Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

144



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE ZARATAN

MORO GUTIERREZ, Lourdes

Publicado en el año 1992 en la Revista de Folklore número 144 - sumario >



1.INTRODUCCION

El municipio vallisoletano de Zaratán, cuyo estudio etnográfico se aborda en el presente artículo, es un ejemplo evidente de las modificaciones sociales, económicas, ideológicas y territoriales que ha sufrido el medio rural castellano-leonés en los últimos treinta años ante el contacto brusco con los modos de vida propios de la sociedad industrial y postindustrial. Si su proximidad a la capital regional apenas tuvo trascendencia en la organización colectiva y en los modos de vida de la villa durante un extenso período de tiempo, no puede decirse lo mismo hoy en día. Zaratán ha pasado a formar parte del área urbana de Valladolid, con las consiguientes alteraciones del orden social y económico vigente hasta bien entrado el siglo.

Por lo tanto, Zaratán es un adecuado laboratorio de ensayo que permite poner de manifiesto la coexistencia de dos formas de organización social bien diferentes. Por una parte, la sociedad agraria perfectamente estratificada donde las formas de regulación social dirigen severamente la vida de los ciudadanos. Por otro, la sociedad industrial, caracterizada por una relativa disolución de los grupos sociales jerarquizados y por la disminución de la influencia de los patrones colectivos en la vida de los individuos. Esta dialéctica trasciende los meros límites de la organización social, puesto que procede en realidad de una profunda modificación de los sistemas de organización económica y se refleja plásticamente en el espacio urbano del pueblo, sujeto hoya un intenso proceso de renovación.

Este artículo pretende, pues, desvelar los fundamentos de la organización tradicional para a continuación indicar cómo esta organización va siendo socavada por nuevas formas de entender la vida, la sociedad y el espacio.

1.1. -TOPONIMIA

La procedencia del topónimo "Zaratán" resulta confusa. Guiados por el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, podemos señalar su indudable procedencia arábiga. Este diccionario recoge dos acepciones distintas del término Zaratán

a) Zaratán (del árabe Saratán, cangrejo) m. Pat. cáncer de los pechos en la mujer.

b) Zaratán (del árabe Sarita, cordel) m. Seg. Vallad. cordelería, taller u obrador donde se hacen los cordeles.

Además del Diccionario de la Lengua Española algunos historiadores han intentado investigar la procedencia del término. Así, Gutiérrez del Caño (1892) señala dos posibles soluciones:

a) Procedente de las voces "Zahara" (en árabe, flor) y "Tan" (en celta, lugar elevado). Esta hipótesis ha sido posteriormente descartada.

b) Procedente de Caesar (Zara).

Gutiérrez-Cañas en la carta-prólogo a la citada obra de Gutiérrez del Caño (1892), da una interpretación un tanto curiosa: "No he de rectificar la idea que V. acerca del nombre asienta, para fijar la remotísima antigüedad de la villa de Zaratán; tantas conjeturas tienen lugar en dudas semejantes, que alguien pudiera sospechar que le recibió del adverbio "tam" y "zeros" (sparos) que, según Freud, ni es palabra griega, ni latina; mas que para Plinio significa "piedra preciosa" perfectamente aplicable a esta villa..."

Por su parte, Rosal (1989), próximo a la definición del Diccionario de la Lengua Española, señala que "çaratan" es una palabra árabe cuya traducción sería cáncer. Recientemente, según Merchán Femández (1990), se ha recogido la idea de la relación del topónimo "zarátamo" de origen vasco, con el nombre de la villa, apoyándose en la repoblación medieval de Castilla y León por vascos, hipótesis que ha sido probada históricamente para algunas zonas de la región pero no suficientemente para Zaratán.

1.2.ANALISIS HISTORICO

Gutiérrez del Caño (1892) señala varias hipótesis posibles sobre la fecha de la fundación de Zaratán. Indica, por un lado, que todos los pueblos fundados por los habitantes de la península, en especial los vacceos, antes de la llegada de los romanos se asentaban en lugares de fácil defensa, es decir, lugares elevados y estratégicos y con una corriente de agua cercana, condiciones ambas que cumple Zaratán. Por otra parte, se le asigna una prodecencia romana que lleva al autor a suponer que Zaratán habría pertenecido sucesivamente al reino visigodo, al pueblo musulmán durante la invasión y a los reinos de Asturias, León y Castilla. A pesar de estas hipótesis, Gutiérrez del Caño fija como época de fundación más probable la de la predicación de la Cruzada para la Conquista de Toledo (anterior a 1085). Sin embargo, Gutiérrez-Cañas no cree posible esta época de fundación basándose en los apellidos más comunes de la villa: Alvarez, Gutiérrez, Crnuda, Rodríguez... procedente de los grandes Maestres de Castilla y León o de origen árabe.

La pertenencia de Zaratán al Infantazgo de Valladolid parece indudable ya que el Becerro de las Behetrías lo colocaba entre Arroyo y Bambiella (Bambilla), pueblo y caserío que limitan Zaratán por el oeste y por el este respectivamente. Este Infantazgo comprendía los valles de Esgueva y Santa María de Duero hasta Wamba en cuyo territorio se encuentra Zaratán. El 23 de enero de 1335 Alfonso XI concede al Monasterio de las Huelgas Reales el lugar de Zaratán y el cortijo que se encontraba en su término (Bambilla). A partir de este momento la historia de la villa estará claramente ligada a la del mencionado monasterio. Por último, señalar que desde dicha incorporación se produce un constante aumento del interés de los sucesivos reyes por la villa a la que otorgan y derogan numerosos privilegios, hasta que en 1837 durante el reinado de Isabel II, se abolieron definitivamente los señoríos.

2.ANALISIS GEOGRAFICO

Zaratán es uno de los 225 municipios (INE, 1991) con que cuenta la provincia de Valladolid. Se sitúa a unos cinco Km. al Oeste de la capital, entre las carreteras que desde Valladolid conducen a León y La Mota. Según el Anuario de Mercado Español (1986) cuenta con una superficie de 20,1 kilómetros cuadrados y una densidad de población de 58 habitantes por kilómetro cuadrado. Como corresponde a la mayoría de los pueblos asentados sobre territorios en los que predomina la agricultura de secano, el término municipal de Zaratán cuenta con un único núcleo de población, cuyo emplazamiento está sobre la ladera de un pequeño páramo, a 750 m. de altitud.

El Catastro del Marqués de la Ensenada (1751) señala que Zaratán, desde levante a poniente, tenía una extensión alrededor de media legua, de norte a sur lo mismo y de circunferencia dos leguas y media. Limita por levante con Valladolid y Bambilla, por poniente con Ciguñuela, por el norte con Villanubla y por el sur con Arroyo.

En el diccionario de Pascual Madoz (1830) aparece la siguiente definición sobre Zaratán: "ZARATAN: v. con ayunt. en la prov., aud. terr., c.g., part. jud. y dioc. de Valladolid (4 leg.). Sit.: al pie de una cuesta con CLIMA templado y sano. Tiene 260 CASAS; la consistorial con cárcel; escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, a cargo de un maestro dotado con 4,300 rs; una fuente de buenas aguas; una igl. parr. (San Pedro Apóstol) servida por un cura y un sacristán; una ermita (Santa María de la Cruz): confina el TERM. con los de Bambilla, Valladolid, Arroyo, Villanubla y Ciguñuela: el TERRENO bañado por un pequeño arroyo y por el Pisuerga que pasa fomando el lim. E., es de buena calidad; comprende una pequeña deh. de roble. CAMINOS: los locales y la carretera de Valladolid. PROD.: cereales, legumbres, vino, hortaliza y pastos, con los que se mantiene ganado lanar y mular; hay caza de liebres y perdices. IND.: la agrícola. COMERCIO: exportación del sobrante de frutos, e importación de los art. que faltan. POBL.: 234 vec., 924 almas. CAP. PROD.: 2.024.760 cereales. IMP.: 202,476” (Volumen 16, página 648).

Gutiérrez del Caño (1892) nos dice que la villa estaba bañada por un arroyo que llevaba su mismo nombre, nacía en un monte cercano y atravesaba el pueblo. Este arroyo desapareció por la necesidad de canalizar sus aguas, primero para crear la fuente de la plaza mayor (véase figura 1) y después para el servicio de agua potable a sus habitantes. Poseía un paseo de huertas, calles estrechas y mal empedradas y varias plazas -las Herrerías, la Constitución, el Corro, el Rollo, la Iglesia y Hereñales de los Caños -que en su mayoría aún se conservan.

En este sentido se puede afirmar que el plano del pueblo es irregular y no conforma figura geométrica alguna. Las calles son estrechas y sinuosas y se hallan flanqueadas por las entradas a las viviendas e instalaciones anejas a éstas. Destaca el elevado grado de compacidad en la ocupación del casco urbano por cuanto que no existen en su seno cortinas ni huertas y el único uso no residencial del suelo lo constituyen los restos de lo que un día fueron corrales y cuadras, hoy en abierta regresión. Aunque destaca el hecho de que la iglesia se encuentre emplazada en el extremo nororiental del pueblo, próxima a la carretera de León, la presencia de los restos de una ermita en la parte más alta y central del pueblo hace pensar que el origen del mismo estuvo en tal lugar.

Sobre la morfología urbana se hablará más adelante por estar ésta muy relacionada con los procesos de modernización y cambio social.

3.ANALISIS DEMOGRAFICO

3.1.EVOLUCION DE LA POBLACIÓN

El análisis de población, remontándonos a datos tan antiguos como los de 1596 y hasta finales del siglo XIX, indica que la población aumentó progresivamente hasta pasar de los 1.000 habitantes. Dichos datos están incluidos en la obra de Gutiérrez del Caño (1892) y son los siguientes: en 1596, 110 habitantes; en 1739, 150 habitantes; en 1808, 226 habitantes; 1812, 259 y a finales del siglo XIX, 1.403 habitantes.

La evolución demográfica de Zaratán durante el siglo XX puede observarse en la figura 2.

De 1900 a 1920 se produce un fuerte descenso (245 habitantes) motivado por dos causas fundamentales: la emigración ocasionada por el proceso de industrialización y urbanización que experimentó parte del país en esos años y la epidemia de gripe que se produjo entre 1918 y 1920. A partir de 1920 y hasta 1940 la población aumentó a la par que el proceso de recuperación económica asociado a la dictadura de Primo de Rivera. Posteriormente, la crisis del 29 y la inestabilidad de la República frenan las posibilidades de emigración y mantienen el crecimiento de la villa, aunque a un ritmo inferior.

En 1940 Zaratán alcanzó su máximo demográfico. Entre 1940 y 1950 la población desciende por la caída de la natalidad derivada de la reducción de los varones en edad de procrear que siguió a la Guerra Civil. Durante los años cincuenta tiene lugar un ligero incremento relacionado con la expansión de las actividades agrarias durante la autarquía. A partir de 1960 se produce un constante decremento, perdiendo 269 habitantes entre esa fecha y la actualidad; la fase de mayor pérdida se registró en los años sesenta, con un descenso de 199 habitantes. El proceso de industrialización de los años 60 supuso para Zatatán, como para la mayoría de los municipios rurales castellano-leoneses, el inicio de un fuerte declive Socioeconómico que obligó a sus habitantes a abandonar la villa. Zaratán quedó al margen de dicho proceso y la actividad agrícola y ganadera no permitía la manutención de los habitantes que, motivados por necesidades económicas, emigraron a zonas de mayor desarrollo.

La población se caracterizaba por ser natural de la zona o de municipios adyacentes desde los que emigraba –temporalmente- por motivos laborales. Las actividades agrícolas, con la necesidad de trabajadores temporales como cosecheros, tractoristas... o el pastoreo, hacen que se produzca un movimiento constante entre los municipios rurales de la provincia, lo que no implica la pérdida de raíces con el pueblo de origen y no aporta grandes variaciones al análisis poblacional de los municipios que los acogen, al ser muy semejantes las características de todos los pueblos de la provincia.

En la actualidad, la población de Zaratán sí presenta características diferentes a las de municipios cercanos debido a su proximidad con Valladolid. Esto origina que aunque el grueso de la población sea oriunda de la villa o, como ya hemos señalado, de villas colindantes, se esté formando otro grupo de población compuesto principalmente por familias de clase media procedentes de la capital que, motivadas por la proximidad de la misma y por la necesidad de huir de los inconvenientes que plantea vivir en una gran ciudad, han decidido instalarse en la villa. La mayoría de estas personas no están empadronadas en Zaratán, sino en Valladolid, lo que hace que la población real de la villa sea mayor que la recogida en las estadísticas oficiales y explica la ligera variación que se produce entre la población de hecho y la de derecho, aunque no recoge toda la realidad (véase tabla I). Prueba de la llegada de este sector de población es la construcción de chalets adosados (véase figura 3) o la rehabilitación de casas antiguas en las que se van alojando.

3.2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

A partir del estudio de la pirámide de población de Zaratán para 1991 es posible conocer la distribución de la misma por grupos de edad y por sexos (véase figura 4).

La primera impresión que se extrae es que la población de Zaratán no ha sufrido un proceso de envejecimiento y desestructuración demasiado grave, al contrario que otros municipios castellanos de características similares. La población comprendida entre los 15 y los 35 años es bastante numerosa, con cohortes amplias. La población mayor de 60 años no posee un peso excesivo si se exceptúa la cohorte 60-64. Entre los 35 y 60 años sí se observa un estrechamiento de las cohortes como consecuencia de la emigración registrada durante los años sesenta. Sin embargo a medio plazo cabe temer un mayor envejecimiento a la vista de la debilidad de las cohortes que forman la base de la pirámide.

Respecto a la distribución por sexos no se observan anomalías reseñables. Las mujeres son mayoritarias en los tramos inferior y superior de la pirámide mientras que los hombres predominan en el tramo intermedio, (35-59) como consecuencia de la emigración femenina a la ciudad en un contexto laboral donde los hombres encontraban ocupación en el propio pueblo o en Valladolid, posibilidad más restringida a las mujeres. A esto se añaden los matrimonios de mujeres de la villa con hombres de la capital y su posterior asentamiento en ésta.

4.ORGANIZACION POLITICA

La vida social de Zaratán estaba organizada en tomo al párroco, el alcalde y el maestro y, por tanto, a las instituciones que éstos representaban: Iglesia, Ayuntamiento y Escuela, en manos de las cuales se encontraba la organización política de la villa. Progresivamente estas instituciones han ido perdiendo el carisma que poseían como autoridades organizativas y rectoras de la sociedad, pero no han dejado de funcionar como ejes centrales alrededor de los que se organizan la mayoría de las actividades sociales de la villa. Junto con el médico y la Guardia Civil representaban las fuerzas mayores del pueblo y eran las encargadas de ejercer el control social. Estas dos últimas son las que mayor importancia han perdido en la sociedad actual: de la Guardia Civil no queda más que el edificio en ruinas de lo que fue su casa-cuartel.

4.1.-AYUNTAMIENTO

La relación con el Monasterio de las Huelgas hizo que durante años fuera la abadesa de ese convento la encargada de nombrar alcalde del pueblo y de dirigir la política del mismo. En 1638 el concejo estaba constituido por: los alcaldes ordinarios -uno por cada alcalde que cesaba, previo consentimiento de la abadesa-, dos procuradores, mayordomo de propios y dos alcabaleros. Además tenían dos regidores, receptor de la Bula de la Santa Cruzada, fiel, alcalde de la Santa Hermandad y escribano de la villa. Las primeras actas municipales que se encuentran en el archivo de Zaratán datan del último tercio del siglo XVI.

En 1808 el Ayuntamiento se componía de dos alcaldes ordinarios, dos regidores, dos procuradores del común y dos diputados de abastos. En 1848 se construyó la Casa Consistorial, actualmente en proceso de remodelación (véase figura 5). No se situó en la Plaza Mayor como en la mayoría de los pueblos, sino entre las plazas de la Constitución por su parte trasera y la de las Herrerías por su fachada principal. Es un edificio de dos plantas, rectangular. En la parte baja estaba situado el juzgado, la secretaría del Ayuntamiento, la cárcel y una panera. En la planta superior se encontraba la escuela de niños y la vivienda del maestro.

A finales del siglo XIX el Ayuntamiento presentaba una composición similar a la actual: nueve concejales, entre los que se nombraba el alcalde, teniente alcalde, segundo teniente de alcalde y síndico, que junto con el juez de paz, juez suplente y el secretario constituían las autoridades. (Según datos de M. Gutiérrez del Caño, 1892).

La figura del alcalde, al igual que en la mayoría de los pueblos, tiene especial relevancia. Junto al médico y al párroco constituían las llamadas fuerzas vivas. Si en principio la autoridad la ostentaban los grandes terratenientes de la zona (caciquismo), la llegada de la democracia y la instauración del sufragio universal hacen que sea todo el pueblo el encargado de elegir al representante de la alcaldía, aunque motivados siempre por la persona y no por el partido que representa. Desde las primeras elecciones municipales se han producido seis variaciones en la alcaldía, siendo uno de ellos reelegido tres veces. Actualmente, la estructura y organización del Ayuntamiento es como sigue: alcalde, primer teniente alcalde, siete concejales, un secretario, un auxiliar administrativo, un alguacil y dos ayudantes. Estructurados en las siguientes comisiones: de Gobierno, de Urbanismo e Industrial, de Hacienda y Cuentas, de Cultura y Deportes y Festejos, de Policía Urbana, Tráfico y Servicios Municipales, de Sanidad y Quintas y de Participación Ciudadana.

El Ayuntamiento actual tomó el año pasado la decisión de integrar a Zaratán en la Mancomunidad de Torozos, aunque en un principio solamente para participar en la recogida de basuras. Esto supone un paso adelante en el avance social de Zaratán al tomar contacto con las nuevas políticas de gestión socioeconómica del medio rural que pretenden la constitución de mancomunidades como medio para que los pueblos obtengan mejores servicios y con ello alcancen un mayor nivel de vida.

Los últimos años se han caracterizado por una fuerte inestabilidad política que ha enfrentado a los vecinos y ha motivado que de Zaratán se hicieran eco periódicos, programas de radio y televisión... produciendo un grave deterioro de su imagen pública, que no creo sea en ningún caso beneficiosa ni para las relaciones sociales de sus habitantes ni para su necesidad de promoción económica.

4.2.ESCUELA

Debido a su mayor conexión con el medio social, hemos considerado más oportuno desarrollar este punto en el apartado referente a la organización social.

4.3.IGLESIA

La Iglesia ha sido considerada durante mucho tiempo el poder social que más influencia ha tenido en la sociedad de Zaratán, ejerciendo un fuerte control sobre su población. Era la encargada de dictar normas de comportamiento que los vecinos, como miembros de esa comunidad eclesiástica, se veían en el deber de aceptar. Se producía una internalización colectiva de estas normas dictadas por la iglesia y como consecuencia se formaba una ideología Común a los habitantes, que se transmitía mediante esas pautas de Comportamiento. Al ser Zaratán una comunidad de pocos miembros, ninguno podía transgredir estas normas ya que inmediatamente era identificado por el resto de los miembros, que ejercían sobre él una fuerte presión social. La iglesia ha ido perdiendo buena parte de esa fuerza como poder social al tiempo que Zaratán se abría a nuevas ideologías y pautas de Comportamiento, influenciado por su mayor contacto Con la capital y la diversidad institucional que esto supone. A pesar de esto, su poder sigue siendo fuerte sobre todo en los niveles de edad más altos, que no quieren sumarse a las creencias y modos de comportamiento de la "sociedad moderna" y piensan que el progreso tiene "más cosas malas que buenas y que los tiempos pasados fueron mejores", por lo que rechazan las nuevas ideologías.

ESTUDIO ETNOGRAFICO DE ZARATAN (Segunda parte)

5.ORGANIZACION ECONOMICA

5.1.ESTRUCTURA PRODUCTIVA y CONSUMO

5.1.1.Estructura productiva

Como la mayoría de los pueblos castellanos, Zaratán se caracterizó durante siglos por una economía ligada fundamentalmente a la agricultura y ganadería. Así, en el año 1751 el Catastro del Marqués de la Ensenada señalaba que todas las tierras del término eran de secano y se componían de sembradura, viñas, pastos, un cercado, dos huertas pequeñas y un monte de roble. También nos dice que se utilizaba el barbecho y que las tierras tenían tres calidades: buena, mala e inferior. Los frutos recogidos en su término eran: trigo, cebada, centeno y vino. Contaba con 900 cabezas de ganado lanar.

A finales del siglo XIX, según Gutiérrez del Caño (1892), sus habitantes se dedicaban a la agricultura, la industria se reducía a la elaboración de cal y el comercio a la exportación de cereales y vino. La importación de artículos de primera necesidad se veía beneficiada por el llamado Ferrocarril Económico Valladolid-Medina de Rioseco, conocido como "Tren Burra", construído en 1882 y que en su camino desde Valladolid a Medina de Rioseco hacía parada en la estación de la villa. Además de servir como medio de transporte, era el sistema de distribución de las mercancías tanto del municipio a la capital como a la inversa. Es de destacar que junto con Ciguñuela y Villanubla, Zaratán abastecía de pan a la ciudad de Valladolid, contándose 33 hornos de pan en 1739. Zaratán adquirió renombre por los panecillos y tortas que fabricaba, lo que hizo famosa la frase proverbial de "Zaratán, donde la torta no es pan".

La industrialización de los años 60 supuso tímidas inversiones en la villa entre las que destacamos las siguientes:

-La fábrica "Roalso" dedicada a la fabricación y galvanización de tubos. Contaba con 99 obreros, en su mayoría de Zaratán. Quebró a principios de los 80, con la consiguiente influencia económica en Zaratán al quedar numerosos trabajadores en paro.

-Fábrica de cemento: "Cementos Duero". Actualmente sólo funciona como almacén de cemento "La Robla" y cuenta únicamente con dos trabajadores.

-Una fábrica de ladrillos, situada en el propio casco urbano. Contaba en su inicio con unos 15 trabajadores, de los cuales aproximadamente 10 eran de Zaratán. Actualmente está siendo trasladada a La Cistérniga, por lo que su desaparición es inmediata.

Paralelamente se produce una transformación en las actividades agrícolas y ganaderas, acompañada de una disminución en el número de habitantes que se dedican a las mismas. La agricultura ha quedado reducida al trigo y la cebada, contando en la actualidad, aproximadamente, con ocho jornaleros además de los dueños de las tierras. La ganadería ha quedado reducida al ganado ovino, desapareciendo el ganado de labranza debido a la mecanización del campo, y el ganado vacuno, a causa del ingreso en la Comunidad Europea.

A pesar de que en un principio Zaratán no respondiera adecuadamente al proceso de industrialización, sí fue capaz de iniciar el camino que actualmente le lleva a convertirse en un núcleo industrial de cierta relevancia en el contexto del ámbito rural que rodea Valladolid. Las siguientes características avalan dicha idea:

-La situación de Zaratán a sólo 5 kilómetros de Valladolid, capital de Castilla y León y principal núcleo industrial regional.

-Su accesibilidad: la proximidad a tres carreteras, la de León, la de La Mota y el llamado "Camino del Prado". Esto ha supuesto la creación de tres importantes focos, si no industriales, sí de asentamiento de servicios. Así, en la carretera de León destacan una gasolinera, concesionarios de coches, talleres mecánicos, fábrica de hormigón, almacenes diversos... En la carretera "Camino del Prado" encontramos almacenes variados: de materiales de construcción, de neumáticos, etc.: una empresa de construcción de pozos artesianos, un vivero... En la carretera de La Mota podemos señalar una fábrica de embutidos y dentro del propio municipio, la carnicería "Hermanos Alvarez" que merece especial atención al ser en ella donde se elaboran las típicas salchichas de Zaratán, famosas en toda la provincia.

-La construcción del estadio de fútbol "Nuevo Zorrilla" y de un hipermercado, "CONTINENTE", en la parte del término municipal de Valladolid, más próxima a Zaratán, que de esta forma se ve aún más próximo a la capital.

-Las obras de transformación de la carretera "Camino del Prado" que será atravesada por la circunvalación occidental de Valladolid, dentro de la ruta internacional E-SO que comunica Portugal con Irún y Francia a través de Salamanca, Valladolid y Burgos. Esto supone una oportunidad añadida para la localización de industrias y servicios a su alrededor.

Por lo tanto se puede comprobar como los asentamientos industriales conforman un pequeño cinturón que rodea al núcleo habitado y lo separa de las superficies dedicadas a la agricultura. De esta forma se establece una zonificación funcional de los usos del suelo que quedan separados en tres ámbitos diferentes: el industrial, el residencial y el agrícola. Las características presentadas hacen de Zaratán un núcleo de desarrollo que puede llevarle a adquirir aún mayor importancia y construirse un futuro de progreso.

5.1.2.Consumo

El autoabastecimiento constituía la forma básica de la economía del municipio. Se caracterizaba, en general, por la explotación de pequeños huertos, crianza de animales en casa y por la matanza. Esta constituía un ritual que celebraban todas las familias del municipio, para el cual se reunían en la casa mejor acondicionada una vez al año, entre la segunda quincena de diciembre y la primera de enero. Comenzaba con la crianza de los cerdos en las casas durante todo el año hasta el día en que se mataba; normalmente en el matadero del municipio, ya desaparecido, aunque también podía realizarse en casa. Una vez matado el cerdo el matarife lo destazaba y la familia se encargaba de preparar las diferentes partes. Así, los jamones se salaban y conservaban, mientras que el tocino se salaba y se colgaba en la panera o en la cocina, si el invierno era húmedo, para que se curara al humo de las cocinas de leña y de paja. Junto con el tocino se salaban el morro, los cotudillos, los pies, las orejas... Con la sangre se hacían las morcillas y el caldo donde éstas se cocían se llamaba "arrapas" y éste se regalaba a las "autoridades" como el manjar más típico de la matanza. Todo el proceso duraba tres días, y a los cuatro o cinco días después, el resto de la carne del cerdo se picaba y con ella se hacían los chorizos y lomos que se colgaban en las paneras hasta su curación. Una vez curados se metían en manteca y aceite en grandes ollas que permitían mantenerlos sin que se estropearan. De este modo, con el llamado "día de llenar", finalizaba el proceso de la matanza. Aún siguen realizándose de forma similar aunque suelen ocupar menos tiempo y en ocasiones sólo se hacen chorizos, que en muchos casos se curan colgados en los desvanes de las viviendas.

5.2.DISTRIBUCION DEL TRABAJO

Aproximadamente hasta mediados del siglo XX podemos considerar la existencia de dos formas características de distribución del trabajo agrícola. Por un lado nos encontramos a los grandes terratenientes, propietarios de la mayor parte de las tierras y del ganado existentes en el municipio y que eran los que empleaban como jornaleros a la mayoría de los vecinos de la villa (latifundismo). Junto a los terratenientes también encontramos pequeños ganaderos y agricultores que trabajan fundamentalmente para obtener una economía de subsistencia (minifundismo).

A partir de mediados del siglo XX destacan las siguientes características. Por un lado, la producción derivada de la agricultura y ganadería sigue en manos de un número escaso de familias, tradicionalmente dedicadas a estas labores y en cuyas manos está la economía que de ellas deriva. Los ganaderos dedicados al ganado vacuno son ahora casi inexistentes debido a las exigencias sanitarias y a la competencia, derivadas de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea: sólo subsisten los dedicados al ganado ovino. La industrialización hizo posible que habitantes de Zaratán comenzaran a trabajar en empresas de la capital, siendo un ejemplo muy claro FASA-Renault en la que trabaja un importante contingente del municipio. El resto de trabajadores se incluye en los puestos de trabajo derivados de los servicios implantados en Zaratán: tiendas, mesones...

5.3.DOTACION COMERCIAL y SERVICIOS

El aumento de las licencias comerciales indica la disminución del autoabastecimiento, así como un incremento en la variedad de los productos que ofrece el municipio (véase tabla II). En la actualidad Zaratán posee una dotación comercial que abarca las áreas básicas de las necesidades que requiere. En él hay instaladas: tres tiendas de ultramarinos, dos carnicerías, una pescadería, dos panaderías, un quiosco, dos restaurantes, un estanco, una droguería-mercería, una farmacia y una sucursal de la caja de ahorros. Cuenta con servicio diario de correos, servicio de gas dos veces por semana, asistencia médica diaria e instalación telefónica (337 teléfonos instalados, además de una cabina telefónica). El asfaltado en las calles se realizó entre 1979 y 1981 y el servicio de agua potable se instaló en las casas en 1975.

El sistema de distribución más empleado ha sido durante mucho tiempo la venta ambulante. Esta gozaba de una larga tradición y estaba referida a todo tipo de artículos, fundamentalmente productos de alimentación. Actualmente ha sido prohibida y solamente se permite un mercado los jueves, en la Plaza Mayor.

Por lo tanto, la estructura comercial de Zaratán es claramente minifundista, no existiendo ningún establecimiento que destaque por su tamaño dada la excesiva proximidad a Valladolid. Predomina la tienda familiar tradicional en la que se expenden productos variados, si bien todos ellos pertenecen al ámbito de los bienes de consumo corriente. Cualquier demanda más específica solamente puede verse satisfecha en Valladolid.

6.ORGANIZACION SOCIAL

6.1.EDUCACION: CRIA Y SOCIALIZACION DE LOS NIÑOS

En el apartado 4.2. se señalaba cómo la escuela (el maestro) era una de los principales agentes de control social. Igual que sucedía, con las demás fuerzas sociales el paso del tiempo ha hecho que su influencia decayera.

En un principio todos los vecinos de Zaratán acudían bien a la llamada escuela de niñas, situada frente a la Casa Consistorial, y en la que impartía clases una maestra; o bien a la escuela de niños, situada en la planta superior de la Casa Consistorial y que era dirigida por el maestro. La escuela de niñas desapareció, y niños y niñas se instalaron juntos en la escuela de niños. La necesidad de restaurar el edificio -Casa Consistorial- fue una de las circunstancias que motivó la construcción de lo que hoy son las llamadas "escuelas nuevas", en las que imparten clase cinco profesores siendo cada uno responsable de dar clase a dos cursos a la vez. La posibilidad de acceder a una enseñanza más completa, ya que no podemos decir si de mayor o menor calidad, hace que el número de alumnos matriculados cada año disminuya ostensiblemente, llegando a perder en cuatro años -del 84 al 88- 79 niños, 39% en el período 86-88 (véase tabla II). Si consideramos los estratos de población de O a 14 años (véase la pirámide de población), que constituyen los potenciales alumnos de E. G. B. y teniendo en cuenta que la escuela admite alumnos de preescolar, 208 niños podrían asistir a dicha escuela. Sin embargo más de la mitad optan por la enseñanza en la capital. En los dos últimos años el descenso es insignificante -un niño-, motivado por la estabilización de la población.

En cuanto al nivel de instrucción es el hombre el que predomina en todos los niveles excepto en el 1 (sin estudios) y es igual a la mujer en el 2 (estudios elementales) (véase figura 7). Esto está motivado por el sistema de roles establecido en la población según el cual la mujer debe ser educada para ser ama de casa y cuidar del marido y los hijos, para lo que no necesita ninguna formación académica. El hombre en determinados niveles sociales sí puede dedicarse a estudiar .De todas formas el nivel de instrucción es bajo ya que los niveles 5 (estudios medios y diplomados) y 6 (estudios superiores) sólo incluyen a 36 personas, siendo el grupo de estudios elementales el que abarca a mayor número de vecinos, 612 personas.

6.2.ORGANIZACION FAMILIAR

La familia constituye uno de los pilares básicos de la organización social; por ello analizaremos cómo se constituye y cómo se organiza y estructura.

6.2.1.Matrimonio

Debido a la tradición católica imperante, la unión de la pareja ante la iglesia era indispensable para poder estar integrado en la vida social del municipio. Casarse "como Dios manda" era parte de la ideología dominante que no aceptaba ninguna otra forma. La mayoría elegía libremente a su pareja, aunque se dice que algunos matrimonios estaban establecidos de antemano; los vecinos llamaban a este hecho "casara las familias" para así poder unir los capitales de ambas. Las novias se casaban con vestido negro hasta 1952, aproximadamente, en que empezaron a ir vestidas de blanco. Después de la misa se tomaba "un refresco" en casa de la novia, que normalmente pagaba la madrina.

El banquete también se celebraba en casa de la novia donde se reunían para comer gran número de vecinos. Desde el día de la boda la pareja que podía se establecía en su propia casa, sin perder las relaciones con ambas familias.

6.2.2.Estructura y organización de la casa

Las casas se construían de adobe y se "capeaban" con barro. La estructura normal de cualquier casa estaba formada por una entrada, llamada portal, la cocina, el comedor y un número variable de habitaciones llamadas alcobas. En algunas ocasiones no existía comedor y en este caso alguna de las alcobas estaba precedida por una sala separada de la alcoba por unas cortinas, en el mejor de los casos, que carecía de ventana y por lo tanto de luz natural y ventilación. En la parte posterior de la casa es habitual encontrar un patio y en la parte superior el desván en el que se almacena todo tipo de objetos y se curan las matanzas.

Las siguientes dependencias variaban según el oficio al que se dedicara el cabeza de familia. La panera era la habitación destinada al almacenamiento del grano; normalmente formaba parte de la misma casa aunque también podía encontrarse fuera de ella. La cuadra estaba si tuada al lado de la casa y era el lugar en el que se recogía el ganado, fundamentalmente vacuno. El corral cumplía la misma función que la cuadra, si bien eran las gallinas quienes lo ocupaban. En las casas de los pastores el aprisco servía para guardar las ovejas; éste se disponía como anexo de la casa. Los pajares eran otro anexo de la casa y en ellos se recogía la paja para dar de comer a los animales durante todo el año y para utilizar en las cocinas de paja en el invierno. El carretero y el herrero contaban con lugares específicos para trabajar como la fragua y el taller respectivamente: el horno de calentar aros formaba parte de la casa del carretero. Los hornos de cocer pan existían en muchas casas debido ala tradición panadera de Zaratán. También en la mayoría de la casas disponían de enormes bodegas subterráneas en las que se almacenaba no sólo vino sino todo tipo de objetos. Las bodegas que realmente se dedicaban al almacén de vino se encontraban fuera de las casas, en una zona situada detrás de la iglesia.

La organización interna de la casa estaba encomendada a la mujer. Esta, además de trabajar en el campo, era la encargada de realizar las labores domésticas, dirigir la economía familiar y criar a los hijos. Los roles estaban preestablecidos: la mujer era la que trabajaba en casa y el marido el que se encargaba "de traer el dinero": Aunque durante mucho tiempo, como ya hemos señalado anteriormente, la mujer colaboraba en las tareas del campo; iba con el hombre a escardar, a espigar, a vendimiar, a capar la remolacha...

6.3.SISTEMA DE ROLES Y ESTATUS

Los distintos estatus sociales estaban determinados por el nivel económico de las familias, es decir, por la extensión y calidad de las tierras que poseían. Así los terratenientes pertenecían a la clase alta y los jornaleros a la clase baja, siendo difícil encontrar un nivel medio debido a la ausencia de una economía paralela a la agrícola. Ligado a esta clasificación social se desarrolla un sistema de roles en el que encontramos el rol de subordinado, al servicio de un terrateniente y el de subordinador, encargado de dirigir. Este sistema no afectaba solamente a nivel laboral sino a todos los aspectos de la vida social de los sujetos. Además del trabajador del campo, Zaratán contaba con otros oficios tradicionales que llevaban implícito un estatus determinado. Dentro de ellos los más destacados eran: el escribano, el herrero, el carretero, el campanero, el pregonero... cuya función en ningún caso alcanzaba la notoriedad suficiente como para desequilibrar este esquema dual y polarizado.

Actualmente el panorama ha cambiado siendo esa clase media la que predomina, por el desarrollo de una economía derivada de los nuevos servicios y del trabajo en la capital.

6.4. OCIO Y TIEMPO LIBRE

Hemos señalado en apartados anteriores la influencia que el Ayuntamiento y la Iglesia ejercen como agentes sociales. También en ocio y tiempo libre tienen un papel relevante agrupándose en tomo a ellas las actividades más destacadas, siendo así las encargadas de dirigirla política cultural de la villa.

El Ayuntamiento se ha encargado de ofrecer diferentes cursos de formación en actividades variadas a los que pudieran acudir los vecinos del pueblo, bien para adquirir un mayor nivel cultural o para ocupar su tiempo de ocio. Para ello ha realizado convenios con la Diputación, la Junta de Castilla y León y el INEM. Esto ha permitido la realización de las siguientes actividades: Aulas de cultura (dependientes de la Diputación); cursos impartidos por el Ayuntamiento para analfabetos totales (este año hay ya solamente tres personas inscritas) o la adquisición de conocimientos generales y la obtención del graduado escolar; cursos variados de auxiliar administrativo, corte y confección, soldadura, alfarería, natación...; cursos de gimnasia, bailes regionales y kárate, que comenzaron a partir de un convenio con la Diputación aunque actualmente cada participante debe pagar una cuota.

Debe destacarse el grupo de bailes regionales "Grupo de Danzas y Paloteos Castellares" que surgió del curso mencionado antes y que les ha llevado a adquirir gran relevancia entre grupos similares de la provincia. Han realizado una importante labor cultural en colaboración con la asociación "Caño Dorado", recopilando varios "lazos" de paloteo que estaban perdidos desde antes de la Guerra Civil. Llamados así porque las mozas obsequiaban a los danzantes con cintas para que las enlazaran en sus vestimentas una vez ofrecida la pieza.

En torno a la Iglesia ha girado siempre alguna asociación, compuesta en su mayoría por jóvenes encargados de las labores de catequesis, preparación de los actos religiosos de los domingos y fiestas, de celebrar reuniones con los vecinos del pueblo con el fin de darles a conocer el mensaje cristiano, etc. Una de estas asociaciones fue "Acción Católica", ya desaparecida y que ha dado lugar a la mencionada asociación "Caño Dorado", que si bien cuenta con una base semejante, mantiene objetivos y planteamientos mucho más amplios que abarcan también el ámbito social en general, no solamente religioso. Se encargan de la organización de actividades culturales durante todo el año, aunque destacan las semanas culturales que realizan por Navidad y por San Pedro en las que organizan cine, juegos, charlas, bailes... No cuentan con un local propio por lo que realizan sus actividades en locales cedidos por el Ayuntamiento o la Iglesia.

Para finalizar este apartado señalaremos las fiestas sociales más relevantes, en cuya organización colaboran el Ayuntamiento e Iglesia y que cuentan con la participación de la mayoría de los vecinos:

-1 de mayo, "día de las meriendas". En un principio se celebraba el día 2 pero pasó al 1 cuando dicho día comenzó a ser fiesta laboral. Se caracteriza porque todos los vecinos salen al campo a merendar.

-29 de julio, San Pedro, patrón del pueblo: en la víspera se celebran las hogueras y el volteo de campanas, ambas con gran arraigo. El mismo día 29 se organizan diversas actividades; juegos, cine... finalizando con un baile nocturno en la plaza mayor.

-2 de noviembre, "día de las salchichas": era uno de los días festivos más importantes del año, que se caracterizaba porque los vecinos instalaban puestos a lo largo de la carretera en los que se freían las típicas salchichas de Zaratán que ofrecían a los forasteros que acudían a la fiesta. Actualmente la tradición se ha perdido quedando reducida a algún acto festivo que realiza la asociación cultural.

-La "Octava del Corpus", fiesta mayor del pueblo. Desde hace unos cuatro años comienzan el jueves de Corpus, antes se iniciaban el domingo siguiente a dicho jueves. Dura aproximadamente cuatro días que incluyen todo tipo de actos festivos. Lo más característico son las "peñas", que durante las fiestas se reúnen en locales que decoran y preparan para ofrecer limonada y baile a los visitantes; están formadas por grupos de amigos y familiares, normalmente los mismos todos los años y se hacen llamar con un nombre característico: "Los Formales", "Los Casaos", "Los Veteranos", "El Cerrojo".

7 .-ORGANIZACION COGNITIVA: IDEOLOGIA Y SISTEMA DE CREENCIAS

La organización cognitiva de la villa gira en torno a la religión fundamentalmente, ya que a partir de ella se han originado las creencias e ideologías directrices de la población, ocupando un lugar central en la vida social del municipio. Zaratán cuenta con una recia tradición religiosa basada en el catolicismo y con una importante carga de ritos, tradiciones, creencias, etc.

Como en el resto de las áreas analizadas, la vida religiosa también ha sufrido una fuerte transformación que aún recuerdan muchos de los ancianos de la villa. El análisis de las tradiciones nos permite obtener un adecuado conocimiento de la actitud del pueblo ante las manifestaciones religiosas de años atrás. Así, la misa era el acto principal al que acudían los hombres y las mujeres del pueblo y alrededor del cual giraban todos los demás actos religiosos, junto con las procesiones y novenas. Según la hora en que se celebraba se distinguía misa mayór y misa menor, nombre que aún se utiliza. Las mujeres acudían a misa con velo, distinto según fuera la misa mayor o menor, el misal y un rosario. Un capítulo destacado dentro del análisis de las tradiciones está ocupado por las fiestas religiosas entre las que señalamos las siguientes como más relevantes:

-Domingo de Ramos: hombres y mujeres se reúnen en la plaza del Corro, donde el párroco bendice los ramos. Una vez bendecidos cada vecino coge uno y juntos van en procesión hasta la iglesia para celebrar la misa mayor.

-Jueves Santo: se celebra misa mayor y la procesión de la Soledad.

-Viernes Santo: por la mañana se celebra el Vía Crucis por las calles del pueblo. Los balcones de las casas son engalanados con sábanas y colchas en cuyo centro se coloca un crucifijo. Por la tarde se acude a los Santos Oficios.

Desde la misa del jueves hasta el viernes por la noche los cofrades de "La Sacramental" velan al Santísimo día y noche.

-Sábado de Gloria: se celebra la llamada Misa de Gloria. En ella se bendecía el agua que los vecinos se llevaban a casa para protegerla del mal durante todo el año.

-Domingo de Resurrección: antes de comenzar la misa mayor hay procesión. La Virgen se encuentra en la plaza mayor con el Niño de la Bola. Los adultos se encargan de las andas con la Virgen y los jóvenes del Niño.

-San Isidro, 15 de mayo: se celebra la llamada "misa de los labradores" y se saca al santo a bendecir los campos con la esperanza de obtener un buen año de cosechas.

-Corpus Christi: antiguamente se realizaba una procesión en la que el párroco, bajo palio, llevaba al Santísimo y detrás los vecinos del pueblo sacaban todas las imágenes de la iglesia. La misma procesión se realizaba el Domingo de Octava, que era el siguiente al Jueves de Corpus. En la actualidad para la procesión solamente se saca al Santísimo. Tradicionalmente se celebraban en este día las primeras comuniones.

-El Carmen, 16 de julio: precedido de una de las novenas de más tradición que congrega a un gran número de vecinos. Dicha novena acaba con una misa solemne el mismo día 16 y después la procesión en la que la Virgen del Carmen es paseada por las calles del pueblo.

-Día de Todos los Santos, 1 de noviembre: durante todo el día los vecinos acuden al cementerio a honrar a sus difuntos.

En las fiestas religiosas tienen especial relevancia las cofradías, que en Zaratán son muy numerosas y cuentan con una gran tradición: cofradía del Santísimo Sacramento (las primeras noticias son de 1600), de la Santa Veracruz (1600), de Nuestra Señora de la O y de San Agustín (1600), de Nuestra Señora del Rosario (1600), de Santa Olalla (1618), de San Cristóbal (1618), de San Antón (1618), de Nuestra Señora de la Portería (1764) y la de San Roque (1798). Actualmente existen las siguientes: cofradía de la Virgen del Carmen, de San Isidro (Labradores), del Sagrado Corazón de Jesús, del sagrado Corazón de María y la de las Hijas de María (Inmaculada), conocida como la Purísima.

La cofradía del Santísimo Sacramento, conocida como "La Sacramental", estaba ligada a las familias terratenientes del pueblo. Durante la Semana Santa, se encargaba cada año una familia de dicha cofradía "que sirviera a la cofradía", es decir, que la representara en los actos religiosos más importantes. El presidente era denominado "mayordomo" y portaba la vara de "La Sacramental" como símbolo de poder. En los últimos años la cofradía se ha abierto a todos los vecinos.

Cada cofradía hace la novena del santo correspondiente y los cofrades, durante los actos diarios llevan colgado el escapulario, una especie de medalla de forma rectangular, en cartón doble, que se coloca una parte sobre la espalda y otra sobre el pecho, quedando ambas unidas por dos cintas. En cada una de las partes está impreso el símbolo de la cofradía que representa.

Para finalizar, y debido a la importancia de las creencias que en algunas sociedades surgen en tomo a los ritos funerarios, señalaré que éstos nunca han sido especialmente relevantes en Zaratán. Dada su sencillez no han sufrido variaciones destacables y pueden resumirse como sigue: el cadáver es velado por familiares y amigos hasta que es enterrado; antes de comenzar los funerales, el párroco va a casa a buscar el féretro y éste es acompañado por los familiares hasta la iglesia.

8.CAMBIO SOCIAL

El proceso general de incremento de la movilidad de la población registrado en la sociedad española a partir de los años 50-60 ha tenido fuertes repercusiones en la organización social de Zaratán, posibilitando un incremento de los contactos sociales con el medio urbano. Esto ha facilitado un mayor acercamiento de Zaratán a la capital. Las nuevas vías y medios de transporte han supuesto un importante punto al que asirse en su camino de progreso, en la que se refiere a la posibilidad de asimilación de la cultura urbana y las oportunidades que encierra. Además le permiten el asentamiento de establecimientos industriales y de servicios que le facilitan un futuro económico más próspero. También se ha producido el acercamiento de la capital a Zaratán mediante el asentamiento de nuevos grupos de población que, como ya hemos señalado en puntos anteriores, buscan en Zaratán la tranquilidad que puede ofrecer un pueblo de 1140 habitantes, permitiéndoles al tiempo disfrutar de las ventajas que puede aportar la gran ciudad, distante tan sólo cinco kilómetros.

Como consecuencia de este proceso de movilización se ha registrado un cambio de mentalidad que ha hecho posible que los vecinos de la villa, sin perder su identidad como núcleo rural, se abran a las posibilidades que el mundo urbano les ofrece para no quedarse estancados en ideologías superadas que entorpezcan su desarrollo. Esta apertura ha hecho posible la transformación del municipio con el asentamiento de diferentes establecimientos industriales en sus alrededores -analizados en el punto 6-. El proceso de industrialización ha producido un cambio en la estructura económica del municipio que a su vez influye sobre las estructuras sociales. El proceso podría esquematizarse de la siguiente manera:

Algunos de los principales factores del cambio social que se está registrando en Zaratán pueden ser los siguientes:

-La economía agraria ha dejado de ser la principal fuente de ingresos de Zaratán. No en vano y según el Anuario del Mercado Español de 1991, Zaratán forma parte de la aglomeración urbana de Valladolid compuesta por siete municipios que forman un conjunto funcionalmente unificado, aunque persistan las divisiones puramente administrativas. De este cambio en las condiciones económicas van a derivar las subsiguientes modificaciones en la vida del pueblo.

-La morfología del casco urbano está perdiendo rápidamente su fisonomía rural, de tal forma que hoy proliferan las construcciones de aspecto urbano en vivo contraste con las casas tradicionales del pueblo. Ello es posible precisamente por el cambio en la estructura ocupacional de los habitantes del pueblo, empleados ahora en profesiones mejor retribuídas que les permiten acometer las obras de reforma y acondicionamiento de sus viviendas.

-La misma elevación de los ingresos de las familias de Zaratán les ha permitido enviar a sus hijos a colegios privados de Valladolid. La formación cultural y el sistema de valores que adquieran estos niños van a estar marcados por esquemas urbanos cuya posterior reproducción en el pueblo permite prever una aceleración de la desintegración de las formas de vida tradicionales.

-Esta desintegración se está viendo incrementada por el asentamiento de familias foráneas que aportan nuevos modos de vida.

-Estas circunstancias han motivado una modificación de las jerarquías sociales. Aparecen nuevos grupos cuyos ingresos no proceden de la tierra pero les permiten desarrollar niveles de vida iguales o superiores a los de las familias tradicionalmente más acomodadas.

-La diversificación de las actividades económicas, de los grupos sociales y de los lugares de origen de la población de Zaratán, junto con su rápida inserción en el ámbito de Valladolid, han ocasionado un señalado relajamiento de las fuerzas y mecanismos de control social soportados por sus habitantes.

Zaratán lucha entre el miedo a ser engullido por una gran ciudad como Valladolid, en plena transformación y con una fuerte necesidad de expansión, y la necesidad de contar con el apoyo que las instituciones y estamentos oficiales de la capital pueden aportarle para hacer frente a su futuro y sin cuya ayuda es difícil que Zaratán alcance su pleno desarrollo.

____________
BIBLIOGRAFÍA

Anuario del Mercado Español (varios años). BANESTO

ARROYO,J. (1989): "Zaratán. retazos históricos". En Boletín informativo para las fiestas del Corpus.

"Diccionario de la Lengua Española" (1984). Real Academia Española. Madrid, 2ª edición.

GUTIERREZ DEL CAÑO. M. (1982): Historia de la villa de Zaratán. Institución Cultural Simancas. Valladolid 1892. Edición Facsímil.

Instituto Nacional de Estadística. Censos de población y padrones municipales de habitantes. Varios años.

MADOZ, P. (1830): Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.

MERCHAN FERNANDEZ, C. (1990): "Un escudo para una villa". En Boletín de información municipal, nº 1.



ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE ZARATAN

MORO GUTIERREZ, Lourdes

Publicado en el año 1992 en la Revista de Folklore número 144.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz