Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

261



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

PALABRAS Y EXPRESIONES PROPIAS DEL HABLA DE PASTRANA (GUADALAJARA)

REMARTINEZ MAESTRO, María Jesús

Publicado en el año 2002 en la Revista de Folklore número 261 - sumario >



1. INTRODUCCIÓN.

Cada pueblo tiene una forma particular de hablar: emplea contracciones buscando la rapidez comunicativa, deformaciones de palabras que rebajan la lengua hasta su nivel vulgar y que tienen que ver con la escasa educación de los hablantes, o usa palabras (1), giros, expresiones "típicas" cuya acepción no aparece en los Diccionarios "oficiales", y otras que, aunque se hallan en dichas obras no poseen la misma significación que en ellas viene recogida.

La metodología empleada ha sido la siguiente: tras esta breve introducción, expondré algunos aspectos relevantes de la historia y algunas curiosidades de Pastrana, posteriormente aparecerá el vocabulario, éste se dispone de forma alfabética señalando las equivalencias entre las palabras, giros... y el español actual, y un ejemplo de uso sacándolo de su contexto original para que ninguna persona pueda ofenderse, finalizando con una breve conclusión y con la bibliografía utilizada.

2. HISTORIA Y CURIOSIDADES DE PASTRANA.

La mayoría de historiadores sostienen que la actual Pastrana coincide con la antigua ciudad de PALATERNA, que fue destruida por el pretor Romano Tito Sempronio Graco y reconstruida un siglo después por el cónsul Paterno Paterniano, de ahí el nombre. Pese a esta hipótesis creo que, como topónimo, Pastrana debió fijarse en época de reconquista y repoblación aludiendo a la calidad de los pastos, lo que favorecía el desarrollo ganadero.

En el siglo XII, el rey Alfonso VIII, tras conquistar el castillo de Zorita que pertenecía a la familia de los Castro, lo dona junto a la localidad de Zorita a la Orden de Calatrava. Los religiosos otorgan a Pastrana el título de villa, construyen la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Colegiata y una hospedería.

A mediados del siglo XVI el rey Carlos I vende la villa de Pastrana, con Escopete y Sayatón, a doña Ana de la Cerda, autorizándola a construir una casa fuerte, el Palacio Ducal. Sus descendientes venden la villa a Rui Gómez de Silva que se casó con doña Ana de Mendoza y de la Cerda, ambos obtuvieron del rey los títulos de Duques de Pastrana y Príncipes de Éboli.

Con estos Duques llega a Pastrana su época de esplendor: crean la Colegiata, traen moriscos para que trabajen la seda y Santa Teresa funda dos conventos. Muerto el Duque, la Princesa lleva una vida inquieta que obliga a Santa Teresa a retirar a las monjas, y sus intrigas palaciegas con Antonio Pérez hacen que la de Éboli quede recluida en su propio Palacio.

En el siglo XVIII Pastrana, una vez que los nobles se establecen en Madrid, posee un desarrollo rural. En el siglo XX se ha visto favorecida por la construcción de una Central Nuclear en Zorita. Esta industria ha supuesto que su zona de influencia no haya sufrido los desmanes de la despoblación como ha sucedido en otras zonas de la provincia de Guadalajara.

Señala Cruz Herrera (1997, 477) que los habitantes de Pastrana tienen por gentilicios los de: Pastranero y pastranense, y por seudogentilicio o apodo los de: jetero, de la jeta, albardero hortelano, repoller, del hacha. La misma autora explica la razón de estos motes.

JETERO, DE LA JETA, 'huevos, cojones', es un apodo con el que se nombra a la gente de Pastrana ya que en lugar de aludir directamente a los genitales prefieren emplear la expresión ¡jeta!. Posteriormente dice que a lo mejor se relaciona con jetón o jetudo.

ALBARDERO, habría alguna industria dedicada a la elaboración de albardas, o porque los habitantes irían a las ferias limítrofes con este equipaje.

HORTELANO, por la riqueza de su huerta. Según un informante de Hueva.

REPOLLERA, sólo a las mujeres, se lo dijo una persona de Albalate de Zorita. Debe ser por lo presumidas que son. En otros pueblos del contorno, Almoguera, Escariche, Mondéjar, también se llama repollero a los hombres.

DEL HACHA según le comunicaron en Mondéjar. Quizás porque se dedicaban a la corta de árboles y arbustos con los cuales guarecerse del frío en invierno.

3. VOCABULARIO.

ABUELARIOS, 'antepasados'. "El huerto y la casa me vienen de abuelarios".

AGIROLAR, 'desordenar, estropear'. "No me esburgues el puchero que me lo agirolas".

AHORA SI QUE ESTA BIEN VENTOSEA, 'cuando a una casa se le ponen ventanas con cristaleras grandes'. "Vamos a construir una casa bien ventosea"

ANALIS, EL, 'análisis de sangre, orina...', por apócope de la vocal final y refuerzo de la última vocal. "El miércoles voy a hacerme un analís a Guadalajara".

ARREGÜELTO, 'revuelto (aplicado a licores preferentemente)'. "¡Ponme vino arregüelto pá los segadores!"

¡AU COPON!, expresión que denota asombro. "¡au copón casi te pilla el toro!".

BOCA ABRIDA, 'boca abierta (= animal agotado)', adjetivo que parte del participio irregular ABRIDO, del verbo ABRIR. Cuando a la caballería le costaba subir un repecho, el hortelano decía "Míala con la boca abrida que paice a la X cuando va a comulga!".

CABO DAÑO, EL, 'al cabo de un año'. Era costumbre cuando se cumplía el año del fallecimiento de una persona decir una misa, una mujer del pueblo iba anunciándolo de casa en casa. "Mañana es la misa del cabo daño por la tía Juliana".

CARBUNCLO, 'carbunco (= enfermedad virulenta y contagiosa, frecuente y mortífera en el ganado)'. "Mal carbunclo te de Dios".

CARNÉ DE SANTIDAD, 'carnet de identidad'. "La del estanco ha ido a Guadalajara pa hacerle el carné de santidad a su chico".

CENAL, 'cenar', confusión entre /r/ y /l/ en posición implosiva propia del dialecto andaluz (2). "Subiremos a cenal después de la misa".

CIRATE, 'linde alta entre dos pedazos de tierra o entre un pedazo de tierra y un camino'. "Iba con el tractor el hijo de Manolo y casi vuelca en el cirate del piazo la huerta los frailes".

CHICA ESNUDA Y SAN PEDRO ENCIMA, LA, 'la chica desnuda y San pedro encima'. San Pedro, fecha en la que los pastores cambiaban de amo, era muy celebrado en Pastrana, tanto es así que las madres solían comprar un vestido nuevo a sus hijas. "¡Basilio! en cuanto se pase San Antonio hay que comprarle un vestido a la hija que la tenemos esnuda y San Pedro encima".

CHICO LO HICIERON ARRIMA PAED, AL, 'concebir un hijo (apoyándose) contra la pared'. Antiguamente los novios (3) se citaban en los portales alumbrados bien por un candil de aceite o una bombilla de 25 bujías, que apenas daba luz, circunstancia que aprovechaban para mantener relaciones. "A Manolo lo hicieron el Eulogio y la María a arrima paed"

COBRAR EL MONTE DE PIO, 'cobrar el Montepío'. "Mañana llevaré al monte de pío este reloj, a ver si llegamos a final de mes".

COMPAÑON, 'testículo'. "Tiene que reposar una semana hasta que le baje la inflamación del compañón".

CONFORTAR, 'confrontar'. "Ayer tarde, Andrés y Mariano se confortaron por la linde del huerto".

¿CUÁL ES SU GRACIA?, '¿cómo se llama?'. Pregunta habitual de un pastranero en el momento que entabla conversación con alguien desconocido. El término gracia en lugar de nombre está muy extendido por la geografía española.

CUÑA, 'cuñada' apócope de la vocal final y prolongación del sonido final. "La cuñá del manchego ha comprao la huerta del Rogelio".

DESBOTIJAR, 'dar a luz'. "La hija de la Amadora desbotijará un niño pá la feria de Septiembre".

ESBURGAR, 'revolver' (ver Ranz, 1997, 160). "Esburgaron en el arcén para ver si tenía billetes guardaos".

ESCAGARRUCIARSE, 'expeler el ganado lanar el excremento sin digerir lo comido' (Vergara, 1946, 139). "Se escagarrució la pata abajo". Por extensión también se aplica a las personas que vomitan lo comido. "Ayer noche algún mozo bebió demás porque escagarrució en la puerta del Palacio".

ESBARARSE, 'resbalar'. "Salí del convento por la puerta de la umbría y me esbaré sin darme cuenta".

ESPAMPANARSE, 'estrellarse'. "El chico el Murciano se espampanó con la bicicleta en la Viga Gorda".

ESTAR DE LEJÍA, 'tener un parto en casa'. "En cá la Mari están de lejía".

ESTIJERAS, ESPINZAS, 'tijeras', 'pinzas'. Se trata de vulgarismos usuales entre las gentes que no poseen estudios. "El médico me curó con las estijeras, el esparadrapo, las espinzas...".

ESTIPENCIAS, 'nada'. "En el convite de la hija del secretario no quedaron ni estipencias".

ESVOLVERSE, 'volverse' (ver Ranz, 1997, 160), aunque también puede equivaler a 'fracturada'. "Tenía la pierna esvuelta".

¡GALÁN!, exclamación típica de sorpresa que se puede interpretar por ¡Anda!.

- ¡El hijo del tío Manuel ha comprao un coche! - ¡Galán! ¿Qué me dices?.

GRAMANTE, 'cable de bramante'. "Voy a mercar gramante pá sacar la luz desde casa al cobertizo de la era".

GUARDIA MUCIL, 'guardia civil'. "Hace un rato que ha bajao una pareja de la guardia mucil (4) a la fuente de los Cuatro Caños".

GUIA, 'comida, limpieza...'. "La hija de la Leocadia ha metido una mujer que le guía toda la casa'.

GUIO, El, 'guiso, puchero'. "He dejao el guío en la lumbre y me subo a añadirle agua'.

LAMBRERA, 'alambrada'. "Va a poner lambrera por todo el huerto para que no le roben las hortalizas".

MADRID, 'matriz'. "Mi chica ha ido a la revisión a que le vean la madrid".


MIAJA PROBEZA, 'vivienda de la gente humilde', (Ver Ranz, 1997, 162). Al recibir un favor la gente sin recursos ponía a disposición del benefactor su casa: "Aquí tiene usté nuestra miaja probeza".

NI MÁS CASTELLANA, NI MÁS PASTRANA (Vergara, 1923). Dicho atribuido a santa Teresa de Jesús, que indica los disgustos que le ocasionó en el año 1569 la fundación del convento de Pastrana; por el carácter poco prudente de la duquesa, que le exigía cosas que repugnaban a su humildad, hasta el extremo de que cuando murió Rui Gómez de Silva, su marido, y la duquesa se metió monja en el citado convento, a medida que se le mitigaba la pena de la viudez, olvidando su vocación religiosa, quería ser monja y duquesa al mismo tiempo, lo que ocasionó tales disgustos entre las monjas, que santa Teresa las trasladó a Segovia en el año 1574.

¡OES!, 'claro', interjección que se emplea para responder afirmativamente a un interlocutor.

-¿Te has comprado unos pantalones?
-¡Oes! que te creías.

PAIRON (5), "muro, paredón'. "Los albañiles han reforzado el pairón delantero de la tinada de Rodolfo".

PEDORRERA, 'piorrea, enfermedad de las encías'. "Se ha ido a Guadalajara al dentista porque tiene pedorrera".

PIAZO, "pedazo de tierra de labor'. "Voy a labrar el piazo que tengo en la Vega del Arlés".

PILINA, 'penicilina'. "El médico le ha mandao a mi chico pilina para curar esas fiebres".

¡QUE GARRILLAS!, 'piernas delgadas y altas', solía emplearse como apodo de persona."Qué gárrulas tenía la cantante de anoche!".

¡QUE OS DISFRUTIS!, expresión con la que se desea a los recién casados toda clase de bienes.

"Ya os ha casao el cura, ahora ¡qué os disfrutís!".

QUEDAR UNO ENREDADO Y COGIDO COMO LOS POLLOS DE PASTRANA, 'quedarse chafado, confundido, sin tener qué responder a las objeciones o cargos que se le dirigen' (Vergara, 1923).

REALEA, 'descendencia'. "Han llegado los hijos del Tío Francisco con toda su realea".


SAN AGUSTÍN BENDITO, ¡NO NOS JODAS!. Esta expresión comenzó a usarse a comienzos de los años cincuenta, pues coincidiendo con la celebración de San Agustín hubo una tormenta que destrozó toda la cosecha de cereal por efecto del granizo.

SOBACON, 'socavón'. "Ya están los del Ayuntamiento arreglando el sobacón de la Plaza de la Hora (6)".

SUICIDIO, 'subsidio'. "Ahora si que vivimos bien, nos hemos jubilao y cobramos el suicidio".

ULTIMO REMATE, 'en definitiva, en conclusión'. (Vergara, 1946, 146). "Y como último remate me dijo que su chica no viene este año a las fiestas porque está enfadá con la Engracia".

VEROS, 'id'. "Venga veros ya pá la capital que luego se os hace tarde".

VIBRE, 'comida, víveres'. "Ya ha llevado el Juliancillo los vibres a su tío que tiene el ganado por Valdemorales".

Aparte de estos casi cincuenta términos hay otros que son coincidentes con los del resto de Guadalajara (ver, Ranz 1997) y de la Península en lo que respecta a la variedad de lengua vulgar y que comentaré brevemente. La adición de una vocal inicial está en arradio, amoto, amontar, en ocasiones vocal y consonante: arcipreses por cipreses, emplear /g/ en lugar de /b/ se halla en agüelo o viceversa /b/ donde correspondería /g/, caso de abuja, y en vez de [h] engüerto, la supresión de la vocal inicial y el cambio de la velar por bilabial se halla en bujero (< agujero), el ensordecimiento de /g-/ por /k-/ se encuentra en cangrena (< gangrena), el apócope de sílabas finales de palabra, visto más arriba, ocurre en cá en lugar de casa, en pá por para, el cambio de diptongación paine en vez de peine. También se produce confusión en las formas verbales: haiga por haya, cenemos en lugar de cenamos. El léxico técnico produce innumerables incorrecciones al hablar: ursulina por insulina, opositarlos por supositorio, apilético por epiléptico, bago en lugar de lumbago, por señalar algunos ejemplos del campo de la medicina.

CONCLUSION.

Damos fin al estudio sobre el léxico de Pastrana, señalando en primer lugar la necesidad de que se realice una obra amplia sobre el vocabulario "autóctono" de Guadalajara como se ha llevado a cabo en Cuenca, en Soria por García de Diego (1951) o en León Diez Suárez (1994). En nuestra provincia sólo contamos con trabajos parciales los realizados por Vergara (1923 y 1946), Ranz Yubero (1997) y López de los Mozos.

Esta nómina deja ver claramente que cada villa, pueblo, aldea... posee unos caracteres propios a la hora de hablar respecto a los pueblos que la circundan, pero siempre dentro de un margen que haga comprensible un diálogo entre dos personas de lugares cercanos.

También están presentes las tradiciones, festividades..., recordemos a San Agustín, San Pedro que hacen que usemos como referentes creencias antiguas, que además se dan en lugares alejados.

Ello se debe a las distintos pobladores que se han asentado en Pastrana, serían de Castilla La Vieja quienes impusieron la celebración de San Pedro, pues su dedicación sería ganadera principalmente. La confusión entre /r/ y /l/ a final de palabra puede adscribirse, si no a un carácter propio de la lengua vulgar, al influjo del habla andaluza, pues a allí pertenecerían un grupo que repoblara en la Edad Media esta villa.

Las voces, giros reseñados anteriormente son un claro ejemplo de la viveza de la lengua oral, y de como la función más importante del lenguaje es la comunicación, en favor de ella se "perdonan" vulgarismos, se extraen significados por el contexto, se apela al ingenio, etc.

____________

NOTAS

(1).- Este trabajo no hubiera sido posible sin las conversaciones con la gente, ahora mayor, de Pastrana, porque aparecen palabras que he oído desde niña en nuestro pueblo. Aunque al elaborar este ensayo vienen a mi mente algunos rostros y sus nombres: Asun, Ramón, Ángel, o motes que no voy a reflejar... es de justicia mostrar mi agradecimiento a todas las personas con las que he conversado durante estos años, ya que sin su aportación no hubiera podido realizar esta recopilación.

(2).- Recordemos que a los habitantes de Brihuega, lugar situado a unos 40 kilómetros de Pastrana, se les apoda como andaluces de la Alcarria, pues se cree que esta zona se repobló en los siglos XII al XIV con gentes venidas de esta comunidad autónoma.

(3).- Pastrana tiene la fama
de las mujeres bonitas;
pero se lleva la palma
Albalate de Zorita.

(Cruz Herrera, 1997, 478).

(4).- En Pastrana hay un convento
y también guardia civil,
donde cogen a los pobres
y no les dejan salir.

(Cruz Herrera, 1997, 478).

(5).- Señala Vergara (1948, 143) que Peirón es una voz típica del habla de Guadalajara que refiere a una "columna o cipo de hornacina en la parte superior, en la que se guarda la imagen de un santo de la mayor veneración de las localidades a cuya entrada se encuentra".

(6).-En Pastrana hay un mercado
y también plaza de toros,
y la plaza de la Aura
donde se rompen los morros.

(Cruz Herrera, 1997, 478).

BIBLIOGRAFIA:

CRUZ HERRERA, Ma del Pilar (1997): La formación de gentilicios, pseudogentilicios y otros dictados tópicos en las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha, Tesis I volumen, Dirigida por: D. Emilio Náñez Fernández y D. Camilo José Cela, Universidad Autónoma de Madrid.

DIEZ SUAREZ, María Soledad (1994): Léxico leones. León, Universidad de León.

GARCIA DE DIEGO, Vicente (1951): "El habla de Soria. Su fichero léxico", Celtiberia I no 2, Soria, 31-50.

LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón (2001): Notas de Etnología y Folklore de Guadalajara, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura "Marqués de Santillana".

RANZ YUBERO, José Antonio: "Vocabulario particular de Riosalido", Revista de Folklore nº 227, (1999). Valladolid, 157-165.

ERGARA, Gabriel Ma (1923): Diccionario geográfico popular, Madrid, Sucesores de Hernando.

(1946): "Algunas palabras de uso corriente en la provincia de Guadalajara que no se hallan en los diccionarios", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares tomo II, Madrid, págs. 134 a 147.



PALABRAS Y EXPRESIONES PROPIAS DEL HABLA DE PASTRANA (GUADALAJARA)

REMARTINEZ MAESTRO, María Jesús

Publicado en el año 2002 en la Revista de Folklore número 261.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz