que hace alusión a varios lugares típicos de esta entidad singular.

En Cabra, la pobreza;
en Cazorla, la riqueza;
y en Santiago la sutileza.

Este dictado tópico alude a estas tres poblaciones giennenses: Cabra del Santo Cristo, Cazorla y Santiago de la Espada.

En Charilla venden uvas,
en Torrejimeno, peros,
en Alcaudete, manzanas,
y en el Castillo, saleros.

”Torrejimeno” es la entidad singular de Torredonjimeno, y "el Castillo" es Castillo de Locubín.

En el “pilar de la mora”
tiran chinas y salen sapos
por eso los alcalaínos,
tienen fama de borrachos.

El “pilar de la mora” está en la localidad de Castillo de Locubín.

En Jaén donde resido
vive don López de Sosa
y direte Inés la cosa
más brava de la que has oído.

Se ha popularizado mucho este cantar, sobre todo en Jaén capital, y es muy utilizado por sus gentes.Se dice en sentido irónico.

En Jaén han puesto unos retretes
que no se puede aguantar,
a real la preferencia
y a quince la general.
Aquel que no tenga un cuarto
y no lo pueda pagar
tiene que pillar un descuido
y cagarse en el portal.

Esto se cantaba por los años 30 cuando se pusieron los primeros retretes públicos.

En la tierra del ronquío,
y de la Cara de Dios,
han nacido las jaeneras,
que van pregonando amor
y van cantando sus penas.

En alusión a los seudotopónimos con que se conoce a esta tierra y a los que me refería en la introducción.

¿Eres de Arjona?
- De Arjona ero.
- ¿Sabes bailar?
- Bailar sepo.
- Echa una bailará.
- Larán, larán...

Vaya que daban a los de Arjona los vecinos de otros pueblos de la comarca.

Frailes es un corral de vacas,
La Ribera de cabritos,
Santa Ana de señoritos.

Aludiendo a lo pequeños que son el primero y el segundo y realzando al tercero.

Garrulos, los de Villalobos,
también pendencieros,
que muerden como lobos,
cuando pelean por los dineros.

Vaya en alusión a los habitantes de Villalobos.

Hombre cambilense,
amigo arbunielense
y cabra egabrense
los tiro por el puente.

Se dice que ninguna de las tres cosas aludidas correspondientes a esas entidades de población son aconsejables.

La bella villa de Albanchez
tiene dos bellos castillos,
el grande en lo alto las peñas
y el otro más chiquitillo,
debajo (de) los serranillos.

Hace alusión a los dos castillos de Albanchez. El primero, de la época árabe, aparece enclavado en lo alto de la peña hasta llegar a casi confundirse con ella, el otro estaba situado más abajo, cerca de lo que hoy es el pueblo.

La fuente del Hútar
al amanecer,
saltarina corre
como fiel lebrel.

Copla popular en alusión a esta famosa fuente de la entidad singular giennense de Hútar.

La fuente del Hútar
tenía una teja,
pa que saliera el agua
clarica y fresca.

Parece ser que esta teja de la que habla este dictado tópico era un revestimiento de arcilla a modo de depósito y que poseía un saliente en forma de teja, así se conseguía mantener el agua cristalina y muy fresca.

Las mocitas de Alcalá,
se criarán como animales,
pero no son malas pécoras,
como en pueblos vecinales.

Se emplea para dar vaya a los habitantes de pueblos vecinos. Lo mismo ocurre con el siguiente dictado tópico que incluso se recurre al insulto.

Los de Bélmez dicen:
hoy domingo y mañana fiesta,
¡buena vida esta!

Dicho muy popular que emplean los habitantes de los pueblos colindantes a Bélmez de la Moraleda en alusión a la vida de holgazanería que dicen llevar éstos.

Los de Linares maricas,
los de Baños pendencieros,
los de Andújar son jarricas,
y los de La Carolina, toreros.

Cantar en donde se emplea una serie de seudogentilicios, algunos despectivos, para referirse a los habitantes de estas localidades.

Los de Arquillos, Sabiote,
El Pantano y Pueblo Nuevo,
subirán por los palmitos
bajáran a Carboneros,
nos darán la lata a todos,
y se irán como corderos.

Dictado tópico que hace alusión a la fama de conflictivos que tenían los muchachos de estas localidades que se mencionan que solían armar alboroto cada vez que bajaban al pueblo de Carboneros durante la celebración de sus fiestas o bien para buscar novia, y que si en un primer momento venían en plan de guerra, después se les reducían hasta el punto de agachar sus orejas y volverse por el mismo camino que habían venido. Estas coplas se las solían cantar las muchachas del pueblo como vaya.

Los mocitos de Alcalá
se criarán como animales,
pero no son maricones
como en otras capitales.

Cantar popular utilizado como vaya para meterse con los habitantes de pueblos colindantes.

Los pastores
de Mata Bejid,
buena percha
y mal ardid.

Cantar referido a unos pastores cordobeses que hace mucho tiempo vivieron en estas casas de labor y que venían para que sus ganados pudieran comerse los restos de alfarfales que les facilitaban los dueños de los mismos y que no eran mal parecidos pero tenían mal carácter.

Me casé con bailenense
en cuentas de ganancias;
pocas eran sus tejas,
menos sus ovejas,
y fui a emigrar a Francia.

Parecer ser que hace mucho tiempo existió una mujer de la ciudad cercana de Linares que optó por contraer nupcias con un vecino de Bailén creyendo que estaba muy bien situado socioeconómicamente hablando, pero una vez casada se dio cuenta de que no poseía ni muchas tejas (hay que aclarar que Bailén se ha caracterizado siempre por sus ladrillos y sus tejas y posiblemente haga alusión a que lo creyera dueño de alguna fábrica, aunque también pudiera ser casa o palacio), ni muchas cabezas de ganado y por si fuera poco, tuvo que irse a trabajar a la vendimia francesa.

Mi madre era de Baños,
mi padre de Guarromán,
y yo del mismo Linares,
donde dice el refrán
que tres huevos son dos pares.

Copla popular muy conocida y cantada por estos contornos.

Morir en Bailén y resucitar en París.

Este dictado tópico hace referencia al momento histórico en que Napoleón fue derrotado en la Batalla de Bailén por las tropas españolas y parece ser que mencionó estas palabras, seguramente en francés. Hoy se utiliza para expresar que nadie es profeta en su tierra.

Morena es la Virgen de Andújar,
morena es la del Pilar,
yo digo que no es morena
la Virgen del Castellar.

Este cantar hace alusión a las diferentes reproducciones, que por tradición, se hace de la imagen de la Virgen en cada una de las entidades singulares mencionadas. Así, se la representará de negro a la Virgen de la Cabeza y a la del Pilar, y de blanco a la patrona de Castellar, en Jaén.

Ni a Doña Mencía
ni a Las Escuelas,
sin haber calzado espuelas.

Dicen los vecinos de otros pueblos que son de armas tomar las localidades mencionadas.

Por cuatro calles de Albanchez
pasaba un cebollinero
vendiendo su cebollino;
para ganarse el dinero,
una recién casadita,
casada de poco tiempo,
convidólo a merendar
dos perdices y un conejo
y el conejo... fue casero.[...]

Copla tradicional que el informante no supo continuar y que encierra un cierto tono de picardía.

Quédate con Dios, Jaén,
y también Puerta Barrera,
que me voy a Leganés
a batallar con Cabrera.

Cantar popular muy conocido en Jaén.

Quédate con Dios, Jaén,
y también Puerta Barrera,
que me voy para Jerez,
a Jerez de la Frontera.

Compárese con el anterior.

- Reduán, bien se te acuerda
que me diste la palabra
que me darías a Jaén
en una noche ganada.
- Si lo dije no me acuerdo,
no desdigo una palabra.

Recogido de Correas, 1627.

Salimos del Arroyo
colgando alforjas,
las faltas que ponemos,
por las que nos pongan.

Copla popular que se refiere al pueblo de Arroyo del Ojanco.

San Francisco de Paula,
es nuestro patrón,
y con gozo adoramos
al rey albanchezón.
Aleluya, al santo de Paula,
Aleluya a nuestro señor,
que todos con gusto te damos,
nuestro feliz corazón.

Cantar que se remonta a la época de “los comisarios”. La primera referencia que tenemos de ellos data del S. XVIII y eran una especie de cofrades que se crearon para hacer partícipe al pueblo tanto de la devoción por el patrón como de los gastos que la solemnidad llevaba consigo.

Si tienes ciencia y no tienes blanca,
vete a Salamanca.
Si tienes blanca y no sabes nada,
vete a Granada.
Si tienes blanca y no tienes miedo,
vete a Toledo.
Si tienes blanca, ciencia y nobleza,
vete a Baeza.

Obsérvese la función lúdica del lenguaje.

Si tines una hija,
la casas en Carchelejo,
y si por contra es un hijo,
lo casas en Noalejo.

Porque a la mujer en la entidad singular de Carchelejo se mira mucho y no se quiere que trabaje en el campo, sin embargo, ocurre todo lo contrario en el otro pueblo.

Soy de Baeza la nombrada
nido real de gavilanes
tiñen en sangre su espada
de los moros de Granada
mis valientes capitanes.

Estrofa que figura al pie del escudo de la ciudad.

Soy natural de Jaén,
de Granada, de Sevilla,
de Córdoba, de Toledo,
de Madrid y de Almedina.

Cantar popular para referirse al que se encuentra a gusto en todos sitios, fuera de nacionalismos absurdos.

Tengo una choza en La Pedriza
pero te voy a ir dando paseos
hasta el cortijo el Espinar,
“pa” enseñarte una cosita
que jamás olvidarás.

Coplilla muy conocida por la zona de la Pedriza.

Tiene Alcalá cuatro cosas
que son “pa” cantarlas en alto:
los buenos mozos,
las buenas mozas,
el Castillo de la Mota y el Palacio.

Además de aludir a los mozos y mozas del pueblo valorando sus cualidades, este dictado se refiere al Castillo de la Mota, que es una fortaleza musulmana construida en el siglo XIV sobre el cerro del mismo nombre desde el que domina la ciudad, y también al Palacio Abacial, que fue construido en el siglo XVIII y en él se encuentra la sede de los Juzgados.

Tres cosas tiene Arjonilla
que no las tiene Sevilla:
la ermita de Jesús,
al Trovador Macías
y a la gente sencilla.

Alabanza a dos de los monumentos de esta villa y a sus gentes. La ermita de Jesús del S.XVII con fachada del S.XVIII, y el Castillo del Trovador Macías del XIV, declarado Bien de Interés Cultural por la disposición adicional segunda de la Ley del Patrimonio Histórico de 25 de junio de 1985.

Tres cosas tiene Alcalá
que no las tiene Madrid:
El Castillo de la Mota,
la iglesia de Santo Domingo
y las dulces rosquillas de anís.

Dicen las gentes del pueblo aludiendo a monumentos destacados del mismo y a las famosas rosquillas que se hacen para la celebración de la Navidad. La iglesia de Santo Domingo está enclavada en el castillo, ocupa el lugar de la antigua mezquita cuyo minarete es la torre de la iglesia. Fue mandada construir por Alfonso XI.

Tres cosas tiene Baños
que no las tiene Sevilla:
el castillo Bury Al-Hamma,
la iglesia de San Mateo,
y la Virgen de la Encina.

El castillo de Bury Al-Hamma corresponde al período califal (968), bajo el mandato de Alhakam II. La parroquia de San Mateo fue construida en tres momentos diferentes que van desde el S. XV al XVIII. Destaca su magnífica torre de estructura gótica de influencia vandelviriana. Por último, la Virgen de la Encina es la patrona del pueblo que posee su santuario a cinco kilómetros de la villa, lugar en donde dice la leyenda que fue hallada por un labrador en el S. XVIII sobre una encina.

Tres cosas tiene la Aldea
que no las tiene Madrid:
el charco de la Cimbarra,
la cuesta de Juangil,
y la huerta de Francisquete
que cría buen perejil.

Cantar que alude a tres cosas típicas de esta entidad singular y que además son muy conocidas. Sólo se canta en la Nochebuena.

Tres cosas tiene la Aldea
que no las tiene Sevilla:
el charco de la Cimbarra,
los campos de la dehesilla,
y el monte Despeñaperros
que es la novena maravilla.

Este dictado tópico alude al mencionado charco o cascada de la Cimbarra, también a unos campos que tienen el nombre de la Dehesilla, muy cerca de la población, y finalmente al puerto montañoso de Despeñaperros que bordea a la villa y que por su belleza -si bien El Escorial está considerado como la octava maravilla- a este otro “monumento” lo identifican ya como la novena maravilla.

Tres cosas tiene Jaén
que no las tiene Sevilla,
Santo Rostro,
Cruz de Jaspe
y Virgen de la Capilla.

Cantar popular en el cual se hace alusión a tres cosas típicas de esta ciudad.

Tres moricas me enamoran
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas
iban a coger manzanas
y hallábanlas tomadas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Díjeles: ¿Quién sóis, señoras,
de mi vida robadoras?
Cristianas que éramos moras
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

“Las morillas de Jaén”. Canción popular del S.XV.

____________

BIBLIOGRAFÍA

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO: Fraseología o estilística castellana. Madrid. 1922-1925.

CELA, CAMILO JOSÉ: “Algunas notas a los refranes geográficos (pueblos) de Martínez Kleiser.” PSA. nº 17. Agosto 1957.

CELA, CAMILO JOSÉ: “El coleccionista de apodos. Apuntes carpetovetónicos.” O.C. Barcelona. Destino, III.

CELA, CAMILO JOSÉ: Páginas de geografía errabunda. Barcelona. Galería Literaria Contemporánea. Noguer, 1976.

CELA, CAMILO JOSÉ: “Sobre dictados tópicos y sus formas.” Libro homenaje a Antonio Pérez Gómez. Cieza, 1978.

CELA, CAMILO JOSÉ: “Teoría de la dictadología tópica española.” Los vasos comunicantes. Barcelona. Bruguera. 1981, pp. 23- 43.

CELA, CAMILO JOSÉ: “Un dictado tópico de Jaén”, ABC. 14 de abril de 1996.

CELA, CAMILO JOSÉ: Diccionario geográfico popular de España. Madrid. 1998.

CORREAS, GONZALO: “Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia.” Revista de Archivos, bibliotecas y museos. Madrid.1924.

IRIBARREN, JOSÉ MARÍA: El por qué de los dichos. Madrid. 1994.

MARTÍNEZ KLEISER, LUIS: Refranero general ideológico español. Madrid. 1953.

SBARBI, JOSÉ Mª,. Refranero General Español, Madrid, 1874, Tomo I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X.

VERGARA MARTÍN, GABRIEL MARÍA: Refranero geográfico español. Madrid. Libería y casa editorial Hernando (S.A.).



TERCERA INCURSION DICTADOLOGICO-TOPICA EN LA PROVINCIA DE JAEN: NUEVOS CANTARES POPULARES.

SANCHEZ SALAS, Gaspar

Publicado en el año 2003 en la Revista de Folklore número 271.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz