Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

127



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

EL CIEGO DE LOS ROMANCES Y LA LITERATURA DE CORDEL EN LA TRADICIÓN JIENNENSE

AMEZCUA, Manuel

Publicado en el año 1991 en la Revista de Folklore número 127 - sumario >



El ciego cantor de romances es un personaje popular en España desde la Edad Media. Es también un personaje literario, un arquetipo, que aparece en numerosas obras de literatura culta donde su presencia se hace indispensable cuando se pretende una ambientación popular. En nuestros pueblos aún se recuerda cuando ocupaba las esquinas de las principales calles y plazas por el tiempo de las ferias y romerías, o en las encrucijadas de los caminos, en ventas y en cortijos, relatando o cantando truculentos acontecimientos o novelescos episodios que dejaban anodadado al ingenuo auditorio.

Su imagen pintoresca es la forma de supervivencia de uno de los disminuidos físicos que tradicionalmente más ha luchado por su integración en la sociedad, y esto mucho antes de la creación de la ONCE, cuando conocieron de las ventajas de agruparse en cofradías para ocupar un puesto en la mayoría de las manifestaciones festivas populares.

Pidiendo limosna, componiendo y recitando sus canciones, romances, oraciones, en ocasiones ejerciendo el arte de sanadores, echando pronósticos a las preñadas o ensalmos para muelas, desmayos y males de madre, como aquel del lazarillo, los ciegos utilizaron mil ardides para obtener prebendas del sector mayoritario de la sociedad. Su ingenio les valió también para tentar la fibra sensible de los gobernantes, llegando a obtener privilegios como el de la exención de tributos a la corona, concedido en tiempos de los Reyes Católicos y que pervivió hasta bien entrado el siglo XVIII. Hasta entonces muchos fueron los pleitos que promovieron los ciegos por hacer valer este derecho, como aquel de Gil López, privado de la vista, contra el concejo de Bedmar de 1685 por haber sido incluido en el repartimiento de pechos y tributos de aquel año (1).

La tradicional vinculación del ciego con la música ha dado lugar a que se le considerase una cierta predisposición innata hacia este arte, o lo que es lo mismo, a creer que no servía más que para entonar romances. Lo cierto es que durante mucho tiempo el ciego se ha servido de la música popular como medio de subsistencia, que sus composiciones romanceadas no eran más que la excusa para luego poner a la venta los pliegos donde las llevaba impresas, sin intención de pasar a la posteridad como grandes poetas. En este sentido es considerado también como vehículo de la mal llamada literatura vulgar o de cordel.

El ciego de Ubeda

La noticia más antigua que conocemos referida a Copleros jiennenses es precisamente de un ciego, en una época en que el pliego suelto, por su poco coste, era lo máximo en materia de ilustración oral. Tal es el origen de la proliferación de estos copleros en las ciudades jiennenses del siglo XVI, especialmente en Baeza y Ubeda (2), de cuyas imprentas salieron muchos de estos opúsculos, donde el pueblo bebía sus conocimientos de la poesía, la novela, el teatro y también de la historia.

De Gaspar de la Cintera sabemos que era ciego y natural de Ubeda porque así nos lo manifiesta repetidamente en sus obras. En alguna ocasión manifiesta también ser vecino de Granada, pero en lo que coinciden los estudiosos es en señalarlo como uno de los mas famosos y prolíficos copleros de su tiempo. Sus coplas glosadas para cantar y tañer al tono de la vihuela son, pese a sus incorrecciones poéticas, toda una muestra representativa de la literatura popular de su tiempo, en una extensa producción que abarca la segunda mitad del XVI (entre 1562 y 1582). Conozcamos algunos de sus títulos, según la recopilación de Rodríguez-Moñino (3):

-Aquí se contienen proverbios muy exemplares y graciosos, debaxo de titulo de enfados: los quales son muy naturales sentencias, y reprehension y matraca de muchas vanidades y vicios deste mundo. Impreso en Sevilla en casa de la viuda de Sebastián Trujillo.

-Aquí se contienen cuatro nuevos acontecimientos. El primero, la perdición y fin de un muy valeroso turco con setenta navios de remos en Malta la vieja. El segundo la venida y conversión de Cide muza, alcaide de Alarache y Alcazarquivir. Los otros dos espirituales y ejemplares, todos nuevamentes acontecidos... Córdoba, Juan Bautista Escudero, 1572.

-Aquí se contienen dos admirables victorias que Dios nuestro Señor ha dado a sus fieles: contra los endiablados Turcos enemigos de nuestra sancta Fee catholica. La primera la conquista de la hermosa Velona. La otra el fortissimo Castil nouo fuerças muy poderosas e importantes con otras muchas y muy marauillosas cosas que en fauor de la sancta Liga han acontecido. En Granada por Hugo de Mena y en Toledo en casa de Miguel Ferrer, 1572.

-Aquí se contienen dos marauiosissimos y dulcissimos milagros de la serenissima (sin par nacida) madre de Dios y señora nuestra. Acaecido a devotos suyos: los quales tenian cuenta con rezar su rosario cada dia. En Granada, 1562.

-Coplas y chistes muy graciosos para cantar y tañer al tono de la vihuela. En Burgos, en casa de Felipe de Junta.

-Obra nueva: la qual trata de un caso de gran milagro, acontecido en el Reyno de Navarra, en la villa de Miranda. Es obra para que todos tomemos exemplo... 1582.

Son pocos los ejemplares impresos que nos han llegado de su obra, conservándose algunos de los pliegos sobre temas novelescos, satíricos y morales en colecciones de diversas bibliotecas españolas así como en el British Museum de Londres y en la Biblioteka Jagiellonska de Cracovia. Como ejemplo de su estilo transcribimos a continuación una pieza de sus Coplas y chistes muy graciosos, curioso catálogo de los afeites que contenían los tocadores femeninos de otros tiempos (4):

La mujer
que de suyo no es hermosa,
poco le aprovecha
afeitarse ni otra cosa,

La mujer que no nació
en sino de hermosura
pues no le otorgó ventura
lo que a otra concedió,
si se afeita, digo yo
que la teman por donosa.

Poco le aprovecha
ponerse pasillas
ni unto de gato
ni otras blandurillas
ni enjundias manidas
que es muy sucia cosa.

Poco le aprovecha
el agraz sacado
ni los vinagrillos
ni el vino adobado
ni agua de rasuras
que es cosa rabiosa.
Poco le aprovecha,
si es descolorida,
los polvos del río
ni la cochinilla
ni la salserilla
que es cosa costosa.

Si es corcovada
y no anda derecha
poco le aprovecha
andar entonada,
que será llamada
mujer sospechosa;
poco le aprovecha
afeitarse ni otra cosa.

Los pliegos de romances

Los romances de ciego fueron escritos generalmente por autores de corta ilustración literaria, en muchas ocasiones por los mismos ciegos, que hacían del pliego de cordel un medio de subsistencia, sin intención de pasar a la posteridad y limitándose a explicar lo que acontecía a su alrededor. No lo entendieron así algunos literatos del XVII, como Calderón o Lope de Vega, que en más de una ocasión descargan sus iras contra el género; lo que no deja de ser paradójico es que el mismo Lope utilizara estructura de romance vulgar para los escarceos mitológicos de alguna de sus obras (5).

Hay razones que explican la extraordinaria difusión alcanzada por el pliego de cordel: su poco coste, su fácil transporte, su fugacidad, la presencia de grabados que facilitaban la comprensión del texto, su utilización como lectura infantil y la figura del ciego como trasmisor oral (6). Ambos, ciego y pliego, cumplieron una función social durante los cuatro siglos desde su conjunción hasta la decadencia del género en los años de la posguerra y su total desaparición.

Dado su carácter volandero y los ambientes populares donde circulaba, el pliego impreso no ha podido llegar hasta nosotros de la misma forma que el libro, conservado en bibliotecas. En mi particular prospección he podido reunir una cantidad superior a cincuenta pliegos que hayan circulado por la provincia de Jaén o de temática jiennense. De los últimos, o con pies de imprenta provinciales, son una treintena, parte de los cuales me fueron facilitados por el ilustre investigador y bibliófilo Manuel Caballero Venzalá.

La mayoría de ellos carecen de fecha de impresión, siendo los más antiguos los reproducidos por Alvar, que pertenecen al XVIII (8). Las imprentas con mayor producción son Campos, en Villanueva de la Reina, y La Regeneración y Sres. de Rubio, en Jaén, habiéndose producido también impresiones en Doblas (Jaén), M. Palazón y Alba (La Puerta), La Paz (Torredonjimeno), Gorriz y D. C. Martínez (Ubeda), Rojas (Villanueva de la Reina) y La Predilecta (Linares).

Religiosidad popular

La temática de los romances es muy variada, si bien orientada siempre al gusto de los ambientes más populares. Es por ello que abundan los temas religiosos, en los que están representadas todas las formas de religiosidad popular: el ascetismo más seco, las vidas de los santos, los milagros más prodigiosos, etc. Los que reseñamos a continuación son de tema patronal y los más modernos fueron empleados por las cofradías o mayordomías como medio de obtener limosnas:

-[Fotografía impresa de la imagen de la Virgen] Cantares dedicados a dar gracias a la Virgen del Campo por haber / retirado la langosta é invitar al pueblo a dar un donativo / para comprarle un manto; regalando un ejemplar de / este papel al que entregue alguna cantidad con / tan cristiano fin.
A continuación el texto a dos columnas:
-Gloriosa Virgen del Campo, Alegría de los cielos, Al final: 1180. Imp. de M. Palazón y Alba. LA PUERTA. 4°, 3 hojas.

-LETRILLAS / A la Santísima Virgen de Consolación / Patrona de Torredonjimeno.
[Al final: J.M.].
A continuación el texto a dos columnas:
-¡Oh virgen bendita De Consolación!.
Al final: Gráficas "La Paz" Torredonjimeno. {Escrito a mano: 1935).
4°, 1 hoja impresa.

-Poesía a SANTA LUCIA. [Al final: El autor: Sebastián Ramírez Cobo. A mano: de Carchelejo].
El texto a dos columnas:
-Gloriosa Santa Lucía, hoy te vengo a visitar
S/l, s/f,4°, 1 hoja impresa.

-Romance a la Virgen de la Cabeza y a la Virgen del / Carmen que están en la Hoya del Salobral, / Cerro de la Mesa. [En el texto: y mi propio nombre es Jacinto Martínez Lomas].
El texto a dos columnas:

-La Virgen de la Cabeza vienen por el Cerrajón
Hol., 1 hoja impresa.

-A la / Virgen / de la / Cabeza. [Fotografía de la imagen de la Virgen] [Al final: Por Teodoro Díaz Cano].
El texto a dos columnas:
-Virgen María, María de la Cabeza
Fol. impreso por una cara, 1 hoja.

-[Orla] La Virgen Maria [Al finál: EL SANTO José Sánchez calle Ancha 10; ALCALA LA REAL (Jaén)]
El texto a dos columnas:
-En tus manos Virgen Pura pongo yo mi corazón,
Fol. composición fotocopiada, 1 cara, 80 octavas.

Con función similar al exvoto, el pliego ha servido a veces para divulgar un favor recibido por vía sobrenatural. En este caso el autor, o la persona que lo encarga, pretenderá que quede testimonio escrito y se divulgue el hecho milagroso del que ha sido protagonista por haberse encomendado a una devoción concreta o en cumplimiento de una promesa. La iglesia no tomó nunca una postura clara ante este fenómeno, contrariamente a la Inquisición, que en el siglo XVIII prohibió las relaciones de milagros que no estuvieran aprobadas por el ordinario.

-[Motivo impreso con dos angelotes presentando una cruz] EL MILAGRO. [Al final: Composición y Letra de FRANCISCO MARTINEZ MELLADO].
El texto a dos columnas:
-Virgen Sagrada del Carmen dadme luz y entendimiento
A la vuelta aparece impreso el titulado BALLA PEPE, y al finál: IMP. CAMPOSVILLANUEVA.
4°, 1 hoja impresa.

Para ilustrar este apartado anotaremos un curioso y notable suceso ocurrido en Villacarrillo a comienzos de siglo: el protagonista fue cierto monaguillo que cuando tocaba en el campanario de la iglesia el segundo tañido para la misa de nona fue cogido por una campana y despedido al vacio, cayendo al suelo desde una altura de cuarenta metros. La providencia quiso que el infante saliera prácticamente ileso del lance, con solo una fractura en una pierna, si bien los que fueron testigos del suceso lo trataron de milagroso, atribuyéndoselo a la protección de Santa Bárbara, por la circunstancia de que el chico tenía en su blusilla un romance con la imagen de la santa, papel que se vio revolotear a la par que el muchacho hasta encontrarse debajo de su cuerpo cuando éste yacía en el suelo. Consultado el caso a las autoridades eclesiásticas correspondientes, éstas expresaron su poco entusiasmo dándose por enteradas y contestando aquello de que Dios no hace los milagros a medias (7). En la actualidad todavía se ve una pequeña inscripción al pie de la torre de la iglesia de Villacarrillo que recuerda el suceso:
PARA LA MAYOR GLORIA
DEL
STSMO. CRISTO DE LA VERA CRUZ
Y DE LA VIRGEN DEL ROSARIO Y DE
STA. BARBARA.
EL DIA DE LA ASCENSION DEL SE-
ÑOR 8 DE MAYO FUE DESPEDIDO
POR UNA CAMPANA DE ESTA TO-
RRE EL NIÑO LUIS RAMIREZ
MARTINEZ DE 11 AÑos DE EDAD.
CALLENDO EN ESTE SITIO Y SALVANDOSE
MILAGROSAMENTE
(AÑO) (1902)

Romances salutiferos

Del tipo que los romances de milagros, pero situados fuera o en el borde mismo de lo católico, o sea con numerosos ingredientes de orden mágico o esotérico, son una serie de pliegos referidos a los curanderos de una comarca jiennense en particular, la Sierra Sur, parte de los cuales fueron publicados en esta revista (8). Quizá sean los únicos que no han perdido vigencia, siendo una y otra vez reimpresos y confeccionándose otros nuevos, empleando unas veces la imprenta y otras composiciones mecanografiadas distribuidas en fotocopia. Suelen venderse o distribuirse en los pueblos donde los santos tienen sus casas, en puestos de recordatorios que también se instalan en las fiestas y mercadillos ambulantes.

-[Grabado de la Virgen del Carmen] RELACION / En la que declara la Vida y muerte / del virtuoso y sabio Luis Aceituno [Al final: Murió en 1911 y se enterró en 1912/ FIN].
El texto a dos columnas:
-Amorosísimo rey De la tierra y de los cielos
Pliego impreso a cuatro planas, en 4°, s/f.

-El terrible Milagro / de la / JOYA DEL NOVALEJO.
A continuación el texto a dos columnas:
-Oigan todos los presentes señoras y caballeros
Pliego impreso a cuatro planas, 21 x 14 cm. Sin fecha. 2 partes, 259 octavas

-Versos dedicados al Santo Custodio.
A continuación el texto a dos columnas.
-La Joya del Salograr se ha quedado muy sombria,
Pliego impreso a cuatro planas, 20 x 14,5 cm. Sin fecha, 156 versos.

-Grandiosos Milagros / Realizados por el SANTO CUSTODIO / de la villa de Noalejo y su especial prodigio para curar / a todos los enfermos que lo visitan.
[Fotografía ovalada de Custodio enmarcado con barras tipográficas. Al principio de la segunda parte escudo real].
A continuación el texto a dos columnas:
-Una perra gorda vale el papel que vende el cojo
Al final contiene una explicación en prosa de seis renglones.
Pliego impreso a cuatro planas, 21 x 15 cm. Sin fecha, 2 partes. 136 octavas.

-El señor custodio / de la/ Joya de Noalejo a 2 kilómetros de Frailes / LOS NOTABLES y PREFERIBLES MILAGROS QUE HACE. [Fotografía de Custodio].
A continuación el texto a dos columnas:
-Escuchad todos silencio el que se quiera enterar
-Custodio pone buenas a todas las personas que estén enfermas y vayan / con buena devoción y crean en la ley de Dios / y en la Santa Religión Cristiana.
Pliego impreso a cuatro planas, 21 x 15 cm. Sin fecha, 302 octavas.

-Versos dedicados al Santo Custodio. [Fotografía circular de Custodio bordeada por dos barras tipográficas. Al final dibujo de una Virgen].
A continuación el texto a dos columnas:
-La Joya del Salograr se ha quedado muy sombria,
Pliego impreso a cuatro planas, 21 x 15,5 cm. Sin fecha, 156 versos.

-Versos dedicados / al Santo Custodio/ Del Santo José Sánchez) / Calle Ancha ]0. Alcalá la Real/ (Jaén). [Una fotografía retocada de Custodio. Todo el pliego bordeado por una orla tipográfica].
A continuación el texto a dos columnas:
-Dedicado al Santo Custodio Pérez Aranda
Folio fotocopiado por una cara, 31,5 x 21,5 cm. Sin fecha, 78 octavas.

-[Fotografía del personaje] Sigue viva la / memoria del/Santo Custodio. [Al final: Calle Ancha Nº. 10 ALCALA LA REAL Jaén DEL Santo José Sánchez].
A continuación el texto a dos columnas:
-La gente en Custodio confía y ésta tierra tan bendita,
Folio, fotocopiado por una cara, sin fecha, 72 octavas.

-[Orla rematada en las cuatro esquinas por fotografías de el Santo Manuel, el Santo Custodio, la Virgen de la Cabeza y el Cristo de Moclín. En la parte inferior un dibujo del castillo de la Mota de Alcalá la Real] Versos dedicados al Santo Manuel [Al final: De José Antonio Soto Peñalver / Noviembre de 1984. Alcalá la Real (Jaén) = PROHIBIDO COPIAR y VENDER / DE / CHALEQUE / DE / JOSE ANTONIO SOTO PEÑALVER.]
El texto a dos columnas:
-En la aldea de los Chopos nace un Santo y Soberano.
Folio, composición fotocopiada por ambas caras, dos partes, 160 octavas.

-Versos dedicados al Santo Manuel [Al final: ANTONIO NUÑEZ]
El texto a dos columnas:
-Reposa Santo Manuel que la gloria ya está abierta
4°, s/f, 1 hoja impresa por una cara, 52 octavas.

-[Fotografía del personaje y orla] Sigue viva la/memoria del/ Santo José [Al final: calle Ancha N° 10 ALCALA LA REAL (jaén) DEL Santo José Sánchez]
El texto a dos columnas:
-Pidiose el mal que venga por no creer la verdad
Folio, composición fotocopiada por una cara, s/f, 72 octavas.

Estos pliegos son usados a menudo como instrumento para aliviar determinados males, reduciéndolos a varios dobleces y aplicándolos sobre zonas doloridas. Algo más antiguos son otros pliegos editados en las postrimerías del siglo XIX con ocasión de las epidemias de cólera morbo y que se ofrecían como preservativo espiritual.

-JHS / ORACION / A JESUS NAZARENO / Para que nos libre del contagio.
-¡Poderosísimo JESUS mío!
Al final: Jaén.-Imp. de los Sres. Rubio.
1 hoja por una cara
[Reproducido por Ortega y Sagrista en Paisaje, 1949, 58: 1587].

-Preservativo espiritual / CONTRA LA PESTE Y EL COLERA / FORMA DE CRUZ / VIVA JESUS [Cruz de Caravaca rellena de letras y símbolos, rodeada por varias oraciones y jaculatorias].
-Santo Dios, Santo Fuerte,
Al final: Jaén.-Imp. de los señores Rubio.
1 hoja por una cara
[Reproducido por Ortega y Sagrista en Paisaje, 1949, 58: 1586].

-Saludable remedio contra la peste [Cruz de Caravaca rellena de letras y símbolos, rodeada por varias oraciones y jaculatorias].
-Aplaca, mi Dios, tu ira, Tu justicia y tu rigor,
Advertencia. Oración a San Caralampio.
al final: Esta Cruz, que está bendita, se halla a la venta en la Imprenta de Gorriz, / calle D. Juan, número 1 , Ubeda.
1 hoja en 4º. impresa a dos caras.

La difusión que llegaron a alcanzar estos dos últimos pliegos debió de preocupar a las autoridades eclesiásticas que los consideraban como supersticiosos. El 28 de julio de 1885 el obispo jiennense despachaba una circular en la que prohibía estas hojas impresas, tal como había hecho con anterioridad en repetidas veces, encargando a los párrocos que recogieran e inutilizaran todos los ejemplares posibles y que recomendaran a los fieles que en tales tiempos calamitosos acudieran sólo a Dios, la Virgen y los santos, y practicaran obras y rezos aprobados por la Iglesia (11). No andaban los eclesiásticos demasiado descaminados en sus apreciaciones supersticiosas sobre estos pliegos, Caro Baroja conoció un pliego similar en el que por una cara estaba dedicada a San Caralampio. Abogado contra la peste y de todos los maleficios, y por otra unas Cruces contra las brujas llamadas rescriptos contra toda clase de enfermedades o maleficios (12).

Romances propagandísticos

Los pliegos supusieron en ocasiones un excelente instrumento de información y un eficaz sistema de propaganda política hasta el definitivo triunfo del periodismo en el siglo XIX. Prueba de ello, es lo que le ocurrió a dos ciegos de Lora del Río cuando fueron a Baeza en 1821 a tocar con sus guitarras y cantar la constitución de la Monarquía y versos y coplas alusivas a ella que traían impresas en pliegos, alguno de los cuales ha llegado hasta nosotros:

-MANIFIESTO / DE LA PLAUSIBLE FUNCION, CON QUE / EL REGIMIENTO PROVINCIAL DE JAEN HA SOLEMNIZADO / EL JURAMENTO QUE PRESTO GUARDAR FIELMENTE LA / SABIA CONSTITUCION, QUE HARA FELIZ LA HISPANA / MONARQUIA, CUYOS LEMAS y PASOS ALEGORICOS, SE / OFRECEN AL PUBLICO, PARA DAR UNA PRUEBA DE SU / ADHESION A ESTE SISTEMA DE GOBIERNO DE MODERACION, / RECOMENDADO POR TODOS LOS GRANDES POLÍTICOS, y DEL / ACENDRADO PATRIOTISMO QUE ANIMA A TAN / VALIENTE MILICIA.

A continuación el texto:

-Para abrir el paso entre el inmenso pueblo,
Octava, Décima, Décima, Coro.
Al final: Jaén: En la imprenta de Doblas. Año de 1820.
4°, 4 hojas impresas a dos caras.

Cuando los ciegos se pusieron a cantar las patrióticas estrofas en la plaza, muchos de los presentes, sin duda poco conformes con los cambios políticos del momento, empezaron a insultarlos gritándoles ¡a la leva!, tirándoles cortezas de melón, huesos de melocotón y piedras. Cuando los agredidos fueron a dar parte al Juez de primera instancia de la ciudad, le preguntaron si en este pueblo no regía la constitución, indicándole que ellos venían con permiso del gobierno, particularmente del Jefe Político de la provincia de Jaén, en cuya capital habían estado y así se lo había ordenado personalmente. El juez les respondió que él no entendía de tales asuntos y que más les valía que, en lugar de estas canciones, cantaran coplas a la Virgen y nada les pasaría. Esta propuesta le valió al juez un proceso que le hizo probar en su carne las incomodidades del presidio (13). Anotemos algunas estrofas de tan polémicas canciones:

Coro
Cesó el orgullo,
Déspotas fieros,
Pues ya la España,
Rompiendo yerros,
Salió triunfante
Del cautiverio.

Aduladores,
Que al Rey sincero
Beber hicisteis
Vuestro veneno;
Temed, crueles:
Temblad, perversos;
Pues ya la España,
Rompiendo yerros,
Salió triunfante
Del Cautiverio.

Seis años solos,
Bastante fueron,
A sumergirnos
En el desprecio
De toda Europa
Con vilipendio;
Mas ya la España. &c

Libertad santa,
Don de los Cielos,
Tu restableces
Nuestros derechos:
Tiemblan los viles
Que la oprimieron,
Pues ya la España, &c

Código Santo,
Código excelso
Hoy te juramos
morir primero
Que verte hollado,
Cual otro tiempo;
Pues ya la España &c

Rey generoso,
Rey justiciero,
Recibe grato
Nuestros afectos:
Ahora si reinas
En nuestros pechos;
Pues ya la España &c

Padre amoroso
Ya de tu pueblo
Debe llamarte
El universo,
Y consagrarte
Su afecto tierno;
Pues ya la España &c.

Gobierno sabio,
Fuertes Guerreros,
Rey virtuoso:
¡O que consuelo!
Tiemblen los malos,
Vivan los buenos:
Pues ya la España &c.

Flor de truculencias

En otros casos los romances servían para narrar los hechos más sonados del momento, acaecidos en nuestras tierras y fuera de ellas, los de tema histórico recordaban las guerras y glorias más nombradas, romances novelescos contaban las aventuras de los más afamados bandoleros, los de tema burlesco, como el impreso en Ubeda sobre la forma de vivir de los gañanes, son de duro realismo y contienen algún germen de sátira social. Pero especial importancia por su trascendencia histórica tuvieron las crónicas de sucesos, donde abundaban las composiciones que hacían referencia a crímenes sanguinarios y explicaban con pelos y señales cómo fueron realizados, sobre todo el crimen que mas altera el orden natural y, concretamente, el crimen de tipo sexual, el incesto, la agresión brutal a niñas, etc. Los pliegos de romances de finales de la Monarquía divulgaron una serie de personajes temibles que hicieron sensación en el populacho, los sacamantecas o mantequeros, tíos del saco, etc. Estos romances truculentos fueron los que más preocuparon a las autoridades de otros tiempos, sobre todo a los ilustrados, que sacaron contínuas pragmáticas reprobando y prohibiendo su impresión.

Anotamos a continuación una miscelánea de los pliegos de cuña jiennense que hemos recopilado, teniendo en cuenta que de uno de ellos solo conocemos su existencia, el titulado El mulato de Andújar, que Caro Baroja considera de los más expresivos del género satírico (14).

-[Grabado de campesino] REIACION BURLESCA / titulada el modo de vivir, usos y costumbres / que tienen los gañanes en sus cortijos.
A continuación el texto a dos columnas:
-Hoy mi lengua se prepara para poder explicar
Al final: Ubeda: Imp. de D. C. Martínez.
4°,2 hojas impresas a 4 planas.
Reproducido por Baroja, 1966 y en fascímil en 1988.

-[Tres grabados alusivos al texto] SEBASTIANA DEL CASTILLO. / NUEVO y CURIOSO ROMANCE, EN QUE SE / declaran las atrocidades de Sebastiana del Castillo: refie- / rese, como mato a su padre, a su madre y a dos hermanos / suyos, porque la tuvieron encerrada mas de un año, / guardándola de su amante; y el castigo que en ella se / executó en Ciudad Rodrigo, con lo demás que / verá el curioso Lector. [La historia ocurre en Javalquinto... En la gran Sierra Morena].
A continuación el texto a dos columnas:
-Para el mayor sentimiento, que se ha visto, ni se ha oido,
Al final: Málaga: En la Imprenta y Librería de D. Félix de Casas y Martínez, frente del Santo Cristo de la Salud.
4º, 2 hojas impresas a 4 planas.
Reprod. facsímil por Alvar, 1974.

-[Dos grabados alusivos al texto] ROMANCE CURIOSO / DE LA MUGER QUE ENGANO A / siete galanes. (El suceso ocurre en la Ciudad de Jaén].
A continuación el texto a dos columnas:
-ay discretos Cortesanos, me dispongo a componer
Al final: Se hallará en Málaga en la Imprenta y Librería de D. Félix de Casas y Martínez, frente al Sto. Christo de la Salud, donde se hallarán otros muchos Romances, Relaciones, Historias, Entremeses, y Estampas.
2 partes cada una en un pliego diferente, en 4º, con 2 hojas impresas a 2 planas.
Reprod. facsímil por Alvar, 1974.

-Lágrima de Madre e Hija arrepentida.
A continuación el texto a dos columnas:
-En un pueblo de Castilla provincia de Ciudad Real
Al final: Tip. Predilecta. -Linares.
4º, 1 hoja impresa a dos caras.

-El Hijo secuestrado.
A continuación el texto a dos columnas:
-Un honrado matrimonio que muy felices vivían,
Al final: IMP. CAMPOS. TELEFONO 7, VILLANUEVA.
4º, 1 hoja impresa a dos caras.

-Primera plana: Dos gitanos en la mili / Letra y música D. SOCORRO.
A continuación el texto a dos columnas:
-A la mili se alistaron dos gitanos y no tontos porque ahora ya verán
-Segunda plana: La juventud del día.
A continuación el texto a dos columnas:
-Todo el hombre soltero que se desee casar
Al final: IMP. CAMPOS. TELEFONO 7.VILLANUEVA
4º, 1 hoja impresa a dos caras.

-Un niño abandonado por su madre.
A continuación el texto a dos columnas:
-Aquí la pluma se para aquí late el corazón,
Al final: Imprenta ROJAS.Villanueva
4º, 1 hoja impresa a dos caras.

-BALLA PEPE [Al final: Composición y letra: FRANCISCO MARTINEZ MELLADO]
A continuación el texto a dos columnas:
-Yo conozco un pollo pera que gasta gafas y chistera
Al final: IMP. CAMPOS.-VILLANUEVA.
4.º, 1 hoja impresa dos caras.

-El Amor o el Dinero / Composición y letra de FRANCISCO MARTINEZ [Manuscrito: MELLADO]
A continuación el texto a dos columnas:
-En el pueblo de Algemesí de la provincia de Valencia
Al final: IMP. CAMPOS. VILLANUEVA.
4º, 1 hoja impresa a dos caras.

-LOS HIJOS DE NADIE / DE LA PELICULA DEL MISMO NOMBRE.
A continuación el texto a tres columnas:
-Vivía este matrimonio aunque pobres muy honrados,
Al final: IMP. CAMPOS TELEFONO 7. –VILLANUEVA
4.º, 1 hoja impresa a dos caras.

-LA HIJA ROBADA
A continuación el texto a dos columnas:
-Atención pido señores que le vamos a cantar
Al final: IMP. CAMPOS. TELEFONO 7.VILLANUEVA
8º, 1 hoja impresa a dos caras.

Para finalizar anotaremos algunos romances de ciego recogidos de la tradición oral. Fueron recogidos en Bélmez de la Moraleda en los años setenta por Angel C. López López y representan los rescoldos de un género literario tan denostado en otros tiempos como preferido por una clase mayoritaria de la población como es la popular. Los últimos ciegos cantores de romances que se recuerdan en este pueblo fueron el tío Antón, natural de la vecina Cabrilla, que tenía los ojos malos y que iba con una virgen metida en una urna cantando por las calles pidiendo limosna. Otro ciego salió del cortijo del Terrao, cercano a Polera, llamado Andrés de Segura, que después de perder la vista por una enfermedad abandonó el cortijo para ganarse la vida por los caminos como cantor de romances.

Romances de ciego recogidos de la tradición oral:

Romance de los amores desgraciados de María

María tenia amores / con un tal Pedro Cardeño
y ella le quería mucho / porque era un chico muy bueno.
A los padres de María / nunca jamas le hizo gracia
porque querían casarla / con un sobrino de casa.
El veinticinco de mayo / le prepararon la boda
Y a otro día de mañana / ya estaba la gente toda.
Ya estaba la gente toda / María vestida de gala
y al ver a su primo entrar / cayó al suelo mareada.
Cayó al suelo mareada / pero pronto volvió en sí
advirtiéndole a la gente: / "voy un momento al jardín".
Viendo que ya se tardaba / echaron mano a buscarla
y en la orilla del pozo / se la encontraron ahogada.
Llamaron a la justicia, /la subieron a su casa,
y del pecho le han sacao / una lastimosa carta.
"Adiós mis padres queridos, / hermanos y demás gente,
para casar sin amores / he preferido la muerte".
El ataúd de María / era blanco y de nogal,
Y a sus padres les ha servido / como notable ejemplar.
La corona de María / sus amigas la llevaban,
de las flores más bonitas / que crían las valencianas.
A la entrada del cementerio / se oye una voz muy dolida,
que es la del galán don Pedro / que estas palabras decía:
"adiós María de mi alma, / que luto te guardaré
y al no casarme contigo / con ninguna casaré".

Fue recogido en Bélmez de la Moraleda de boca de Miguela la Chimina, mientras trabajaba.

Romance del crimen de Guadahortuna

En la cañá de Guartuna / ¿no saben lo que pasó?
que un novio mató a su novia / sin motivo ni razón.
Antonio se llamaba él/ y celoso por demás,
y ella se llamaba Lola / y era de guapa sin par.
La invitaron a un baile / su padre no la dejó,
y sin permiso del padre / en el baile se metió.
Como era tan bonita / le tiraban los sombreros,
su novio le tiró el suyo / y no quiso recogerlo.
"A la salida del baile / me la tiene que pagar,
te he de cortar la cabeza / y la mano principal"
A la salida del baile / él no le pudo hacer ná
porque estaba su tía al lado / y no se pudo acercar.
A otro día por la mañana / Antonio se levantó
Y se fue a casa de su novia/ en busca de una ocasión.
Sentada a la entrada del cuarto / ella se estaba peinando:
"Qué quieres Antonio? ¡Vete! / mira que llamo a mi hermano".
"Lo llames o no lo llames / Oolo dejes de llamar,
la mala acción que me hicistes / me la tienes que pagar".
Subiendo las escaleras /la capa se le caía,
y se ha sacado una alfaca / y la ha dejado tendida.
Llamaron a la justicia, /la llevaron a la losa,
toda vestida de blanco / que parecía una rosa.
Allí llamaron a Antonio / por ver si la conocía:
"¿No la voy a conocer / si ha sido la novia mía?"
A las doce menos cuarto / vino el padre a merendar:
"¿Quién ha matado a mi hija?/ ¿Quién ha sido el criminal?
Si lo cogiera en el acto /lo cosía a puñalás".
Un rosal cría una rosa / y una maceta un clavel,
y un padre cría a una hija / sin saber para quién es,
si para algún criminal / si para un hombre de bien.

Fue cantado en Bélmez de la Moraleda por Dolores Rus, la del tio Billoto, mientras trabajaba.

Romance de Adelina

Una desgraciada joven / después de perder su honra
se ha enterado que su novio / se iba a casar con otra.
Un día que él vino a verla / y llorando se la encontró:
"¿Qué te pasa, vida mía?" / así le dijo el traidor.
"¿Qué quieres que me pase? / si es verdad lo que me han
dicho" te vas a casar con otra / y a mí me dejas un niño.
"No seas tonta, Adelina, / que todo eso es por envidia,
que nosotros nos queremos / hasta el fin de nuestras vidas"
El hermano que estaba allí / encerraíco en un cuarto,
al oír estas palabras / salió con pistola en mano:
"Tú has sido el que le has quitado / la honra a mi hennana,
si no te casas con ella / a Dios entregas tu alma".
Por fin quedaron amigos / y Fernando se marchó
Y a los cuatro o cinco días / una carta le mandó.
Adelina tuvo carta / cuando menos lo esperaba,
Diciendo el día y la hora / en que Fernando se casaba.
Adelina cogió el puñal/ y a la iglesia se marchó,
buscando la hora oportuna / para defender su honor.
Al poco llegaron los novios / y Adelina quedó dentro,
se va para el altar mayor / a pedir impedimento.
"Escucha, mira Fernando, / y fijate en lo que haces,
te vas a casar ahora / y pronto vas a ser padre".
Fernando ha sacao la mano / y una bofetá le ha dado
y Adelina sin clemencia / el puñal se lo ha clavado.
Vino la Guardia Civil/ y se la llevaron presa
y delante del juez / estas palabras contesta:
"Yo soy la autora del crimen / porque a mi novio he matado,
se iba a casar con otra / y a mi me había deshonrado".

Fue recogido en Bélmez de la Moraleda de boca de Agripina Rus, Ari la de Cagarrache, en la recolección de la aceituna.

____________
NOTAS
(1) Arch. Real Chancilleria de Granada, 3s-386-16.

(2) Un glosador del Marqués de Santillana y de otros poetas de la época fue el ubetense Luis de Aranda, que gustó de editar sus glosas peregrinas en pliegos sueltos en los que mezclaba literarios con provechosos avisos morales.

(3) Julio CARO BAROJA, Ensayo sobre la literatura de cordel. 1ª ed. 1969) Barcelona, 1988: 58.

(4) A. RODRIGUEZ MOÑINO, Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos. Madrid, 1970: 190-195.

(5) Alfredo Cazabán conoció uno de estos pliegos que reprodujo en parte en la revista Don Lope de Sosa: "Copleros populares", 1914: 379; "Las coplas del Ciego de Ubeda", 1916: 179-180; "Del ciego de Ubeda", 1917: 215-216.

(6) M. Cruz García de Enterría, Sociedad y poesía de cordel en el barroco. Taurus.

(7) Joaquín MARCO. Literatura popular en España en los siglos XVIII Y XIX. Madrid, 1977. I: 34.

(8) Manuel ALVAR, Romances en pliegos de cordel (siglo XVIII), Málaga, 1974: 381 y 425.

(9) Arch. Hist. Diocesano de Jaén. Arciprestazgo de Villacarrillo, añol l902.

(10) Manuel AMEZCUA, "Vida y milagros del Santo Custodio", Revista de Folklore, vol. 4-I, 1984, 40: 111-121.

(11) Circular núm. 111 prohibiendo una hoja impresa. Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Jaén. 1885, núm. 1084: 25.

(12) CARO BAROjA, 1988, ob. cit. pág. 385.

(13) Arch. Municipal de Ubeda. Proceso formado contra don Vicente Jiménez Granados, juez de Baeza. Estante II, tabla I.

(14) CARO BAROjA, 1988: 269.



EL CIEGO DE LOS ROMANCES Y LA LITERATURA DE CORDEL EN LA TRADICIÓN JIENNENSE

AMEZCUA, Manuel

Publicado en el año 1991 en la Revista de Folklore número 127.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz