Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

218



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

DOS "PAIRONES" DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA FUERA DEL CONTEXTO MOLINES

LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón

Publicado en el año 1999 en la Revista de Folklore número 218 - sumario >



En 1996 publicamos un libro que lleva por título Pairones del Señorío de Molina (1). En él se hace una extensa relación de todos y cada uno de los existentes en la zona explicando sus posibles orígenes, su descripción, su esquema arquitectónico y su distribución geográfica por sexmas y municipios dentro de las sexmas. Se analiza un total de poco más de ciento cincuenta "pairónes" y se ofrece la imagen de cada uno de ellos, pudiéndose sacar una clara idea de lo que en realidad es este monumento.

Sin embargo tenemos la obligación de informar de la existencia de, al menos, dos ejemplares más, que hemos podido constatar, no localizados en la zona estudiada: uno está situado en el pueblo de Anguita, perteneciente al antiguo Ducado de Medinaceli, próximo por tanto al Señorío de Molina. Y otro —llamativamente mucho más alejado de esta tierra ya que se encuentra en el pueblo de Madrigal-, en tierras aledañas a Atienza.

Ahora queremos dar noticia de ambas manifestaciones arquitectónico-etnográíicas.

El primer "pairón" es el de San Vicente, situado a la entrada del pueblo de Anguita, y a pocos metros de la ermita de la Virgen de la Soledad.

Se trata de un monumento sencillo pero bien construido: basa (no existe grada); fuste constituido por dos bloques de piedra cuadrangular —en una de cuyas caras aparecen insculpidas algunas cruces- (como puede verse en la fotografía adjunta); una sencilla cornisa invertida con un edículo superior, y una nueva cornisa que quizá quiera ser doble a la altura del cimacio de planta troncopiramidal, rematado en casi bola (figura 1).

La otra pieza —muy alejada, como queda dicho, de la que hemos descrito, y muy alejada también del Señorío de Molina- está en las cercanías de Atienza, en el pueblo de Madrigal.

Aparece citado en un trabajo sobre ermitas -y su autor lo considera como capilla campestre-. Dice así:

"MADRIGAL. Nuestra Señora del Pilar. Situación: A poniente del caserío, junto al antiguo camino de Atienza.

Acceso: A esta ermita se llega por un buen camino que parte desde la fuente, en la parte alta del pueblo y a un kilómetro de las últimas casas.

Descripción: Esta ermita es en realidad una hornacina de unos dos metros de altura que mira hacia el mediodía. Tiene en una pequeña hornacina una imagen de Nuestra Señora del Pilar y una inscripción que dice: «Ave María a la V. del P., siendo alcalde P. R. C.» (2).

Pues bien, después de varias averiguaciones hemos podido saber que se trata de una obra de tipo "pairón", edicular, realizada por dos albañiles de Atienza: Pedro Fuentes y Silverio Fuentes, su hijo, en 1944, y a petición del que entonces era alcalde del pueblo: P. R. G. (no P. R. C.), es decir, Pedro Romanillos García.

Tiene, exactamente, tres metros de altura.

Antiguamente tenía una leyenda escrita en pizarra: "Con qué razón y motivo / se debe por aquí pasar / sin rezar un Ave María / a la Virgen del Pilar".

Se trata de un simple monolito asentado en la roca natural, ahora dada de cemento, constituido de dos partes: la baja, cuadrangular cementicia, con una sencilla inscripción: "Ave María / a la V. del P. / siendo alcalde / P. R. G." y la superior dando cabida a una hornacina con una diminuta imagen de la Virgen del Pilar con dos ramos de flores, uno a cada lado. En ladrillo y con un tejadillo a dos vertientes (figura 2).

Sirvan estas sencillas notas para dar cuenta de dos piezas más, que pudiéramos considerar como "patrones", -en realidad lo son- fuera del contexto general de los "pairónes", que es el Señorío de Molina de Aragón. Dos piezas especiales a tener en cuenta, puesto que pueden indicarnos algunos aspectos más, quizás desconocidos, del mundo de la etnografía de la provincia de Guadalajara.

¿Son acaso los "pairones" manifestaciones molinesas exclusivamente? ¿Es, tal vez únicamente el Señorío el lugar en que han podido lograr conservarse hasta el momento actual? ¿Es quizá posible que el "pairón" de Madrigal fuese construido por albañiles allegados al Señorío?

____________

NOTAS

(1) LÓPEZ DF. LOS MOZOS, José Ramón: Patrones del Señorío de Molina, Zaragoza, Ibercaja, 1996.

(2) JUAN-GARCIA, Ángel de: Ermitas de Guadalajara (un paseo por la historia), Guadalajara, 1997, p. 192. También nuestro más sincero agradecimiento a don Jesús de la Vega (Atienza).



DOS "PAIRONES" DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA FUERA DEL CONTEXTO MOLINES

LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón

Publicado en el año 1999 en la Revista de Folklore número 218.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz