Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

124



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

EL TEMA POETICO DE LA CALLE EMPEDRADA

PUERTO, José Luis

Publicado en el año 1991 en la Revista de Folklore número 124 - sumario >



El tema poético de la calle empedrada aparece en cantares relacionados con el amor: ya sea en rondas de los mozos a las mozas, ya en los que se cantan en vísperas de la boda (como las alboradas, los ramos de las novias...) o los que se entonan en la misma celebración de los esponsales (al ir a la iglesia, al salir de ella, durante el banquete...).

La calle empedrada está vista en estos cantares como el camino del amor, un camino que tiene en sus extremos a los enamorados: moza y mozo, novia y novio, quienes para encontrarse han de recorrerlo. Generalmente, tal y como lo indican las letras, es el mozo o novio el que realiza este recorrido. Incluso, en la realidad, en ciertos lugares, cuando el novio va a pedir a la novia, paso previo a las amonestaciones, aprovechando el sigilo y el secreto de la noche, los que se han enterado marcan con un reguero de paja el camino de casa de él al de ella; a la mañana siguiente todo el pueblo se entera, a través de esta señal, de que tal mozo ha pedido a tal moza.

El cambio de mozo a casado constituye un rito de paso (1) que tiene diversas secuencias: ronda, noviazgo, petición de mano, amonestaciones y que culmina en el momento cenital de los esponsales. Este cambio, este paso, con todas sus fases, está recogido en los diversos cantares que van jalonando el itinerario del amor, cantares que ya hemos citado al principio.

SU POETIZACION

La música, el cantar constituye el recipiente de la práctica totalidad de la poesía popular de tradición oral. No vamos a indagar aquí en esta música, sino a ver cómo sirve de urdimbre para acoger la palabra poética, la palabra versificada y rítmica que alberga una fuerte poetización del amor. y dentro de esta poetización aparece el tema de la calle empedrada. Diversas son las estrofas que hemos recogido o que hemos descubierto en las páginas de distintos cancioneros que aluden a él.

El proceso poetizador surge mediante la utilización de una imagen metafórica: el término o plano real es siempre: «Esta calle está empedrada» o «Esta calle está enrollada» (versos ambos equivalentes y sinónimos). Luego, como enlace entre el verbo y el complemento, aparece la preposición: «con» o «de». Lo que exigiría, por la lógica de la significación, el verbo «empedrar» o «enrollar» de los versos citados sería un nombre como «piedras», «cantos» o «rollos», formando oraciones (plano sintagmático) del siguiente tipo:

Sujeto: Esta calle.
Verbo: está empedrada, está enrollada.
Complemento: con piedras, de rollos, cantos.

Pero, en este punto, la lengua se desvía de la lógica, y surge el elemento poetizador: el término o plano imaginado, con el que se realiza la metaforización; y así tenemos:

Término o plano real: -Esta calle
está empedrada
está enrollada

Término o plano imaginado:

-con naranjas y limones
-con naranjas de la China
-de tomillos y romeros
-con manojitos floridos
-con monedas de oro y plata
-de confitura menuda
-con agujas de coser -etc.

Se crean de este modo distintas metáforas que abren el espacio poético de la imaginación popular, que llena de sugerencias a los que cantan estos cantares amorosos y a quienes los escuchan. Se produce así la poetización del camino del amor.

Este recurso metafórico aparece en las estrofas números 1, 2, 3, 4, 5 y 6, aunque en ambas varía el primer verso: «Van empedrando las calles»: 7, 8, 9, 10,11,12,13, 14,15 y 22. Dos son, dentro de los planos imaginados, los mundos que predominan: el de las plantas y frutos, que simbolizan, sin duda, el florecimiento del amor, lo germinativo (que se da en el mundo natural y en el humano), estableciendo una asociación entre amor y naturaleza, ya muy antigua en la poesía de tradición popular (jarchas mozárabes, cantigas de amigo galaico-portuguesas, cancionero castellano...) .y el pecuniario (monedas y billetes), símbolo de la prosperidad material que se desea a los que se emparejan para contraer matrimonio. No faltan, sin embargo, el mundo de las golosinas o el inquietante de las «agujas de coser».

Otras estrofas son más realistas (las que llevan los números 16, 17 y 21) y no se desvían de la lógica semántica, ya que a los verbos «empedrar» o «enrollar» les ponen el complemento correspondiente que requieren: «con piedras», «con cantos, cal y arena» o «de piedra y de cantería».

Y no falta tampoco, como recurso poetizador, la utilización de la personificación o prosopopeya (atribución de cualidades animadas a seres inanimados); así, en la estrofa número 16 se le atribuye a las piedras un carácter animado, cuando en el tercer verso afirma: «las piedras bien me conocen». y en la 17: «Las piedras me reconocen».

Pero más allá de los recursos citados, la poetización surge de esa sobriedad de los versos; de ese nombrar la calle empedrada por el sentimiento amoroso; de ese decir contenido y escueto tan característico del castellano, pero que termina llenándose de resonancias imaginativas.

SU METRICA

El molde métrico que predomina en las estrofas que presentamos es el de la copla, seguramente el más utilizado dentro de la tradición oral contemporánea en cantares de muy diversos tipos: cuatro versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares, según el siguiente esquema métrico: -a -a. Aunque no falta la seguidilla, estrofa también de cuatro versos, primero y tercero heptasílabos sin rima, y segundo y cuarto pentasílabos con rima asonante o consonante, según el esquema: 7-, 5a, 7-, 5a. Todas las estrofas que aquí se muestran son coplas, excepto la que lleva el número 20, que es una seguidilla con rima asonante.

LA PRESENTE MUESTRA

Exponemos en el presente trabajo veintidós estrofas, sacadas de distintos cantares amorosos (de los tipos que citábamos al principio), que tienen en común el referirse al tema de la calle empedrada. Las hemos ordenado agrupándolas en los siguientes apartados:

A) Frutos.
B) Plantas.
C) Billetes y monedas.
D) Golosinas.
E) Materiales de construcción.
F) Otros.

A)

FRUTOS:

1. Esta calle está enrollada
con naranjas y limones,
que la ha enrollado el novio
el día de los pregones (2).
(Madroñal, Salamanca)

2. Esta calle está empedrada
de naranjas y limones,
que la empedró el caballero
la noche de los pregones.
(San Miguel del Robledo, Salamanca)

3. Esta calle está empedrada
de naranjas de la China,
que la empedró el caballero
la noche que fue a pedirla.
(San Miguel del Robledo, Salamanca)

PLANTAS:

4. Esta calle está enrollada
de tomillos y romeros,
que la ha enrollado la novia
para que pase su dueño.
(Sotoserrano, Salamanca)

5. Van empedrando las calles
con manojitos floridos,
pa que viva muchos años
la novia con su marido.
(Santo Tomé del Puerto, Segovia)

6. Van empedrando las calles
con manojitos dorados,
pa que viva muchos años
la novia con su velado.
(Santo Tomé del Puerto, Segovia)

BILLETES y MONEDAS:

7. Esta calle está empedrada
a manera de real;
fue empedrada por el novio
cuando la vino a rondar .
(La Alberca, Salamanca)

8. Esta calle está enrollada
con monedas de a real,
que la ha enrollado el
novio cuando te vino a buscar .
(Madroñal, Salamanca)

9. Esta calle está enrollada
con monedas de a dos reales,
que la ha enrollado el novio
cuando vino a enamorarse.
(Miranda del Castañar, Salamanca)

10. Esta calle está enrollada
con monedas de oro y plata,
que la ha enrollado el novio
cuando vino a enamorarla.
(Miranda del Castañar, Salamanca)

11. Esta calle está enrollada
con billetes de a peseta,
que la ha enrollado el novio
cuando vino de la guerra.
(Miranda del Castañar, Salamanca)

12. Esta calle está empedrada
con duros de a veintidós,
que la empedró el señor novio
el día que la pidió (3).
(Castronuevo de los Arcos, Zamora)

D) GOLOSINAS:

13. Esta calle está enrollada
con onzas de chocolate,
que la ha enrollado el novio
cuando vino a enamorarse.
(Miranda del Castañar, Salamanca)

14. Esta calle está empedrada
de confitura menuda,
que la empedró el señor novio
el día la pedidura (4).
(Villares de la Reina, Salamanca)

15. Esta calle está empedrada
de confitura menuda,
todos miran a la calle
y yo miro tu hermosura.
(Zarzuela del Monte, Segovia)

E) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

16. Esta calle está empedrada,
las piedras las truje yo;
las piedras bien me conocen
pero tus amores no (5).
(Provincia de Segovia)

17. Esta calle está empedrada
con piedras que yo he traído;
las piedras me reconocen
y tú me las has conocido (6).
(El Arenal, Avila)

18 Esta calle está empedrada
con cantos, cal y arena,
que la empedró el señor novio
el día la enhorabuena.
(Castronuevo de los Arcos, Zamora).

19. Desempedra la tu calle,
serrana, y échala arena;
a la mañana verás
los pasos que doy por ella (7).
(Castilla)

20. Desempedra tu calle
y échala arena,
y verás las miradas
que doy por ella.
(Castilla)

21. Esta calle está enrollada
de piedra y de cantería,
que la ha enrollado el novio
.............................
(Miranda del Castañar, Salamanca).

F) OTROS:

22. Van empedrando las calles
con agujas de coser,
pa que viva muchos años
el novio con su mujer.
(Santo Tomé del Puerto, Segovia).

Como puede observarse, tras la lectura de estas estrofas, la existencia del tema de la calle empedrada nos habla de un fondo poético común en la región castellano-leonesa (y que posiblemente se extiende a otras regiones peninsulares) ; fondo que podría seguirse rastreando siguiéndole la pista a otros temas presentes en sus cantares.

GLOSARIO:

-ENROLLAR: Empedrar con rollos o cantos.
-ROLLO: Canto rodado de figura casi cilíndrica.
-CANTO: Trozo de piedra.
-VELADO: Marido legítimo.
-ONZA: Peso que es una de las dieciséis partes en que se divide la libra, y equivale a 287 decigramos,
-PEDIDURA: Acto en el que el novio pide por mujer a la novia ante los padres de ésta.
-CONFITURA: Conjunto de confites, o bolillas de varios tamaños hechas con pasta de azúcar y algún otro ingrediente.
-TRUJE: Traje (forma verbal arcaica).
-CANTERIA: Obra hecha de piedra labrada.

____________

NOTAS:

(1) Un libro ya clásico sobre el tema es el de Arnold VAN GENNEP; Les rites de passage. París, 1909. (Edición castellana: Los ritos de paso, versión de Juan Aranzadi. Madrid, 1986).

(2) Las estrofas números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 21 y 22 han sido recogidas directamente por nosotros a distintas personas que nos han entonado cantares en los lugares citados.

(3) Las estrofas números 5 12 y 18 pertenecen a una "Gala de boda", recogida en Castronuevo de los Arcos (Zamora), por el Centro de Estudios ,de Folklore (Zamora). Y se incluyen en el libro VV. AA. : Cancionero popular de Castilla y León. Vol. II. Salamanca, 1989, pág. 60.

(4) La estrofa número 14 se recoge en el álbum discográfico, acompañado de un libro: Antología de la Música Tradicional Salmantina. Dirección y realización de Angel CARRIL. Salamanca, 1986, pág. 32.

(5) La estrofa número 16 está recogida en el libro de Agapito MARAZUELA: Cancionero de Castilla. Madrid, 1982, pág. 402.

(6) La estrofa número 17 pertenece a una "Ronda de boda", recogida en El Arenal (Avila), por Pedro Vaquero. Y se incluye en el libro VV. AA. : Cancionero popular de Castilla y León. Vol. II. Salamanca, 1989, :pág. 51.

(7) Las estrofas números 19 y 20 están recogidas en el libro de Narciso ALONSO CORTES: Cantares de Castilla. Valladolid, 1982, pág. 166.



EL TEMA POETICO DE LA CALLE EMPEDRADA

PUERTO, José Luis

Publicado en el año 1991 en la Revista de Folklore número 124.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz