Inicio
  • ene
  • feb
  • mar
  • abr
  • may
  • jun
  • jul
  • ago
  • sep
  • oct
  • nov
  • dic
  • Fundación Joaquín Díaz
Almanaque Popular de Castilla y León


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Julio
17 de Julio, San Alejo
        

HISTORIA

San Alejo

Se celebra este día la fiesta de San Alejo cuya historia es más o menos como sigue: Alejo, noble romano (nacido en tiempo de Honorio el Magno, según dicen algunas fuentes), se casa con una joven virtuosa, a la que pide licencia para ir a Tierra Santa, dejándola a cambio un anillo cuya piedra se enturbiará cuando él se halle en peligro. Entrega todas sus riquezas, vive diecisiete años fuera de casa y, finalmente, regresa de su viaje; va a vivir, vestido de pordiosero, a la propia casa paterna, donde nadie le reconoce y donde vivirá hasta su muerte sufriendo resignadamente. Al sobrevenir ésta, las campanas doblan solas y resplandece la casa; cuando llegan todos, el santo tiene entre sus manos un papel donde aclara quién es.



CREENCIAS

El hecho misterioso y extraordinario de que las campanas doblen solas se produce en la tradición y en los relatos legendarios por múltiples motivos. Uno puede ser por el fallecimiento de un justo a cuya circunstancia se quiere dar relieve por sus bondades o por su vida ejemplar. Otro, justamente por lo contrario: un pecador muere pero se arrepiente en último término y las campanas lo celebran doblando. Es el caso que se narra en el romance de La penitencia de Don Rodrigo, sobre los últimos días del malhadado rey godo: Un destino implacable hace inútiles los esfuerzos humanos por enfrentarse al destino.

Cómo tocan las campanas / cómo tocan doloridas
Por el alma de Rodrigo / que para el cielo camina...

Como símbolo suspendido entre el cielo y la tierra, las campanas anuncian el desenlace al doblar solas. Otra de las razones más sobrenaturales y terroríficas es la de que son tocadas por las ánimas. Gustavo Adolfo Bécquer hizo uso de esa historia para elaborar su célebre leyenda de "El monte de las ánimas", en la que Alonso trata de explicar a Beatriz las razones por las que no quiere estar en ese lugar cuando llega la noche de los difuntos: templarios, muertes y espíritus se dan cita en tan tétrico enclave: "Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria le llamamos el Monte de las ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche".



EXPRESIONES

Un pliego dieciochesco narra en verso la vida de San Alejo, desde el momento en que sus padres ansían tener un hijo hasta la muerte del santo.

...éstos clamaban a Dios
con ásperas penitencias
y con austeros ayunos
pidiendo con grandes veras
que les concediera un hijo
para ser su paz más quieta.
Vinieron a conseguirlo
que oye Dios ruegos que sean
para servirle, y en fin
parió un niño, que se alegran
tanto de su nacimiento
que no obstante que antes eran
tan grandes caritativos
en esta ocasión su hacienda
se abrió más pródigamente
a agradecer la fineza.

Con otro estilo, hay un romance tradicional que cuenta la misma historia en un tono más popular:

¡Quién tuviera la fortuna y pasara los tormentos
que tuvo que pasar el glorioso San Alejo!
Un rey padre que tenía le miraba en un espejo,
consejos le iba diciendo, palabras de casamiento.

--Padre mío, de casarme bendita las ganas tengo,
si es para servir a Dios permítalo Dios del cielo.--
Se celebran las bodas con alegría y contento.

--Sabina de la mi vida, sabrás que a decirte vengo
la casa santa de Roma he tenido siempre en deseo
de cumplirle una promesa y adorar su santo templo.

--No pensaba yo, ¡Dios mío!, me ibas a dejar tan presto.
--Te daré mi anillo de oro que te sirva de consuelo,
si el anillo hallas turbado sabrás que gran pena tengo.--

Otro día a la mañana cogió el viaje San Alejo.
En el medio del camino encuentra un pobre pidiendo.
--Dame tu vestido pobre por el mío sano y bueno.

--Si lo haces por hacerme burla, vete con Dios, caballero.
--Dame tu vestido pobre, no seas porfiado y necio.--
Se mudaron de vestido con alegría y contento.

Otro día a la mañana vino aquel pobre pidiendo.
Sabina, que no era boba, el vestido fue conociendo.
--¿Quién te dio el vestido, pobre, de tanto valor y precio?

--Me lo diera un caballero, Dios le dé muy buen sustento.
--Ese caballero, pobre, cada día reza un credo,
cada instante una oración, cada hora y cada momento.--

Dentro de muy pocos días vino otro pobre pidiendo,
pidiendo le den posada para recogerse dentro,
en un rincón muy oscuro donde no haiga ocupamiento,

donde echen la basura y tenga la cama el perro.
Allí se estuvo siete años pasando tantos tormentos.
Ya se pasaron siete años, pidiera pluma y tintero
al criadito'e la casa, porque era muy soberbio.

--Si sabes leer y escribir ¿qué haces ahí, majadero?
--Aunque sé leer y escribir así no se gana el cielo.--
Otro día era domingo, todos para misa fueron.
Ellos, que estaban en misa, a muerto tocar oyeron.
Unos dicen: "¿Quién murió?"; otros dicen: "¿Quién ha muerto?".

Por la puerta de la iglesia sale su padre diciendo:
--Un pobre hay en mi casa, ése acaso haya muerto.--
Fueron para allá la gente, fuera para allá corriendo.
Tiene una carta en la mano que apartarla no pudieron.

Fueron su padre y su madre, hizo con ellos lo mesmo,
fue la su esposa Sabina y se la entregó al momento.
Lo que decía la carta yo lo diré si me acuerdo:

"Para todos los de casa ya tengo ganado el cielo;
pa el criadito'e la casa por la pluma y el tintero,
pa la criadita'e casa por la limpieza y aseo,

para mi querida madre por la leche de sus pechos,
para mi soberbio padre por la ración de su perro,
a la mi querida esposa la llevo al lado derecho".
Sabina de que esto oyó se arrastrara por el suelo.







Castilla y León

  Volver al Inicio  

  Índice del Santoral  



  • ene
  • feb
  • mar
  • abr
  • may
  • jun
  • jul
  • ago
  • sep
  • oct
  • nov
  • dic


Volver al comienzo

© v&v-media · 2023