Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

269



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

UNA DESCONOCIDA INSCRIPCIÓN AL FRESCO DEL AD MORTEM FESTINAMUS

PICO PASCUAL, Miguel Ángel

Publicado en el año 2003 en la Revista de Folklore número 269 - sumario >



Música

Una de las paredes del convento de San Francisco de Morella, espectacular municipio situado en las tierras altas del Noroeste de la provincia de Castellón, lindando ya con tierras aragonesas, conserva un peculiar documento sonoro que contiene una inscripción en tetragramas de una de las melodías que aparecen en el Llibre Vermell de Montserrat. Se trata del Ad mortem festinamus, una composición bailada en la que se vislumbran claras raíces folklóricas, ya no solo en la propia melodía, sino también en el ritmo y en la propia estructura constructiva. A diferencia del antedicho manuscrito catalán copiado hacia 1400, el texto que encontramos en el templo morellano se halla escrito en valenciano.

El convento de San Francisco es un destacado monumento del municipio que fue construido en el siglo XIII. A él se accede por un graderío semicircular sobre el que hay tres góticas arcadas. El claustro es de estilo gótico primitivo y la sala capitular fue construida posteriormente, en el siglo XV, conteniendo unas interesantes pinturas al fresco. La interesante inscripción musical aludida se halla concretamente en la sala denominada antiguamente de profundis, debajo del fresco que representa la danza de la muerte. Su ubicación, por tanto, no es casual, siendo un claro testimonio de una práctica extralitúrgica de carácter popular, fruto del clima moral que se respiraba, que era con toda probabilidad practicada a finales de la Edad Media en la población, incluso dentro de la propia iglesia. No cabe la menor duda de que se trataría de una pieza ampliamente difundida en un área geográfica bastante extensa y no vinculada únicamente al monasterio de Montserrat. El estado de conservación de la representación musical está bastante deteriorado, sobre todo en su parte derecha, que no llega a distinguirse claramente. La música aparece distribuida en dos tetragramas, encabezado el primero por la clave de fa y el segundo por la clave de do. Este virolai a diferencia del códice montserratino, que aparece escrito con la grafía mensural -brevis mínima-, lo encontramos aquí escrito con notación cuadrada.

____________

BIBLIOGRAFIA

ANGLÉS, H.: El <> de Montserrat y los cantos y la danza sacra de los peregrinos durante el siglo XV, Scripta Musicologica, Roma, 1975, pp. 621-661.

: La danza sacra y su música en el templo durante el Medievo, Scripta Musicologica, Roma, 1975, pp.351-373.

GARCÍA MATOS, M. C.: La danza de la muerte y su supervivencia en la tradición folklórica hispana, Revista de Musicología, vol.

VIII, Madrid, 1985 nº 2, pp.257-271.

GÓMEZ MUNTANÉ, M. C.: El Llibre Vermell de Montserrat. Cantos y danzas s. XIV, Barcelona, Los libros de la Frontera, 1990.



UNA DESCONOCIDA INSCRIPCIÓN AL FRESCO DEL AD MORTEM FESTINAMUS

PICO PASCUAL, Miguel Ángel

Publicado en el año 2003 en la Revista de Folklore número 269.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz