Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

243



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

EL TANGO ARGENTINO EN ESPAÑA

NORESE, Marta R.

Publicado en el año 2001 en la Revista de Folklore número 243 - sumario >



«... Si se quiere un tango eterno, hay que admitir un tango cambiante, porque la sustancia del tango no reside en el dos por cuatro ni en el cuatro por ocho, sino en el cambio. Y el cambio permanente exige la permanente búsqueda, la experimentación permanente. Si se quiere un tango eterno, hay que admitir la fatalidad de no bañarse dos veces en el mismo tango, como el tango debe admitir la fatalidad de no expresar dos veces al mismo porteño. El porteño, el tango -diría Heráclito- no son, devienen. El devenir es su sustancia».

(José Gobello)

1. ¿DESDE CUANDO ESTA EL TANGO EN ESPAÑA?

Se han escrito muchas páginas sobre el tango en París. Pero muy pocas del tango en España. Afirmaciones pequeñas y vagas. Sabemos de los éxitos de Gardel en Barcelona y Madrid. Pero Gardel hace su primer viaje a España en 1923. Estudiando el tango, surgía inevitable la pregunta ¿el tango de la primera época, hecho en su mayoría por los descendientes de españoles e italianos nacidos en Argentina -«criollos»-, no tiene repercusión en España?

Al ver que los trabajos teóricos no nos aportaban mayor luz a la cuestión decidimos buscar directamente en las fuentes primarias: partituras. Y allí encontramos abundante material que confirmaba nuestra idea: en gran medida la trayectoria del tango está aún por estudiarse. Mucho antes de lo que podíamos pensar la industria editorial se ocupaba del tema «tango argentino», incluso podemos afirmar que antes de que París lo hiciera. Y no solamente ediciones en España, sino producción y arreglos de tangos hechos por músicos españoles.

2. PARIS, REFERENCIA DE PRESTIGIO.

Siguiendo la teoría de Carlos Vega, la referencia de prestigio estaba dada por París. Es la cultura francesa la dominante y predominante en la Argentina, y si París da su acuerdo hasta el prostibulario tango es prestigioso.

En la abundante bibliografía que hay sobre tango sólo se encuentra: París.(1) Y algunas pequeñas referencias a España, como por ejemplo: «La clásica vinculación de Barcelona con París hizo llegar el tango de la capital francesa a la catalana. Linda Thelma... se presentó en la Ciudad Condal en 1912, mezclando en su repertorio cuplés, romanzas de zarzuela y algún tango tonadillero de aquellos tiempos primitivos. Se instaló en la Península durante cierto tiempo, combinando sus actuaciones españolas con otras en Nueva York (con la orquesta de Francisco Canaro) y en el Moulin Rouge de París...)» «Las orquestinas de baile de la Granja Poyal (Rambla de los estudios), y, mas tarde, de la Maison Doree en la elegante terraza del Club de Poco, donde se organizaron unos thés tango a la moda de París incorporaron páginas porteñas a sus repertorios. Ciertos niños pera de Barcelona, entre ellos Rafael Moragues, quizás instruido por algún anónimo argentino, se marcaron algunos pasos arrabaleros, sin el empacho que todavía estaba inhibiendo el tango en los salones de Buenos Aires». «El bailarín Bernabé Simara, que había hecho cierta carrera en París y Venecia, recaló en Barcelona y empezó a enseñar el baile sudamericano, al cual añadía el doble exotismo de su aspecto aindiado» «... La boga barcelonesa del tango se prueba también con el hecho de que algunos catalanes componen piezas del género como Duran Vila, Samper, Jofre y sobre todo, Viladomat, autor del semitango Fumando Espero... "(Blas Matamoros)

La orquesta de Canaro viajó a París en 1924. ¿A qué época se refiere el autor de la noticia?. Según noticia de la revista Caras y Caretas de Argentina del 28 de febrero de 1913, Bernabé Simara estaba viviendo un momento de fenomenal éxito en París. Su afirmación por lo tanto, ¿es posterior?. ¿Cuando se afirma «había hecho cierta carrera...» se tiene en cuenta la información de su éxito en la época? Juan Viladomat escribe este tango «Fumando espero» (surge además la pregunta ¿qué es un semitango?) que estuvo en el repertorio de grandes cantantes de este género como Tania -la esposa de Discepolín-, Corsini , Argentino Ledesma, Hugo Marcel entre otros. Su estreno fue en 1923.

Y refiriéndose a Madrid, el mismo autor nos dice: «El primer factor de querencia es el constante trasiego de compañías teatrales argentinas que llegan a la corte...» «Los madrileños aficionados al teatro se habituaron a oír hablar en argentino y escuchar, seguramente alguna música de tal origen, concurriendo a las funciones... en los años diez y veinte...» «Varios factores influyeron para que a comienzos de los años veinte, se establezca una fuerte moda del tango en Madrid» Y da como ej. de esos factores: el exotismo americano, el gran auge de los Estados Unidos y su música de jazz. (las comillas son nuestras).

Simón Collier nos informa que «En España, el frívolo Alfonso XIII, adoraba el tango, ante el escándalo de los miembros más conservadores de la corte. Curiosamente se repitió la batalla que había tenido lugar durante el reinado de Carlos IV, a finales del siglo XVIII cuando una poderosa facción trató de prohibir el fandango, hasta que él decidió a favor de la danza».

Más escueto todavía, Ferrer nos dice que «...París ha sido cautivado por el Tango, y goza antes de la guerra del 1914 con creaciones como el color «tango» y las soirées llamadas «champagne tango», cuando literatura y pintura empiezan a alborotarse con la juventud de los genios cubistas y surrealistas y el tango asoma en España, en Italia, en Inglaterra y, naturalmente, en toda Iberoamérica» (las comillas son nuestra).

Los españoles conocen y cantan tangos. En el curso de una investigación sobre rogativas en el Centro Etnográfico Joaquín Díaz de Urueña, Valladolid, analizando material de campo que allí había, encontramos una grabación «Padre Nuestro». Al oírla se verifica que la posible rogativa cantada por una mujer mayor no era otra que el tango «Padre Nuestro» de Enrique Pedro Delfino «Delfy». Se conservaba su letra y bastante de su melodía, el ritmo era lo que más había variado.

Es un tango escrito luego de 1920. Había llegado y se habían «apropiado» de él hasta ser considerado creación popular, podía tratarse de un hecho aislado, pero también podía ser un indicio de la aceptación que el tango había tenido en el pueblo.

En los estudios sobre el tango en España, como dijimos antes éste no aparece hasta casi terminada la segunda década del siglo. ¿Porqué se daba esta particularidad?.

Una de las posibilidades era que las investigaciones sobre tango, generalmente hechas por argentinos hubieran mantenido la idea de que París había sido el foco cultural que había sacralizado la especie (porque los argentinos ya habíamos sacralizado a París) y por lo tanto no se hubieran tomado en cuenta otras realidades, o bien efectivamente el tango no había aparecido en España, sino como reflejo de la actividad parisina.

Encontramos que las editoriales en España se interesan en el tango como así también los músicos y arregladores desde lo que se considera la primera etapa en la Argentina, «la guardia vieja». El material que hallamos es abundante y seguramente al continuar con nuestra investigación lo será más.

Entre 1913 y 1915 podemos citar los siguientes tangos, todos ellos de autores españoles que -salvo el caso de Muñoz Martínez- no son conocidos en Argentina, pero como veremos, todavía habrá constancias bastante anteriores: ..Agárrate (2) (tango argentino) letra de Carlos Herrera y Francisco de Salas. Música de Carlos Herrera Huete y Francisco de Salas Rodríguez. Manuscrito.

..Bahía Blanca (tango argentino) de Santos Laspiur y Abad. Madrid, Antonio User editores, 1914.

..Bribonazo!! (tango argentino) de Felipe Orejón Garrido, música, y letra de Manuel Garrido Centeno, Madrid, Casa Dotesio, 1914.

..Celito (nuevo y verdadero tango argentino) de S. Hardy (seudónimo de D. Carlos Schumann Hardy. Barcelona, A. Boileau y Bernasconi, 1914.

..Danzas cosmopolitas para piano de A. Sardá. No. 1: En la Pampa (tango argentino), Madrid, Faustino Fuentes, 1914. (completan el álbum un Two-step un vals y un pasodoble).

..El Argentinito (tango argentino) de Agustín Borguñó Garriga, Madrid, Enrique Duran 1915.

..El bonaerense (tango argentino, de José María Muñoz Martínez. Madrid, Lit. Soc. de Autores, 1914.(3)

..El mate. (tango argentino) de F. Moreno Torroba, Madrid, Unión Musical Española, 1913

..El Pampero (tango) de Hugo Nézard. (4), Barcelona, Boileau y Bernasconi, 1915.

..El zapallo criollo (tango argentino), de José Gordo y Alonso de Miranda, Madrid, Unión Musical Española, 1915.

..España (tango argentino) de Domingo Fernández Cañadas y Francisco Santamaría y Morales. Manuscrito.1914.

..Gemellis, Brasserie Palace Hotel. Tango, de A. Sánchez Jiménez, Barcelona, A. Boileau y Bernasconi, 1914.

..Guanajo (tango argentino) de Pablo Amalio Fernandez Lantero, Madrid, Unión Musical Española, 1915

..La hora del The (tango argentino) letra de Alvaro Retana, Música de Ricardo Yust, Madrid, Unión Musical Española (casa Dotesio) 1915.

..La Marquesina, Álbum Musical Cuaderno No. 9: Sancho Peña (tango argentino) El Colonial (tango argentino), El Futuro (tango argentino) de Camilo Pérez y Pérez, Manuscritos. 1914.

..La Marquesina, Álbum Musical Cuaderno No. 10: Flor de pina (tango argentino, Anda que macanudo (tango argentino), El Automático (galop) de Camilo Pérez y Pérez, manuscritos. 1914.

..Las Delicias del Tango (tango argentino) letra de Alvaro Retana, música de Ricardo Just, Madrid.

Soc. Anón. Casa Dotesio, 1914 (5).

..Linda Vidalita (tango argentino) de S. Bartoli. Barcelona, Soc. Anón. Casa Dotesio, 1914.

..Los chicos de la calle (tango argentino) de Enrique García Alvarez, Madrid, Casa Dotesio, 1914.

..Los enamorados (tango argentino) de Alejandro R. Canepa, Madrid, Unión Musical Española, 1915

..Pica Flor (tango argentino) de José Fernández y Alonso. Madrid, Ildefonso Alier, 1914.

..Qué curda...? (tango argentino) de Luis Salvado, Madrid, Unión Musical Española 1915.

..El «Zúmbala» (tango argentino), de Ricardo Yust, letra de Ricardo Yust, Madrid, Soc. Anón. Casa Dotesio, 1913.

Pero nuestra gran sorpresa fue encontrar que aún antes: 1911, 1910 y 1909 el tango había estado en España, impreso en España y con apellidos de los compositores y arregladores, totalmente españoles.

..Quiéreme pronto (Aime moi vite) (tango criollo argentino) de Bernardo Ruiz de Diego. Soc. Anónima Casa Dotesio, 1910

..El Choclo (tango argentino) de Manuel Sarrablo y Clavero, Madrid, Soc. Anónima Casa Dotesio, Röder, 1909.

Mimí Boheme, sur la melodie populaire argentine «La Morocha», letra de Leo Lelievre Arreglo de Manuel Sarrablo y Clavero. Madrid, Soc. Anónima Casa Dotesio, 1909.

3. LOS TANGOS ARGENTINOS Y ESPAÑOLES DE LA EPOCA.

¿Esos primeros tangos -tan primeros que también lo eran para el Río de la Plata- se correspondían con el modelo «argentino», que es como se llaman todos estos tangos encontrados?

Salvo unos pocos y datados ya en 1914/15 que tienen letra, todos los demás no la tienen. En un primer momento -y si bien el tango desde el principio pudo ser cantado- se privilegió la danza sobre la poesía. Y cuando ésta aparecía, en general no era lo más importante, son las que se suelen llamar letrillas o letras cupleteras y más propias del género chico (dentro de esta categoría entran también letras como las de «La Morocha», «El Porteñito» y otras) todavía poesías livianas, risueñas, pegadizas. Las verdaderas letras de tango, las que van a hacer oír el lamento de una ciudad triste, torturada e híbrida, como la llama Ernesto Sábato, van a hacer su aparición en forma sistemática en la segunda Guerra Mundial, y puntualmente en 1916 cuando se estrene «Mi Noche Triste».

Se conoce ya el tango en España? Las indicaciones de: Tempo di tango, Allegretto no mucho, Tempo cómodo, Moderato, Allegretto moderato, Bien ritmado y muy lento (°), Tempo de tango moderado, nos indican que sí. Se lo conoce además, con las últimas modalidades que se están dando en su región: los primeros tangos apicarados y rápidos, aquellos que todavía justifican el «dos por cuatro están quedando atrás, y dando lugar a una música más atormentada y lenta que se terminará leyendo en «cuatro por ocho». Hay una sola excepción en el corpus que hemos encontrado y trabajado: «Mim» Boheme, sur la melodie populaire Argentine «La Morocha» « tiene como indicación de movimiento: Tempo di Habanera. Plenamente justificada, ya que «La Morocha» tiene todavía mucha relación con la habanera o el cuplé, aunque intente ya un tiempo de tango.

Los títulos indican de igual manera conocimiento de una cultura compartida, pero también distinta: a)íLinda Vidalita»: vidalita es una canción amorosa y triste del folklore argentino.b) «Pica Florí, voz americana para designar el colibrí, y que en Argentina quiere indicar al hombre que va de mujer en mujer, como el colibrí va de flor en flor, c) «El Pampero»: región y provincia del centro de la Argentina -La Pampa- y viento que suele soplar en la misma. d) «El Bonaerense»: originario de la provincia del mismo nombre, pero que no es tan común que se conozca -como tampoco lo es salmantino, o vallisoletano-, e) otra vez más: «En la Pampa»; y las dos perlas de la colección f) «El Mate» de Federico Moreno Torroba, por lo que significa el interés de un músico de sólida formación académica por la nueva especie, el nombre que le pone a su obra y que corresponde a una de las costumbres más típicas, tradicionales en la región: una infusión hecha con la «yerba mate» (ilex paraguariensis) y bebida de una manera absolutamente original. La portada de su partitura es un prodigio de conocimiento de la zona pampeana bonaerense: un patio de un típico rancho de campo, con el caballo («el pingo») atado afuera, una pareja gozando del frescor del alero, con un amigo con su guitarra... «tomando mate» y g) «El Choclo»: es una palabra de origen quechua, indígenas del norte de la Argentina, que designa la mazorca tierna de maíz. Ese tango que tiene el copyright de casa Dotesio de 1909 y que no es «El Choclo» argentino está escrito por M. Sarrablo, músico español. Para que no quede duda de que se sabe a qué se está aludiendo, en la portada se consigna el dibujo del fruto a que hace referencia.

4. LA FORMA DEL TANGO:

En esta primera etapa del tango -la llamada Guardia Vieja- el mismo se conforma en la mayoría de las ocasiones de tres partes o secciones ( es decir que tienen un comienzo y un fin en sí mismo, un pensamiento musical completo o de dos que se complementan) con una duración promedio de 16 compases cada una. Es más difícil que encontremos dos secciones y muy raro que aparezcan cuatro.

En los tangos compuestos en España y por españoles que hemos analizado esto se cumple en general, aunque debemos reconocer que hay más libertad en su composición que los originales del Río de la Plata.

Encontramos respetado el esquema de tres secciones, por ejemplo en «Celito» «Mim» «Boheme», «El Bonaerense», «Los enamorados», etc. Pero incluso en algunos de estos y en otros más el compositor necesita «entrar» en tema con una Introducción de cuatro u ocho compases, introducción ésta que no es para nada tan común en el Río de la Plata.

Hay otros que parecen necesitar afirmarse en uno de los temas, transformando el esquema en un pequeño rondó: «Qué curda!», «Pica Flor», «Quiéreme pronto» (esquema A, B, A, C) o una reiteración del A al final: «Gemellis», «En la Pampa» (A, B, C, A), para encontrar otros que han sido trabajados con mucha más libertad, «El Pampero» por ejemplo que presenta seis secciones A, B, C, D, E, F; o la obra de Moreno Torroba, «El Mate» que es un auténtico rondó, sólo que el estribillo, el tema recurrente, es el B: A, B, C, B, D, B y coda.

____________

NOTA

(1) En la actualidad y ya desde hace algunos años se está trabajando en conocer el camino que el tango recorrió con otros destinos, por ejemplo las investigaciones llevadas a cabo en Italia por el Dr. Enrique Cámara del que conocemos el trabajo aparecido en Trans vol. 2 de octubre de 1996

(2) En argentino sería Agárrate.

(3) Este es el único autor del que podemos tener dudas con respecto a su posible actividad en Argentina: José Martínez -El Gallego. (1889- 1939) aparece como autor en Argentina, pero en la portada de la partitura dice «José M. Muñoz, compositor argentino"

(4) (seudónimo de Francisco Godínez y García)

(5) Su letra, confirmando la época y el problema que la divulgación del tango había traído en ciertos círculos muy conservadores, dice « De Roma dicen que un prelado atroz se muestra con el tango tan feroz, que ha asegurado que es gran pecado saborear su languidez, Rediez!......

BIBLIOGRAFÍA CITADA

COLLIER SIMON y otros. -Tango, el baile, el canto, la historia. Odín Ediciones, España, 1995.

FERRER, HORACIO, -El tango, su historia y evolución-. Editorial Peña Lillo. Buenos Aires, 1960.

GOBELLO JOSE. "Tango, eterno y cambiante". Edición l012 de la Revista Noticias, volumen 7 "El Diario del Tango-, Buenos Aires

MATAMOROS BLAS. "El tango". Editorial acento, Madrid, 1996.

SABATO ERNESTO. Tango, discusión y clave-, Editorial Losada, Bs.As. 1963.



EL TANGO ARGENTINO EN ESPAÑA

NORESE, Marta R.

Publicado en el año 2001 en la Revista de Folklore número 243.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz