Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

249



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Notas sobre la medicina tradicional en Masegoso de Tajuña (La Alcarria, Guadalajara)

ANGEL RODRIGUEZ, Luisa / MARTINEZ ANGEL, Lorenzo

Publicado en el año 2001 en la Revista de Folklore número 249 - sumario >



Nada nuevo decimos al afirmar que, en estos tiempos en los que la cultura tradicional es poco más que un recuerdo, resulta especialmente importante recoger la mayor cantidad de información posible sobre la misma, antes de que su desaparición sea absoluta.

Dentro de este campo tiene un lugar importante el estudio de la medicina popular, al que últimamente se están dedicando interesantes trabajos1.


En el presente trabajo proporcionaremos cuatro datos sobre medicina popular, utilizados durante los anos 40 en Masegoso de Tajuña, localidad alcarrena de la provincia de Guadalajara

CURACION DE LA ICTERICIA POR TRANSFERENCIA AL AGUA CORRIENTE

En un interesantísimo trabajo de la Dra. Botas San Martín titulado La medicina tradicional en Maragatería2 se recogen referencias a los modos tradicionales de la curación de la ictericia:

"Primero, se escoge un río o arroyo y se sigue su curso en sentido inverso al de la corriente, para que la tiricia vaya río abajo en tanto el que la tiene camina río arriba. Después, el portador entra en un rebaño de ovejas y se deja rodear por el ganado, para que la tiricia pase a una oveja y el portador se libre Por último se va a ver al manrrubio."3

La explicación de este modo de curación es la siguiente:

"El tipo de curación por transferencia a otra persona, animal o cosa de una enfermedad se basa en el supuesto de que hay enfermedades que, en realidad, son seres o entes independientes, que pueden "pasarse" a otro huésped."4

Este tipo de prácticas se encuentra en muchos otros lugares; así, escribe Ingrid Kuschick con referencia a la curación de la ictericia:

"En algunos casos la enfermedad se transfiere al agua si se contempla agua corriente, que, entonces, se lleva la enfermedad consigo..."5

Visto lo anterior, también en La Alcarria se documenta que este tipo de curación por transferencia para la ictericia era practicado. La coautora de este trabajo contrajo la enfermedad citada en 1946 en Masegoso de Tajuña, una población alcarreña de la provincia de Guadalajara. El método de curación fue indicado por la tía Librada, y consistía en pasar un número impar de días sobre el puente que, por encima del río Tajuña, unía la localidad mencionada con Cifuentes. La posición debía ser mirando contra la corriente.

Una vez más se muestra con la repetición en diversos lugares, el substrato común de la cultura tradicional6.


CURACION DE LA TOS FERINA CON BABAS DE CARACOL

El modo tradicional de la curación de esta enfermedad para los niños y niñas era el siguiente: llevaban colgado un hisopo con trementina, que debían oler en el momento de la tos, y además tomar tres veces al día babas de caracol con miel. Las babas debían ser las que los caracoles dejan no tras lavarlos la primera vez sino al repetir la operación (es decir, después del segundo lavado)

CURACION DE LAS ANGINAS CON GALLINAZA BLANCA Y VEDEJA DE LANA

Para la curación de las anginas se cortaba de una oveja una vedeja de lana sin lavar, y dentro se introducía gallinaza de color blanco. Esto se aplicaba, sujeto con una bufanda o un tejido, sobre la garganta, lo que provocaba, además del lógico picor de la lana, gran calor. Esto debía llevarse un número de días impares, las 24 horas del día.

Los remedios de las babas de caracol y el que acabamos de indicar también fueron utilizados con la coautora del presente trabajo en su niñez.

CURACION DEL DOLOR DE OIDOS CON LECHE MATERNA HUMANA

Para la curación del dolor de oídos se aplicaba en los mismos tres gotitas de leche materna humana; si era para un varón, de una mujer que estuviera criando una niña y viceversa.

____________

NOTAS

(1) Podemos citar, por ejemplo, la serie de artículos que D. José María Domínguez Moreno está publicando en la Revista de Folklore bajo el título Etnomedicina respiratoria en Extremadura (el primero aparecido en el nº. 229, del año 2000).

(2) ISABEL BOTAS SAN MARTIN, La medicina tradicional en Maragatería (Notas para el estudio de una mentalidad): Tierras de León 1O7–1O8 (1999) 149-180.

(3) ID., o. c., p. 177.

(4) ID., o. c., p. 176.

(5) SINGRID KUSCHICK, Medicina popular en España, Madrid 1995, p. 78. Cita, con respecto a esto trabajos como el de V. Lis Quibén titulado Medicina popular gallega (Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 1 (1944-1945) 253–231 y 694–722).

(6) Sobre las conexiones entre la cultura tradicional de diversos lugares ya hemos trabajado en artículos como el siguiente

-LORENZO MARTINEZ ANGEL, Sobre mitología vasca: comparación y repetición – Revista de Folklore 229 (2000) 33-36



Notas sobre la medicina tradicional en Masegoso de Tajuña (La Alcarria, Guadalajara)

ANGEL RODRIGUEZ, Luisa / MARTINEZ ANGEL, Lorenzo

Publicado en el año 2001 en la Revista de Folklore número 249.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz