Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

017



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

LOS MOZOS DE MONLEON. En las Obras Literarias, Cancioneros y Estudios Romancísticos

CARRIL RAMOS, Angel

Publicado en el año 1982 en la Revista de Folklore número 17 - sumario >



DEL "CANCIONERO SALMANTINO" AL "NUEVO CANCIONERO SALMANTINO" PASANDO POR GARCIA LORCA

Recién inaugurado el siglo, Salamanca cuenta ya con su primer cancionero de tipo folklórico. Su hacedor, Dámaso Ledesma, recoge pacientemente el rico arsenal de canciones, tonadas y romances, por entonces aún factible de hallar vivos en nuestros pueblos y aldeas. La motivación de tan ardua labor, era tomar parte en el concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El mismo recopilador, en la introducción a su obra, comenta el ánimo que esta convocatoria despertó en él, pues de no haber sido así tal "reivindicador" propósito ("...de su país") por medio de la transcripción de cantos "...hubiese ido, como otros muchos, a empedrar el infierno...", según sus propias palabras.

Unos cuatrocientos temas darán cuerpo al "Folklore o Cancionero Salmantino" que verá su luz en 1907, afortunada y merecidamente premiado. En él (1) aparece por primera vez impreso el "Romance de los Mozos de Monleón".

Su música, tomada en Villar de los Alamos se encuentra en la "Sección Primera", entre las "tonadas de primer orden" aquellas, que según el autor, considera " ...de estructura más delicada y de sabor regional más puro...". El texto se encuentra en la "Sección Sexta" (literaria) y recogido -según en él se indica- en Robliza a Ramón Reyes. Nuevamente su melodía y en la misma "Sección Sexta" (musical) hará su aparición, dándose en esta nueva notación, ligeras variaciones respecto a la primera comentada.

Otro investigador salmantino, César Morán Barden, incluye el Romance en una obra eminentemente literaria publicada bajo el titulo "Poesía Popular Salmantina. Folklore"(2). En el preámbulo de esta recopilación del acervo literario folklórico en la provincia de Salamanca hace la salvedad al lector de las posibles coincidencias del material contenido en su libro con obras análogas (3). El. padre Morán sitúa por su género a nuestro Romance en la " Sección cuarta", dentro del grupo de "Canciones históricas, geográficas y jocosas" .Por desdicha no indica nombre alguno del informante que le facilitó tal versión, cosa que hubiese sido de interés ya que en la dedicatoria expresada en las primeras páginas de su libro ofrece homenaje de agradecimiento a quienes le han ayudado en "la faena de recoger las producciones", ", citando entre otras personas a Ramón Reyes (4), personaje en nombre y apellido coincidente con el informante que cantó a don Dámaso Ledesma la versión anteriormente indicada y que años más tarde también y ya con ligeras variaciones dictó a don Luis Maldonado en recopilación que posteriormente facilitaría a don Ramón Menéndez Pidal.

La suerte del Romance "está echada", y la diosa fortuna quiere que el "Cancionero Salmantino" sea conocido por el gran escritor granadino Federico García Lorca. Cuenta Jorge Guillen en el prólogo a las "Obras Completas" de Lorca (5), que a menudo, en las tertulias y ratos de ocio entre los amigos de la "Residencia de Estudiantes" de la calle Pinar, Federico -demostrando su vena musical- les entonaba piezas de nuestro folklore y entre ellas, " Los Mozos de Monleón", por la que mostraba un especial interés.

José Monleón (6) comentando la sensibilidad de García Lorca en la música popular por él armonizada, hace alusión al Romance y su procedencia bibliográfica.

Encarnación López Júlvez "La Argentinita", bailarina a la que Federico conoce en la prima vera de 1918, será la primera voz que registrará para la historia -en disco gramofónico- " Los Mozos de Monleón", siendo acompañada ésta al piano por el mismo García Lorca, quien -hacia 1930- realiza la armonización (7).

Según puede verse en las "Obras Completas" (8) de Lorca, el Romance tanto en su letra como en su música varían sensiblemente de la versión ofrecida por Ledesma en su "Cancionero Salmantino". Obsérvanse ligeras correcciones en el texto, incluso no transcribiendo éste completo, Pero la mayor alteración la encontramos en su parte musical, simplificando giros y cadencias musicales, quitándole con ello (desde el punto de vista musical), aquellos rasgos característicos por los que Dámaso Ledesma -en cita anteriormente señalada- había incluido este Romance en su "Sección Primera" (Tonadas de Primer Orden), El Romance cruzará los mares y será publicado junto con todas las canciones armonizadas por Federico García Lorca en Nueva York por el año 1941 (9).

Algo que atestigua el profundo conocimiento que Lorca tenia del "Cancionero Salmantino", lo evidencia la carta dirigida a José María de Cossío (1927) en la que comenta con entusiasmo el valor de algunas piezas en él contenidas (10). Pero dejemos al poeta de Fuentevaqueros para proseguir la huella de nuestra presea.

Nuevamente en 1936 aparece publicado el Romance. Ahora en un compendio realizado por Gonzalo Menéndez Pidal en el que al final de la transcripción melódica apostilla proceder de la obra "Cancionero Salmantino" de Ledesma. Gonzalo Menéndez Pidal no ofrece la versión de Ledesma -al igual que García Lorca- ni en su música ni en su letra, cambiando igualmente términos y notas.

Salamanca, desde agosto de 1943, cuenta con otro trabajo dentro del campo musical de tipo folklórico: el "Nuevo Cancionero Salmantino"" obra de don Aníbal Sánchez Fraile, igualmente publicado -como sucedería con su precedente- bajo el mecenazgo de la Excelentísima Diputación de Salamanca.

Otra "colección de canciones y temas folklóricos inéditos", con un grueso de 259 melodías, número aún mayor en letras y que viene a completar la valiosa y copiosa labor de Ledesma.

Don Aníbal no olvida tan salmantino Romance y nos da su variante (12), sensiblemente incompleta si tomamos como punto de referencia la ofrecida por su antecesor Ledesma.

LA FAMILIA PIDAL EL ROMANCE y SU INVESTIGACION

Ramón Menéndez Pidal (13), padre de los estudios romancísticos de España, es el primer investigador que desde un plano científico trata sobre " Los Mozos de Monleón" aunque no bajo esta popular denominación sino titulándolo "El hijo de la viuda" y fijándose en él, como muestra de la tradición moderna y la elaboración colectiva de romances, por lo familiar de su tema (14), Pidal, en la obra a que remitimos al lector en anteriores citas, escribe sobre la creación de este Romance -al igual que de otros- como " bastante reciente", justificando tal afirmación por lo limitado de su difusión geográfica (15).

El docto investigador se pronuncia en favor del Romance, al que observa determinadas cualidades (16). De él dice tener recogidas unas 17 versiones, de entre las cuales, hace mención a una recitada en lñigo a modo de romance de ciego en la que localiza el hecho tanto geográfica -Ermita del Mesegal- como cronológicamente -año cincuenta y cuatro-, haciendo omisión del siglo tal variante, lo que induce a pensar en 1854 ó 1754 al erudito romancerista.

De esta misma cuerda, ante el tema en cuestión, son Manuel Alvar (17) y Gonzalo Menéndez Pidal (18), quienes en sus respectivos estudios sobre el romancero español, se reafirman en la opinión de Ramón Menéndez Pidal, de quien, sin duda, toman partida para tales aseveraciones.

Gonzalo Menéndez Pidal (19) enclava a Salamanca como "notable irradiadora" de romances sencillos, cargados de sabor popular en su temática cotidiana y realista.

En la misma obra (20) y volviendo a nuestro Romance se dilucida el origen y forma actual de éste. Comenta la difusión en zonas vecinales y el impulso que el mismo toma a partir de la armonización lorquiana. Respecto al poeta granadino y "Los Mozos de Monleón", otro miembro de la familia Pidal, Ramón (21) -tratando del valor de la tradición moderna- hace alusión a la grabación discográfica del mismo, confirmando su opinión ante el hecho evidente de la atención que despertó en el poeta, por el dramatismo y la expresividad que de él se destilan.

A tal grado llega su popularidad -notifica Gonzalo Menéndez Pidal (22)- que ha sido aplicado a personajes célebres de la tauromaquia, muertos en circunstancias como las cantadas en el Romance.

Bonifacio Gil, en su "Cancionero Popular de Extremadura" (23) muestra el romance de " La maldición de la madre" y en comentario a éste, señala el gran parecido del mismo con nuestro Romance.

Las barreras salmantinas han sido traspasadas por el trágico Romance. A pesar de su modernidad se encuentra diseminado por la geografia española, llegando, no sólo a la Tierra de Campos palentina sino hasta Granada (24) y Jaén, de donde Fernando Gomarín y por vía muy directa -su propia madre- presenta una versión titulada " La viudita" (25).

Esta nueva aportación a la historia del Romance aunque, recogida en Santander (1974), procede de Pozo Alcón. Allí era cantado (26) en diversas tareas del campo y quehaceres de hogar, quedando posteriormente -y de ahí procede su hallazgo- como canción de cuna (27). Gomarin finaliza el estudio reseñado en las citas aclarando el interés que " La viudita" supone en favor de la propagación del Romance (28) comentando: "...en sí escasa fuera del área salmantina. .." .Afirmación que el presente trabajo revoca -propiciamente para los estudios romancísticos-, con las aportaciones que al mismo han hecho diferentes investigadores (29), no siendo exhaustiva la búsqueda del mismo por nuestra parte fuera del área salmantina (30).

Joaquín Díaz en el folleto ilustrativo del álbum discográfico "Cancionero de Romances" (31) explica -en la introducción al registro por él hecho transcrito en el cancionero de Ledesma sobre los posibles antecedentes de éste en dos romances distintos recogidos respectivamente por Bonifacio Gil y Cossio -Maza Solano.

Finalmente cerramos esta semblanza por la historia bibliográfica del Romance haciendo mención a un libro: "Salamanca en la literatura", del profesor Cortés (32), en el que no se diserta sobre tecnicismos, procedencias ni comparaciones, tan sólo y para prologar la versión por él recogida en el mismo Monleón, preludia -ensalzando el dramático escenario- con evidente emoción: "Si nos hemos plantado en la amurallada villa es por ser muy alto el lugar en la poesía taurina y popular de España..." .

Prosiguiendo en líneas enaltecedoras del Romance: "...la más impresionante muestra de la lírica pueblerina, en torno a nuestra bárbara y celtibérica costumbre de correr los toros".

_____

1 Ledesma, Dámaso: "Cancionero Salmantino", Salamanca 1907, páginas 18, 163 y 184.

2 Morán Barden, César: "Poesía Popular Salmantina", Salamanca, 1924, páginas 141-143.

3 Ibid, página 6: "...es fácil que pasen algunos ya recogidos por otros coleccionistas, principalmente por D, Dámaso Ledesma, por haber ambos bebido en las mismas fuentes, pero este autor añade principalmente a la parte musical...".

4 Ibid, páginas 3 y 4: "A todas aquellas personas que respondiendo generosamente a mis llamamientos, me han ayudado en la faena de recoger las producciones de La Poesía Popular Salmantina dedico este tema...a D. Ramón Reyes, de Salamanca. Homenaje de agradecimiento".

5 García Lorca, Federico: "Obras completas" (prólogo de Jorge Guillén "Federico en persona" página XLIII), Madrid, 1971:

-¿De qué lugar es esto? A ver si alguien lo sabe-, preguntaba Federico, cantándolo y acompañándose:

Los mozos de Monleón
se fueron arar temprano
Ay, Ay
se fueron arar temprano

-Eso se canta en la región de Salamanca -respondía apenas iniciado el trágico romance de capea, cualquiera de los que escuchábamos.

-Si, señor, muy bien -asentía Federico, entre serio y burlesco, añadiendo al instante con un canturreo docente:

-y lo recogió en su cancionero el presbítero D. Dámaso Ledesma.

6 Monleón José: "García Lorca, vida y obra de un poeta". Barcelona, 1974, página 44: "Habría, aún que añadir, para aclarar el papel que la música popular desempeña en la sensibilidad de Lorca, su atención a expresiones que no corresponden en absoluto a la comunidad gitana. Hablamos de su armonización de "Los mozos de Monleón", del Cancionero Salmantino, de Ledesma, y de otras canciones andaluzas, populares y no gitanas".

7 García Lorca, Federico; "Obras completas", 1977, página 1391: "Colección de Canciones Populares Antiguas" (Federico García Lorca al piano; voz La Argentinita) 78 revoluciones. La voz de su Amo, AE 3479: Romance de "Los mozos de Monleón" / Nana de Sevilla.

8 Ibid, páginas 826-27 (letra) y página 1241 (armonización).

9 Ibid, página 1.391: " Anda jaleo; Los cuatro muleros; Las tres hojas; Los mozos de Monleón;...(hasta 13 títulos). Hispanic Institute, Nueva York, Columbia University, 1941. Estas canciones no aparecerán en España hasta la primera edición de las Obras Completas en Aguilar en 1956.

10 Ibid, página 1.260: "En el cancionero de Salamanca existen crímenes populares con una emoción maravillosa..." "...El romance del toro de Matilla de los Caños es magnífico...".

11 Menéndez Pidal, Gonzalo, "Romancero". Madrid, 1936, páginas 223-227.

12 Sánchez Fraile, Aníbal, "Nuevo Cancionero Salmantino", páginas 147 (música) y 221 (letra).

13 Menéndez Pidal, Ramón "Romancero Hispánico", Madrid 1953, Tomo II, Capítulo XXII (II Temas Modernos), páginas 422-424.

14 Menéndez Pidal, Ramón, 1953. Obra citada. Capítulo XXII. II, páginas 422.423. "Más suerte tuvieron otras de asunto lugareño o campesino, de invención sencilla, respondiendo al reducido medio social en que hoy vive la tradición".

15 Ibid, página 423" ...limitada en su difusión geográfica a pocas provincias del Occidente peninsular".

16 Ibid, página 423 "Este romance se recomienda por su rapidez narrativa, por su acierto en las transiciones y diá logos, por su general concisión, cualidades que, salvada la di ferencia de altura, recuerdan el romance viejo".

17 Alvar, Manuel, "El romancero viejo y tradicional", México 1971, página 358: "Su origen debe ser vulgar y de un acontecimiento acaecido en 1754 o 1854".

18 Menéndez Pidal, Gonzalo, "Romancero" Barcelona 1965 (Romances regionales), página LIV: "Debió nacer a mediados del siglo pasado, a raíz de un suceso acaecido en las " fiestas de Monsegal, (*) que es una ermita cercana a Monleón. (*) sin duda Monsegal es un error, ya que el nombre de la ermita es Mesegal encontrando también en algunos pueblos de las Bardas la forma Mesengal igualmente incorrecta.

19 Menéndez Pidal, Gonzalo, 1965, obra citada página LlII "La tierra de Salamanca, por ejemplo, se ha mostrado en época moderna como notable irradiadora de tradiciones romancísticas. Los romances allí nacidos modernamente no son, como es natural, romances épicos o históricos, sino de asunto humilde campesino, pues a la poesía caballeresca ha sustituido una poesía lugareña, no por eso desprovista de encanto...".

20 Ibid, página LIV, "En un principio circuló como vulgar romance de ciego, pero las gentes lugareñas se identificaron con parte del relato, dejaron a un lado las expresiones no acomodables al estilo tradicional y empezó así la fortuna de este romance...".

"El romance hecho ya tradicional, comenzó a divulgarse por las tierras más afines al lugar de su nacimiento y llegó a Zamora, bajó a Extremadura, alcanzó Palencia. La música favoreció su propagación, y más aún la versión armonizada por Federico García Lorca".

21 Menéndez Pidal, Ramón: "Como vivió y como vive un romance", Valencia (sin fecha) (Valor de la Tradición Moderna), páginas 85-86. : " ...En fin, nos da, fuera de esto, algunos temas nuevos, generalmente rústicos, pero de valor positivo, como "Los mozos de Monleón", que mereció ser puesto en disco gramofónico, por García Lorca".

22 Menéndez Pidal, Gonzalo, 1965, obra citada, página LIV: "Por su popularidad hizo también que se aplicase a sujetos distintos, como ha sucedido con los famosos romances; y a fines del siglo pasado lo vemos aplicado a la muerte del Espartero y hoy la podemos oír en Granada referido a suceso semejante relativo a Lanjarón".

23 Gil García, Bonifacio, "Cancionero Popular de Extremadura", Badajoz 1961, tomo II, página 31, esta pieza es, como se ha visto, el mismo asunto que el salmantino "Los mozos de Monleón", de cuya provincia se creía privativo.

24 Ibid, página 31, "...en la de Granada recogí otro ejemplo".

25 Gomarín Guirado, Fernando, "Los mozos de Monleón: Una variante", Santander 1978, página 182: "...la he recogido de boca de mi madre, ...natural de Pozo Alcón (partido judicial de Cazorla), Jaén, donde lo aprendió a la edad de diez años de su abuela Joaquina, que contaba entonces ochenta y dos, puede encontrarla el lector en el Corpus de romances, páginas 213-214.

26 Ibid, página 182, "Las ocasiones en que solían cantar éste y otros romances, eran la recogida de la aceituna, cuando lavaban en el río, por los caminos, y en las tareas domésticas habituales".

27 Ibid, página 182, "En casa, en diversas ocasiones, según me han dicho mis hermanas, les entonaban romances a la hora de acostarlas".

28 Ibid, página 190, "Viene a ser, en definitiva, la versión de Jaén que aquí presentamos, una interesante muestra de la difusión, en sí escasa fuera del área salmantina, del tema "Los mozos de Monleón" de nuestro romancero".

29 (María Gutiérrez, Antonio Cea, Francisco Mendoza, Joaquín Díaz).

30 El seminario "Menéndez Pidal" de Madrid cuenta con algunas versiones tanto de recopilaciones históricas como de recientes encuestaciones.

31 Díaz, Joaquín, "Cancionero de romances" (discos) año 1977.

"Este tema tenía ya precedente en los Romances de Diego Gil y La enamorada...".

32 Cortés Vázquez, Luis, "Salamanca en la literatura" Salamanca 1973, páginas 157-158.

...este artículo es extracto del capítulo -"Los Mozos de Monleón en las obras literarias, cancioneros y estudios romancísticos"- perteneciente al libro" Aportación al romancero salmantino a través de los Mozos de Monleón", premio Salamanca otorgado por el Centro de Estudios Salmantinos del C.S.J.C. en 1980 (obra en preparación para su publicación).




LOS MOZOS DE MONLEON. En las Obras Literarias, Cancioneros y Estudios Romancísticos

CARRIL RAMOS, Angel

Publicado en el año 1982 en la Revista de Folklore número 17.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz