Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

020



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Investigar los toques de campanas: La recogida de datos (1)

LLOP i BAYO, Françesc

Publicado en el año 1982 en la Revista de Folklore número 20 - sumario >



TOQUES DE CAMPANAS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INVESTIGACION

Los toques de campanas eran con seguridad el más importante medio de comunicación de masas en la sociedad tradicional. Los toques informaban sobre hechos importantes para el grupo, emitiendo mensajes con connotaciones espaciales, temporales y de representación social. Pero no sólo informaban: estaban reforzando al mismo tiempo una manera de ver el mundo, de organizar el tiempo y el espacio y de estructurar la sociedad. Hay que decir además que aunque hubiese unas tradiciones culturales de alcance más o menos regional, las soluciones y las variantes culturales, es decir , los mensajes transmitidos, los toques y las técnicas, tenían unas formas poco más que comarcales, que resulta preciso, cuando aún es posible, recoger, estudiar y divulgar.
La sociedad actual está organizada de manera muy distinta, y los toques de campanas han perdido su función de informar, de coordinar y de acompañar la mayor parte de los actos del grupo. Añadamos que la torre ha dejado de ser en muchos casos, el edificio más alto del lugar, que los pueblos han crecido tanto que el sonido de las campanas ya no alcanza a todos los lados, y que muchísimas campanas han sido motorizadas o desmontadas por motivos poco o nada conocidos.

Sin embargo, todavía viven muchos de los que participaron de una u otra forma en los toques de campanas. Proponemos una serie de investigaciones, a distintos niveles, que permitan recoger la mayor parte de los aspectos de este fenómeno cultural tradicional, que es tan poco Conocido.

En la primera parte se pretende recoger, de un modo general, las informaciones de la misma torre: lo que podríamos llamar la "cultura material".

La segunda parte propone un cuestionario general que puede ser aplicado al campanero (o campaneros).

La tercera parte es una breve encuesta que debería preguntarse a los receptores del mensaje, así como a quienes de una u otra manera podían controlar los toques.

La cuarta parte, que no se podrá realizar en todos los casos, recoge normas generales para investigar a un campanero trabajando en su torre.

La quinta parte, poco vistosa pero necesaria, da unas referencias para trabajar con material bibliográfico y de archivo.

Los resultados de estas investigaciones deben permitir:

-Conocer técnicas y modos de producir música con unos instrumentos tradicionales mal estudiados.
-Recoger unos "toques", es decir, unas creaciones musicales casi perdidas y de gran valor estético y cultural.
-Estudiar unas normas, unas reglas que nos pueden ayudar a comprender muchos comportamientos, actitudes y creencias tradicionales.

1. LA CULTURA MATERIAL: DESCRIPCION DE LA TORRE y DE LAS CAMPANAS

Es preciso describir, con la mayor precisión posible, empleando dibujos acotados y fotografías:

La torre

-Altura y forma general; inscripciones exteriores.
-Posición respecto a la iglesia, la plaza y otros lugares importantes del pueblo.
-Construcción y datos históricos.

Interior de la torre

-Accesos y formas de subir.
-Inscripciones, graffitti, recordatorios, imágenes de santos, etc., pintadas en el compartimento de las campanas y otras dependencias de la torre.

Compartimento de las campanas

-Descripción.
-Poleas, argollas, cuerdas, agujeros, motores, etc., tradicionales y actuales, para hacer sonar las campanas desde ese compartimento y desde la parte baja de la torre.

Las campanas

-Colocación en la torre (con respecto a las otras campanas, con respecto al suelo del compartimento, con respecto a la calle, etc.).
-Medidas y forma, especialmente del contrapeso.
-Badajo: forma y modo de estar atado.
-Tono de las campanas.
-Inscripciones y relieves en las campanas.

2. ENTREVISTA AL CAMPANERO

Transcribimos una serie de preguntas abiertas, de sugerencias. Pensamos que es necesario, más que nada, dejar hablar al campanero con toda libertad, para que exprese su realidad cultural. Puede ser muy interesante que conteste a estas preguntas delante de un magnetófono, si él lo autoriza, pues se reúne así un material mucho más completo, directo y vivo.

Historia personal del campanero

-Nombre, edad, dirección, etc. Situación familiar.
-Otras ocupaciones.
-Manera de localizarlo.
-Condiciones de la entrevista (fecha, lugar, otras personas presentes, etc.).

El aprendizaje

-¿Quién le enseñó a tocar y por qué?
-¿Cómo y cuándo aprendió? ¿Había algún tipo de examen o prueba?
-¿Había lista escrita de los toques? ¿cómo los recordaban?
-¿Tocaba los toques como los había aprendido?
-¿Tocaba todos los toques aprendidos?
-¿Inventó algún toque?
-¿Había alguna manera de entrenarse?

Las campanas

-¿Ha habido siempre las mismas campanas? (Incluso antes de la guerra, y/o antes de la electrificación).
-¿Han estado siempre colocadas en el mismo lugar?
-Nombres y motes de las campanas. ¿Han cambiado alguna vez de nombre?
-Nombre de las distintas partes de una torre y de las distintas partes de una campana.

Técnicas de trabajo

-Voltear o bandear las campanas. ¿En qué dirección?
-¿Cómo? (Hierros, cuerdas, manos, etc.).
-¿Cuál es el orden de volteo? (¿Cuál empieza y cuál acaba?).
-Semivolteo: ¿cómo se hace?
-Repique: desde abajo de la torre y desde arriba (cuerdas, etc.).
-Colocación de las cuerdas, nudos empleados, etc.
-Conservación: engrasar, pintar, atornillar, atar badajos. ¿De quién es la responsabilidad en caso de accidente?

Toques

-Días normales: ¿Cómo se tocan? ¿Quién los toca?

-Difuntos: ¿Cómo se tocan? ¿Quién los toca?

-Días de fiesta: ¿Cómo se tocan? ¿Quién los toca?

-Otros toques: Toques de coro, etc.

-Señales de peligro o avisos urgentes.

-Tiempo: ¿Cómo se indican las distintas partes del día? ¿y las distintas fiestas del año? ¿A cuáles fiestas tocaban? ¿Se toca igual todo el año? ¿A las mismas horas? ¿Se indica de alguna manera la "categoría" o "clase" del día? (Días de diario, domingos y festivos; días de cuaresma y de ayuno; de 1ª, de 2ª, de 3ª clase, dobles, etc.). ¿Algún toque señala el mismo momento en que ocurre un acontecimiento?

-Espacio: ¿Hay algún toque que indique dónde tiene lugar un acontecimiento? (Paso de una procesión por cierta calle, llegada de un muerto al cementerio, incendio en un barrio o en un lugar concreto, etc.). ¿Hay toques para avisar de un pueblo a otro? ¿Hay toques para avisar de una a otra torre?

-Organización social: ¿Hay algún toque que indique la edad, sexo, categoría, etc., de aquel .por quien se toca? (Nacimiento, bautizo, comunión, boda, agonía, muerte, visitas de personalidades, etc.).

-Protección simbólica: ¿Hay algún toque para defender al pueblo contra enemigos y males? (Tormenta, brujas, etc.).

-¿Hay toques que indiquen la compra y la venta de determinados productos? ¿Qué productos? ¿Señalan el precio?

-¿Se toca distinto en los demás pueblos?

-¿Cuáles eran los toques más bonitos? ¿y los más pesados?

Campaneros

-¿Cuánta gente era precisa para tocar las campanas?

-¿Eran especialistas o subía cualquiera a tocar?

-¿Tocaban todos por igual o había diferencias?

-¿Qué otras ocupaciones tenían?

-¿Había alguna fiesta en que era costumbre subir a la torre a tocar?

-¿Se trataba de personas concretas? (De un mismo oficio, mujeres, etc.).

-¿Tocaban siempre cada uno la misma campana?

-¿Cómo se combinaban si faltaba alguien?

-¿Qué gritos o señales empleaban para empezar y para terminar de tocar?

-¿Por qué tocaban?

-¿Comían o bebían juntos? (En la torre, antes o después de tocar).

-¿Había relación con otros campaneros? (Especialmente de otros pueblos).

-¿Iban a tocar a algún otro lugar?

-¿Venían de otros pueblos a tocar?

-¿Había algún toque para demostrar fuerza, habilidad o valentía?

-¿Se hacían bromas o trastadas en la torre?

El control económico y social

-¿Quién contrataba a los campaneros?

-¿Quién les pagaba?

-¿Por qué toques pagaban? ¿Cuánto pagaban?

-¿Aquel que contrataba establecía el horario, así como los toques que había que hacer y la manera de hacerlos?

-¿Los que contrataban, oían los toques para ver si coincidían con lo contratado?

-¿Había algún otro tipo de control? (Críticas, comentarios, multas).

-¿Qué es tocar mal?

Consideración de los toques y de los campaneros

-¿Conocía la gente los toques?

-¿Había afición de oír los toques?

-¿Cómo eran considerados los campaneros por quienes los contrataban? (Gente de la iglesia, presidentes de festejos, etc.).

-¿Cómo eran considerados los campaneros por la gente del pueblo?

-Tocar campanas qué es: ¿un arte, un oficio, un deporte, un trabajo?

El cambio

-¿Por qué dejó de tocar las campanas?

-¿Lo enseñó a algún otro?

-¿Por qué electrificaron las campanas?

-¿Por qué tocan menos en la actualidad?

Otros usos de las campanas

-¿Había otro uso de las campanas? (Colocación de estampas, ramos benditos, cintas de colores, etc.).

-¿Había algún refrán, canción, oración, relacionado con las campanas?

-¿Hay alguna grabación? ¿Hay alguna foto?

-¿Han escrito algún trabajo sobre los campaneros o las campanas?

-¿Volvería a tocar otra vez? ¿Qué toque (o toques) grabaría?

-¿Cree que vale la pena recoger esto?

-¿Tienen algún futuro las campanas?

3. LA RECEPCION DE LOS MENSAJES Y EL CONTROL DE LA RECEPCION

Para que exista una comunicación completa es preciso, aparte de conocer la emisión en sus dos aspectos (instrumentos y técnicas, y reglas empleadas), investigar cómo eran identificados los toques, y cómo eran reconocidos. Esta es para nosotros la parte más inconcretable del trabajo, pues ya no se trata de localizar a especialistas, sino de hacer entrevistas cortas para saber cómo reconocía e interpretaba los toques el pueblo que los oía.

La encuesta propuesta tendría que ser aplicada a la mayor cantidad posible de gente para comprobar si la interpretación de los toques era más o menos coherente y uniforme. Está claro que habría que preguntar a personas mayores, que hayan vivido el momento en que se tocaban las campanas. Puede ser interesante señalar:

-Si se trata de gente nacida en el pueblo o de gente de fuera.

-Si se trata de gente más o menos "practicante", en lo referente a prácticas religiosas.

Las preguntas serían:

-¿Quién tocaba las campanas?

-¿Tocaban igual para todo o había toques distintos?

-¿Tocaban todos los campaneros igual o había variaciones?

-¿Cómo tocaban los días de diario?

-¿Cómo tocaban a muerto?

-¿Cómo tocaban los domingos?

-¿Cómo tocaban los días de fiesta?

-¿Tocaban igual o distinto en los otros pueblos?

-Hoy en día, ¿tocan igual o distinto que antes? ¿Por qué?

Hay que preguntar también a los párrocos y personas que por su cargo puedan haber contratado a los campaneros, como presidentes de festejos, etc., las preguntas anteriores y también:

-¿Quién contrataba a los campaneros?

-¿Tocaban éstos lo que querían? ¿Había alguien encargado de oír los toques para comprobar si se adecuaban a lo contratado?

-¿Quién pagaba a los campaneros? ¿Quién determinaba el precio? ¿Quién distribuía el dinero?

-¿Qué tocan ahora? ¿Quién lo toca?

-(Si es preciso) ¿Por qué electrificaron las campanas?

4. TRABAJO DE CAMPO: EL CAMPANERO EN LA TORRE

No es muy usual la existencia actual de campaneros en activo, pero sí es más probable que viejos campaneros, aún vivos, quieran volver a subir a las torres para tocar otra vez, la última, los toques que ellos saben.

Se trata, sin embargo, de dos trabajos distintos: en el caso de los campaneros en activo hay que ir aprovechando los distintos toques que realicen, para recogerlos en la manera más completa posible y con las menores interferencias, recogiendo incluso, si ello es posible, un mismo toque varias veces, para estudiar las posibles variaciones.

En el caso de un viejo campanero, la cuestión es mucho más compleja: ya no tocará generalmente el toque completo, o bien lo tocará "como hay que hacerlo y no de la .manera en que lo hacíamos". Además, tocará unos pocos toques, los que le parezcan más importantes, sin llegar a nombrar los otros.

Antes de todo esto es conveniente haber realizado el trabajo de campo de la torre, o sea, la descripción material, así como las entrevistas.

Es preciso recoger los toques de la manera más completa posible, recogiendo no sólo el sonido y la imagen, sino los gestos y las razones de estos gestos (causas culturales, creencias, motivos técnicos). Hay que grabar todo lo que tocan y, si es posible, todo lo que se habla en la torre. Para una grabación de calidad, con un magnetofón normal, es decir, de los que graban automáticamente, vale más realizarla desde algo lejos de la torre, como por ejemplo el tejado de la iglesia, a causa del alto volumen sonoro producido por las campanas. Si se trata .de un buen magnetofón, como los que tienen regulación manual de la grabación, estéreo, etc., así como atenuación, se puede grabar desde la misma torre.

Con respecto a la imagen, hay que recoger fotos del conjunto del gesto (posición dentro de la torre en el momento de tocar) y fotos de detalles (sobre todo gestos de las manos, pero también detalles del cuerpo, de los pies, etc.). Puesto que la luz suele proceder del exterior, es preciso hacer las fotos, incluso de día, con flash, para evitar contraluces que pueden resultar muy artísticos, pero que son poco útiles como herramienta de trabajo.

Para toques cortos, o para gestos técnicos complejos, puede ser útil el cine súper-8, aunque resulta caro; es preciso aquí también recoger la técnica de la manera más completa posible: vale más recogerlo "todo" y seleccionar más tarde, que no tener un material incompleto. Claro que vale más tener un material incompleto o mal recogido que nada.

Para un próximo futuro, el vídeo puede ser utilizado para recoger de manera económica y fiable toques completos...El problema será que para entonces queden todavía campaneros.

Es preciso que suba la mínima gente a la torre (para grabar, hacer fotos, tomar notas, etcétera). Por un lado, no suele haber demasiado espacio, y, por otro, hay que evitar confusiones y nervios al campanero.

Puede ser útil avisar al pueblo lo que se está haciendo en la torre, y por qué se hace. Es preciso, asimismo, para evitar problemas, pedir permisos a los responsables de la torre, especialmente a los párrocos.

Es preciso, sobre todo, recoger el material de modo que se pueda volver a reproducir en su totalidad el hecho recogido. Hay una actitud muy válida, y que suele ser provechosa: pedir al campanero que nos considere como aprendices suyos. En este caso suele enseñar a sus "discípulos" los dos aspectos:

-Lo que se debe hacer (que es lo que cuentan en las entrevistas y contactos superficiales): las normas ideales.

-Lo que se hace (que es lo que aprenden y practican los profesionales): las normas reales.

Es muy útil asimismo que el campanero comente más tarde las fotos, películas, grabaciones, etc., pidiéndole muy especialmente si es la única versión o si hay otras.

5. BIBLIOGRAFIA y OTROS MATERIALES ESCRITOS

En este nivel se pretende recoger toda una serie de materiales escritos, tanto publicados como inéditos, que pueden ser útiles para comprender mejor el problema de las campanas.

Estos materiales pueden referirse a:

-Descripción de toques y entrevistas a campaneros.

-Normas y reglamentos.

Las descripciones de toques, del trabajo del campanero y de las campanas de una torre, descripciones que suelen ser poéticas y poco reales, son fáciles de hallar en los programas de fiestas (aunque los horarios de los toques anunciados en el programa difícilmente suelen coincidir con la realidad: habría que ver por qué). También es fácil hallarlas en la prensa local y regional, especialmente en los números extraordinarios dedicados a las fiestas, así como en las historias y monografías locales.

Una importante fuente de información con respecto a las reglas y normas son las "Consuetas", "Luceros" y otros libros de los archivos parroquiales, a menudo manuscritos, que llevan listas de toques y otras normas para tocarlos, sin llegar a describirlos y sin partitura musical.

Son poco usuales, pero muy útiles, los apuntes y libretas manuscritos de viejos campaneros.

CONCLUSIONES

No será siempre posible trabajar en los cinco niveles propuestos: las campanas pueden estar motorizadas, o la torre derribada; muchos campaneros murieron o emigraron; en ocasiones, los recuerdos confusos de los ancianos no son útiles para reconstruir la recepción, ya menudo no hay archivos ni nada útil publicado...

Hay que puntualizar que los toques de campanas no están desarraigados del pueblo donde se producen, es decir, que forman parte de una cierta manera de entender el mundo y de vivir, por lo que sería preciso introducir este subsistema (los toques de campanas como medio de comunicación) en un sistema mucho más general: el modo de vivir tradicional de un pueblo concreto. Esta relación entre los toques de campanas y la manera de vivir tradicional puede valer para comprender costumbres o maneras de vida que, inconexas, carecen de sentido.

Digamos, finalmente, que todo el material recogido en su aspecto material, es decir, las formas musicales y las técnicas para producir esas u otras formas, podría ser reinterpretado, llenándolo con nuevos sentidos: raíces, signos de identidad, reencuentros culturales,...así como nuevas formas de expresión musical.

Pero esa no es nuestra tarea de recopilación y de interpretación de un fenómeno cultural casi perdido.

APENDICE 1

Otro problema interesante, planteado por las campanas, se refiere a su construcción o reconstrucción, sobre el que cabe preguntarse:

-¿Quién las hace?

-¿Cómo las hace?

-¿Dónde las hace?

-¿Con qué tono?

-¿Cuáles son los tonos musicales del conjunto?

-¿Qué nombre tienen las campanas y por qué?

-¿Quién las paga? ¿Qué derechos tiene por pagarlas?

____________
(1) Este trabajo fue presentado, en catalán. al I simpossium d'Historia de l'Horta-Albufera, en Silla, el 3 de abril de 1981.

Es preciso agradecer a los organizadores del Simpossium que nos han autorizado la difusión de este trabajo.




Investigar los toques de campanas: La recogida de datos (1)

LLOP i BAYO, Françesc

Publicado en el año 1982 en la Revista de Folklore número 20.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz