Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

204



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

UNA ARTESANIA QUE SE MUERE

CASADO LOBATO, Concha

Publicado en el año 1997 en la Revista de Folklore número 204 - sumario >



El Taller astorgano de alfombras y tapices artesanales de alta calidad, que ha venido trabajando durante varias generaciones, está a punto de desaparecer. Algo semejante le sucedía a la Real Fábrica de Tapices que venía funcionando en Madrid desde el siglo XVIII, pero, afortunadamente, a punto ya de morir, ha renacido como Fundación cultural en la que participan el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Cultura y Caja Madrid. Es de agradecer la sensibilidad mostrada por estas instituciones, ya que con este acuerdo se garantiza la continuidad de una artesanía artística muy valorada.

En la primavera de 1954 el profesor Wihelm Giese de la Universidad de Hamburgo visitó el taller de Angel Nistal, en Astorga, y al año siguiente publicó un artículo titulado "Telares de Astorga" (I) describiendo y valorando todo lo que allí se hacía. En aquella época trabajaban en este taller "tres generaciones -escribe él-: el padre, los hijos y cinco nietos". Actualmente en el taller están tres de estos nietos: Máximo, Lorenzo y José Nistal Blanco. Apenas tienen ya encargos de esas magníficas alfombras y tapices que dieron fama universal a este taller, los tres grandes telares de alto lizo están dormidos. Y en las paredes podemos ver los premios obtenidos por este taller en aquellas exposiciones que ha participado, ya desde el pasado siglo. Y diplomas que acreditan su presencia en ferias internacionales de Nueva York, Munich, Londres, Burdeos. En 1935 realizó una grandiosa exposición individual en Madrid. El taller, en aquellos años, estaba regido por Angel Nistal (el abuelo de los actuales propietarios) y en la Guía e invitación preparada con motivo de la inauguración escribía: "Siguiendo la manufactura de Alfombras de mis antecesores y animado por distinguidos clientes de Madrid para realizar una pequeña exposición de reproducciones de antiguas alfombras españolas y de otros estilos, tengo el alto honor de invitarle a dicha exposición, agradeciéndole me honre con su visita en el salón de exposiciones del Patronato Nacional de Turismo". La apertura fue el 25 de octubre de 1935, y en el folleto de esta exposición se reseñan las alfombras presentadas: de nudo turco y de nudo español, reproducciones de alfombras de Alcaraz, siglos XV y XVI, de Cuenca, siglo XVII, y otras hispano-árabes y mudéjares (2).

España fue uno de los primeros países europeos que utilizó la alfombra anudada, cuya técnica textil de origen oriental fue conocida en la Península Ibérica a través del pueblo musulmán. Y fue la primera que difundió este arte antiquísimo, pero desconocido en Occidente. Además, España creó su propia técnica, marcando el sello original del taller hispano (3).

Cuando en 1990 visitamos el taller astorgano para preparar la Guía de las Artesanías (4) tenían funcionando tres antiguos telares de alto lizo, donde tejían las alfombras de nudo y los tapices "en relieve". Alfombras muy valoradas: piezas originales, reproduciendo el estilo clásico español de las alfombras de Cuenca y Alcaraz (siglos XV, XVI y XVII) y las mudéjares de siglos anteriores. Empleaban las técnicas del nudo turco y del nudo español, en un trabajo completamente artesanal, con materiales de gran calidad y sólido colorido. El diseño y el teñido se hacían en el propio taller. Los tapices eran también piezas originales y únicas. Sus motivos estaban basados generalmente en el estilo románico o bizantino. Tejían bastantes tapices de tema heráldico, que resultan bellísimos por la técnica en relieve utilizada. Poco a poco los encargos han ido disminuyendo porque las alfombras turcas, persas o marroquíes resultan más baratas. Y una vieja y hermosa artesanía de calidad se nos va muriendo. ¿Qué hacer?

No me resigno a pensar que un taller artesano de tal prestigio pueda perderse en el olvido. El poeta y dramaturgo Goy de Silva escribía hace unos años sobre los valores culturales de España y, entre ellos, señalaba este Taller de Astorga y la Real Fábrica de Tapices, decía así: "...telares de tapicería madrileños y astorganos, cuyos tapices y alfombras no son actualmente superados por ninguna manufactura similar en el mundo" (5). Debemos encontrar la fórmula para que no se pierda esta artesanía: unos aprendices y algunos encargos de alfombras o tapices por parte de instituciones, o de particulares, pudieran ser la esperanza.

____________
NOTAS

(1) En la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Madrid, C.S.I.C., 1955, pp. 3-14.

(2) En total se expusieron veintinueve alfombras y dos tapices. El número uno era una alfombra de nudo turco, fina calidad de lana hilada a mano. Dimensiones: 3,70 x 2,18 m. Reproducción del siglo XVI. Ciento veintiocho mil nudos el metro cuadrado.

(3) Cf. Cristina Partearroyo, "Textiles", en Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España. Madrid, Cátedra, 1982, pp. 349-388. (Alfombras y tapices, pp. 370-388). En 1933 la Sociedad Española de Amigos del Arte organizó en Madrid, Biblioteca Nacional, meses de mayo-junio, una gran Exposición de Alfombras antiguas españolas, cuyo Catálogo ilustrado tiene un magnífico estudio del Prof. José Ferrandis Torres, sobre el tema.

(4) Guía de la Artesanía de Castilla y León: León. Junta de Castilla y León, 1991, 262 p.

(5) RAMON GOY DE SILVA nació en El Ferrol en 1888 y murió en Madrid en 1962. El artículo al que nos referimos se publicó en el Dominical del ABC el 9 de marzo de 1958.



UNA ARTESANIA QUE SE MUERE

CASADO LOBATO, Concha

Publicado en el año 1997 en la Revista de Folklore número 204.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz