Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
1. Un significado distinto al de otros países.
El profesor Manuel García Matos, hace una curiosa distinción entre la ronda, tal como se entiende en España, a diferencia de otros países. "La ronda en el folklore español no significa, como sucede en otros pueblos europeos, el baile en círculo, sino que equivale de una forma principal, al acto nocturno de recorrer los mozos las calles del lugar, entonando delicadas canciones a las mozas".
Está claro que la ronda presenta una gran tradición como canción nocturna, entonada por los mozos o las mozas, pero aunque principal, no es éste el único motivo, como más adelante comprobaremos.
2. El sentido viril de la ronda en Castilla.
Este sentimiento que claramente subyace en la ronda castellana, tiene su expresión en dos caracteres propios a este tipo de canciones: "el galleo" y "el jigeo".
"El galleo" es un "pique" entre los mozos que entonan las diversas estrofas de la ronda, con el fin de determinar quién es el que mejor y más fuerte entona su estrofa. Sobre "el jigeo", Dámaso Ledesma nos dice en su Cancionero Salmantino, que es un grito que profiere el galán al terminar la canción, en señal de reto hacia sus rivales. Ledesma sigue diciendo que esto daba lugar a escenas violentas. Lo cual conecta perfectamente con la opinión de su contemporáneo folklorista, el burgalés Federico Olmeda, que en su cancionero de la provincia de Burgos, hace hincapié en que las rondas han dado lugar a altercados y revueltas; para evitar esto, en pueblos burgaleses como Barbazos instauraban cofradías en las que unos eran centinelas de los otros. Esta curiosa protección dillo del Pez y Barbadillo de Herreros, los mofuera de los ámbitos clásicos de seguridad gubernativa o municipal, responde a una organización llamada de "justicia de mozos" regidos por un reglamento que el propio Olmeda recoge en catorce curiosos puntos, y que los "mozos justicias" se encargaran de hacer cumplir para el buen desarrollo de la ronda.
Los folkloristas citados coinciden igualmente en cuanto al tratamiento de la ronda y el pasacalle de manera conjunta, considerando a este último como nexo de unión de las sucesivas rondas, mientras los mozos que forman "la ronda" se desplazan por la calle de una casa a otra.
En nuestros pueblos castellanos, son muchas las rondas cantadas al unísono por varias voces y sin acompañamiento de instrumentos, aunque generalmente en los pueblos serranos se encuentran más arropadas por la gaita y el tambor .
3. Una triple clasificación en el folklore burgalés.
El fondo festivo es consustancial a este tipo de canciones, existiendo tres subdivisiones generales, lo que no excluye otros motivos. Las rondas de galanteo, las de casamiento y las pertenecientes a fiestas determinadas; son los tres grandes grupos a considerar y que presentan claros ejemplos dentro del folklore de Burgos.
3.1. La ronda de galanteo.
Como ya ha quedado indicado la ronda de casa en casa, es probablemente, cuando se hace a las mozas, el aspecto más conocido en este tipo de canciones. Los folkloristas burgaleses Federico Olmeda, Antonio José, Jacinto Sarmiento...nos las muestran de continuo en su labor recopiladora.
Actualmente se siguen recogiendo nuevas canciones de este tipo como la indicada a continuación, recogida en Tubilla del Agua, localidad al Norte de Burgos:
Dicen que el águila real
pasa volando los mares,
¡ay! quién pudiera volar
como las águilas reales.
...la, la, la...
Si supiera que cantando
daba gusto a mi morena,
toda la noche cantara
y a la mañana durmiera.
La calle de mi morena
no la pasean chavales,
la pasean buenos mozos
con trabucos y puñales.
Algún día quise entrar
por la tu ventana nueva,
la intención no me faltó
que me faltó la escalera.
Camino de Santander
iba un pobre y una pobra,
cuando se cansaba el pobre
montaba encima la pobra.
y allá va la despedida
la que dio el zorro a la zorra,
y en montándote a caballo
ya no quedarás machorra.
NOTA.-Todas las transcripciones musicales de este trabajo han sido realizadas por:
María Justina de Pablo Bibaltua.
3.2. La ronda de casamiento.
Dámaso Ledesma nos vuelve a hacer referencia de canciones que se interpretaban como "serenatas de boda" y habla de Alboradas, Ramos y Presentes como canciones específicas a momentos determinados, antes, durante o después de las bodas en el marco rural. El ceremonial en torno a las bodas es amplísimo y grande la variedad de canciones que se suscitan en torno a las mismas, la simbología, ritos y tradiciones se suceden. Así en diversos pueblos de la provincia de Burgos, es costumbre que los mozos del lugar, vayan a cantar a las puertas de la casa donde se celebra el banquete de bodas. Tras cantar dichos mozos, en coro y alternando, el novio aparece en la puerta obsequiándoles con dos o más panes especiales.
Del pueblo serrano de Tolbaños de Arriba, celoso en el mantenimiento de sus tradiciones, son recogidas estas "enhorabuenas" cantadas a los novios, padrinos y a toda la compañía, según reza la misma letra de la canción:
Empecemos a cantar
con la licencia del novio,
empecemos a cantar
tengan felices las bodas
que así lo fue el esposorio.
La enhorabuena les damos
a estos dos recién casados,
la enhorabuena les damos
al padrino y la madrina
y a todos los invitados.
Esta mañana de novia
en el portal te has hincado,
esta mañana de novia
encima de un lienzo blanco
la bendición te han echado.
Cuando te estaba casando
el señor cura de aquí,
cuando te estaba casando
cuántos suspiros has dado
antes de decir que sí.
Ya saliste de la iglesia
y tomaste el camino,
ya saliste de la iglesia
para volver a tu casa
al lado de tu marido.
La hierba que van pisando
el casado y la casada,
la hierba que van pisando
ya se va reverdeciendo
echando flor encarnada.
Allá va la despedida
a todos en general,
allá va la despedida
Dios les dé salud y gracia
y la gloria principal.
Echamos la despedida
para los señores novios,
echamos la despedida
Dios les dé el Cielo y la Gloria
y allá nos veamos todos.
3.3. Una peculiaridad burgalesa. La ronda en las Fiestas del "Reinado".
Cuando hacíamos la clasificación, señalábamos un apartado a aquellas que eran interpretadas con motivo de una festividad determinada. En la provincia de Burgos existe una institución festiva llamada del "Reinado de Navidad", en la que la ronda es parte básica y fundamental, en su manifestación musical.
Los preparativos para estas fiestas se inician el día de San Andrés (30 de noviembre); los mozos que formaban el "reinado" iban posteriormente a rondar por todo el pueblo de Hacinas, el día de Nochebuena y con coplas alusivas a las personas rondadas.
Así, cuando cantaban al alcalde, entonaban coplas como éstas:
La vara de la justicia
la tiene quien la merece,
la tiene el señor alcalde
que en sus manos resplandece.
Esta casa es de palillo
y está fundada en el aire,
donde está la gallardía
y la casa del alcalde.
Si el lugar donde para la ronda es la casa del Arcediano, cantan así:
Aquí vive un Arcediano
dos horas antes del alba,
que bajó Cristo a sus manos
cuando la misa cantaba.
La ronda va adquiriendo caracteres de galanteo al ir a rondar a las mozas del pueblo:
Más paseos tengo dados
por ti, prenda resalada,
que San Juan Evangelista
cuando por el mundo andaba.
Desde que te vi, bien mío,
muy prendado me quedé
y más cuando me dijiste
que eras firme en el querer.
No te aflijas, prenda mía,
si la muerte no me alcanza
aunque mil años viviera
en mí nunca habrá mudanza.
Cuando en la calle te encuentro
de gozo hablarte no puedo,
me contento con mirarte
y a mi corazón consuelo.
En aquel dichoso día,
bien mío, que me miraste,
todos mis cinco sentidos
con tus ojos me robaste.
En aquel dichoso día,
bien mío, que yo te vi,
mis ojos se enamoraron
no puedo vivir sin ti.
Levanta claro lucero,
levanta luna brillante,
levanta dama aplaudida
que aquí tienes a tu amante.
Soy constante en adorarte,
prenda del alma querida,
el corazón vengo a darte,
el corazón, alma y vida.
Las diferentes rondas que hemos citado responden a una misma estructura musical que a continuación transcribimos:
Ronda peculiar es la que hacen los mozos que forman el "reinado" cantando a la que posteriormente será "reina", la siguiente canción:
Cristalina, dama hermosa,
hija de padres honrados,
te venimos a cantar
estos tus enamorados.
Estos tus enamorados,
cara de luna serena,
te venimos a cantar
hoy día de Nochebuena.
Hoy día de Nochebuena,
buena es en mi pensamiento,
mejor seria, señora,
si lograra lo que intento.
Lo que intento yo, señora,
es de casarme con vos,
eso será si tú quieres
primero si quiere Dios.
Quiera Dios, hermosa dama,
que tu talle y hermosura
conmigo se hayan juntado
por orden del señor cura.
Por orden del señor cura
conmigo se hayan juntado
y si conmigo no quieres
aquí vengo acompañado.
Aquí vengo acompañado,
hermosa, con varios mozos,
nos tienes embelesados
con esos hermosos ojos.
Con esos hermosos ojos
y esas cejas bermelleras
y ese cantar tan sonoro
a todos nos embelesas.
Embelesados nos tienes
y no nos podemos ir,
hay muchas a quien cantar
con todas hay que cumplir.
Con todas hay que cumplir,
cara de rosa de nácar,
si tú te casas conmigo
los demás tienen que buscarla.
Buscando doncellas vamos,
doncellas de nuestro agrado
y tú eres una de ellas
de las que yo he señalado.
Señaladita te tengo,
te llevo en el corazón,
mañana por la mañana
tú me darás la razón.
Todas estas canciones se suceden en un ambiente festivo y dentro de una organización que responde básicamente a lo siguiente: la Institución del "Reinado de Navidad", empieza a prepararse en noviembre, como antes se indicó... En la noche del nacimiento del Señor, se elige en la provincia de Burgos una especie de "rey" al que llaman "Mazarrón", como personaje central de una Junta de mozos que constituían "el reinado"; posteriormente, y ese mismo día de Nochebuena, salen por todo el pueblo, realizando las rondas. El día de Navidad, los mozos se ponen a la puerta de la iglesia haciendo dos filas, y dejando un pasillo por el que saldrá la gente de misa. El mozo que es "rey", cuando sale la que ya la "junta de mozos" pensó en la noche anterior para "reina", la pone un sombrero diciendo iji ji ji ¡reina!, después una comitiva entre burlesca, oficial y festiva, integrada por las autoridades, Junta del Reinado, "rey" y "reina" se encaminan a la casa de esta última, a fin de recibir la autorización de los padres, para que pueda desempeñar el papel en la fiesta.
4. Recopilación de estas rondas.
No quiero terminar este trabajo sin citar al grupo " YESCA" de canción popular burgalesa, que ha sido el recopilador de todas las canciones que se han tratado. La importancia de recoger temas, que no aparecen en la obra de los folkloristas, la considera vital a fin de seguir esa línea marcada por esos reconocidos folkloristas burgaleses.
En cuanto a la localización de temas, se puede advertir que la mayoría han sido recogidos en zona de Sierra, cosa que no es de extrañar por un motivo harto conocido y que es al mismo tiempo una constante en el folklore de Burgos: las zonas más incomunicadas o de más difícil acceso son las que mejor conservan sus tradiciones y costumbres.
BIBLIOGRAFIA
-EL CARNAVAL
Julio Caro Baroja
-CANCIONERO POPULAR DE BURGOS
Federico Olmeda
-NUEVO CANCIONERO BURGALES
Antonio José
-CANCIONERO BURGALES
Domingo Huergueta
-CANCIONERO DE LAS DOS CASTILLAS
Dámaso Ledesma
-PRIMERA ANTOLOGIA MUSICAL DEL FOLKLORE ESPAÑOL
Manuel García Matos
-SEGUNDA ANTOLOGIA MUSICAL DEL FOLKLORE ESPAÑOL
Manuel García Matos
-EL CANTO POPULAR CASTELLANO
Gonzalo Castrillo
-FIESTAS DEL REINADO Y OTROS CANTOS POPULARES -Discos COLUMBIA- YESCA
-TEMAS POPULARES BURGALESES
Yesca
-LAS FIESTAS DEL REINADO DE NAVIDAD EN LA PROVINCIA DE BURGOS
María Jesús Santamaría y José Manuel Varona