Inicio
  • ene
  • feb
  • mar
  • abr
  • may
  • jun
  • jul
  • ago
  • sep
  • oct
  • nov
  • dic
  • Fundación Joaquín Díaz
Almanaque Popular de Castilla y León


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Junio
13 de Junio, San Antonio de Padua
        

HISTORIA

San Antonio de Padua

San Antonio de Padua nació en Lisboa el año 1195, entrando en religión, dentro de la Orden de San Agustín, a los quince años. Pasó luego a la orden de los franciscanos y, debido a sus dotes y talentos, se dedicó a la predicación. El Papa Gregorio IX quiso llamarlo y tenerlo cerca conociendo su sabiduría pero el santo prefirió el retiro del monte Albernia desde donde sólo salía para predicar. Murió en Padua el 13 de junio de 1231 siendo canonizado al año siguiente y trasladándose poco después sus huesos a una iglesia nueva, según describe San Buenaventura, quien aseguró haber tenido en sus manos la lengua del santo incorrupta.


AUDIO

Novena de San Antonio de Padua. Corrales de Duero (Valladolid).
Cantan Crescencio Benavente, Teodomiro Monedero Espino y vecinos.
Grabado por José Luis Velasco en 1987.

Descargar desde iVoox > > >



Milagro de los pajaritos.
Cantó la señora Teodosia de los Ríos, de 70 años de edad (nacida en Pesquera de Duero el 26 Marzo 1907 y residente en Tudela de Duero desde los 21).
Grabado por Joaquín Díaz y J. Delfín Val en Tudela de Duero en 1977.

Descargar desde iVoox > > >

CREENCIAS

Con el responsorio a San Antonio y un padrenuestro se alcanzaban las maravillas más insospechadas, desde que apareciera algún objeto perdido hasta que la salud, escondida por la enfermedad o por el mismo demonio, volviera al devoto con renovada fuerza. Algunos lunarios o almanaques, como el de Jerónimo Cortés, contribuyeron, tanto como los ciegos vendiendo sus papeles y pliegos, a extender y avalar esta devoción a San Antonio de Padua. Veamos lo que escribe Cortés acerca del santo:

Consejo saludable y digno de ser tomado de cualquier pecho cristiano. Siempre que se perdiere alguna cosa, o los astros denotaren ser una enfermedad peligrosa, larga o mortal, será cosa muy acertada acudir a Dios y a sus santos, pues es cierto que pueden reprimir las influencias celestes y dar traza y orden de cómo se hallan las cosas perdidas y hurtadas, como muchísimas veces lo ha hecho el bienaventurado San Antonio de Padua con todos aquellos que con fe y confianza se lo han pedido por medio del verso siguiente.

Y copia el "Si quaeris miracula..." de San Buenaventura, o sea el famoso y tantas veces recitado o cantado

... si buscas milagros mira, muerte y error desterrados, miseria y demonio huidos, leprosos y enfermos sanos; el mar sosiega su ira, redímense encarcelados, miembros y bienes perdidos recobran mozos y ancianos...

Para remachar la eficacia de estas oraciones, Cortés trae a colación el caso de una señora valenciana a quien se le detectó un cáncer. Tras hacer una novena al santo y quedar sana y libre de la enfermedad, escuchó decir a cierto predicador que muchas veces los trabajos, desgracias y enfermedades eran ocasión a muchos cristianos de ganar el cielo. Movida por esta consideración, se puso a hacer de nuevo la novena suplicando al santo que

... si la enfermedad que la había quitado había de ser ocasión de ganar ella el cielo, se la devolviese; y acabada su petición, la tornó el mal de cáncer que antes tenía y a pocos días murió.

San Antonio

AUDIO

Toque de repique y llamada a víspera y misa el día de San Antonio, gozos y responsorio del santo. Remondo (Segovia).
Cantados y tocados por el señor Antonio del Río de 82 años (sacristán y campanero), la señora Lucía Herrero, de 73 años, y las hijas del señor Antonio, Sagrario y Henar.
Grabado por Carlos A. Porro.

Descargar desde iVoox > > >

Descargar desde iVoox > > >

Descargar desde iVoox > > >



EXPRESIONES

El responsorio a San Antonio decía:

Si buscas milagros, mira
muerte y error desterrados,
miseria y demonio huidos,
leprosos y enfermos sanos.
El mar sosiega su ira,
redímense encarcelados,
miembros y bienes perdidos
recobran mozos y ancianos;
el peligro se retira,
los pobres van remediados:
Cuéntenlo los socorridos,
díganlo los paduanos.
Gloria al Padre, gloria al Hijo,
gloria al Espíritu Santo.
Ruega a Cristo por nosotros
Antonio glorioso y santo
para que dignos, así,
de tus promesas seamos.

Otra forma de expresión popularísima era el romance dedicado al milagro de los pájaros. El pequeño Antonio es advertido por su padre (quien se va a misa) acerca del daño que los pájaros pueden causar a los sembrados si no se les vigila. Antonio decide meter a todas las aves en un lugar para evitar que piquen el grano. Cuando regresa el padre y ve el milagro, llama al obispo para que sea testigo del hecho asombroso, y entonces Antonio, llamando uno por uno a los pájaros, ordena que salgan:

Milagro de los pájaros

Divino, Antonio precioso, suplícale a Dios inmenso
que con su gracia divina, alumbre mi entendimiento,
para que mi lengua refiera el milagro
que en el huerto obraste de edad de ocho años.

Su padre era un caballero, cristiano, honrado y prudente
que mantenía su casa con el sudor de su frente
y tenía un huerto donde recogía
cosechas del fruto que el tiempo traía.

Y una mañana un domingo, como siempre acostumbraba
se marchó su padre a misa diciéndole estas palabras:
- Antonio querido, ven aquí hijo amado
escucha que tengo que darte un recado.

Mientras tanto yo esté en misa, gran cuidado has de tener
mira que los pajarcitos, todo lo echan a perder.
Entran en el huerto, pican el sembrado;
por eso te pido que tengas cuidado.

El padre se fue a la iglesia a oir misa con devoción
Antonio quedó cuidando y a los pájaros llamó:
- Venid, pajarcitos, dejad el sembrado
que mi padre ha dicho que tenga cuidado.

Por aquella cercanía, ningún pájaro quedó
porque todos acudieron donde Antonio los llamó.
Lleno de alegría San Antonio estaba,
y los pajarcitos alegres cantaban.

Al ver venir a su padre, luego los mandó callar.
Llegó su padre a la puerta y le empezó a preguntar:
- Dime tú, hijo amado; dime tú Antoñito;
¿tuviste cuidado con los pajarcitos?

El hijo le contestó: - Padre, no esté preocupado
que para que no hagan daño, todos los tengo encerrados,
El padre que vio milagro tan grande
al señor obispo trató de avisarle.

Acudió el señor obispo con grande acompañamiento;
quedaron todos confusos al ver tan grande portento.
Abrieron ventanas, puertas a la par
por ver si las aves querían marchar.

Antonio les dijo a todos: - Señores, nadie se alarme;
los pajarcitos no salen hasta que no se lo mande.
Se puso a la puerta y les dijo así:
- Volad pajarcitos, ya podéis salir.

Salgan cigüeñas con orden, águilas, grullas y garzas
gavilanes y mochuelos, verderones y avutardas;
salgan las urracas, tórtolas, perdices,
palomas, gorriones y las codornices.

Cuando acaban de salir, todos juntitos se ponen
aguardando a San Antonio, para ver lo que dispone,
y Antonio les dice, - No entréis en sembrado
iros por los montes y los ricos prados.

Al tiempo de alzar el vuelo, cantan con mucha alegría
despidiéndose de Antonio y toda la compañía.
El señor obispo, al ver tal milagro
por todas las partes, mandó publicarlo.

Arbol de grandiosidades, fuente de la caridad
depósito de bondades, padre de inmensa piedad,
Antonio divino, por tu intercesión
merezcamos todos la eterna mansión.


Milagro de los pajaritos.
Cantó la señora Teodosia de los Ríos, de 70 años de edad (nacida en Pesquera de Duero el 26 Marzo 1907 y residente en Tudela de Duero desde los 21).
Grabado por Joaquín Díaz y J. Delfín Val en Tudela de Duero en 1977.

Descargar desde iVoox > > >


Milagros de San Antonio

Si al comido de gusanos
le influye alientos de vida
dichosa el alma perdida
que da de Antonio en las manos.

Ocho niños sumergidos
en el agua perecieron
y a ruego de Antonio fueron
a su ser restituídos.

La muestra de agradecidos
dieron en frutos cristianos
dichosa el alma perdida
que da de Antonio en las manos.

Para que el pagano horror
no prevalezca infernal
Antonio, luz celestial,
destierra el sectario error.

Con tan valiente osadía
golpes en las sectas dio
que la tierra le aclamó
martillo de la herejía.

Y su cristiana porfía
causa en las sectas terror,
Antonio luz celestial
destierra el sectario error.

No desconfía, afligida,
el alma en la tentación
que Antonio en toda ocasión
deja el alma socorrida.

Poseída con rigor
por fin del demonio estaba
y a San Antonio rogaba
de libertad el favor.

Hallóse sin este horror
del santo favorecida
que Antonio en toda ocasión
deja el alma socorrida.

Si en las dolencias el cielo
se inclinó a tu protección
Antonio con gran razón
ciframos en ti el consuelo.

Al hijo ofreció pesar
de ver a un padre devoto
siguió el olvido del voto
al milagro de sanar.

Segundo riesgo curar
pudo cumplir con anhelo,
Antonio con gran razón,
ciframos en ti el consuelo.

Si a vuestras insinuaciones
se aplaca el golfo inconstante
sed norte, Antonio brillante
en el mar de tentaciones.

Al verse de olas ceñido
clamaron ciertos devotos
ofreciendo a Antonio votos
con penitentes gemidos.

Guió al puerto socorrido
una luz sus corazones
sed norte Antonio brillante
en el mar de tentaciones.

Pues al que está encarcelado
relevas de la prisión
libra Antonio al corazón
de los hierros del pecado.

Al compás de las cadenas
un cautivo acompañaba
los suspiros que exhalaba,
la voz perceptible apenas.

Arroja el santo las penas
dejándole rescatado;
libra Antonio el corazón
de los hierros del pecado.

Si el perder es restaurar
un portento y lo perdido
luego Antonio esclarecido,
con vos, perder es ganar.

Perdió un anillo estimado
en el golfo un caballero
hace a Antonio medianero
de logro de su cuidado.

En el buche de un pescado
lo trajo el santo del mar,
luego, Antonio esclarecido,
con vos, perder es ganar.

Si en vaticinios gloriosos
todo el cielo se previno
amado Antonio divino
anúncianos fin dichoso.

Cuando en delitos dormido
yacía un torpe escribano
palma anuncias a su mano
de mártir esclarecido.

El vaticinio cumplido
dejó el triunfo más glorioso
amado Antonio divino
anúncianos fin dichoso.

Todo el poder soberano
recopilado está en vos
quien tiene al niño de Dios
todo lo tiene en sus manos.

A un mancebo que rendir
una hermosura logró
la palabra que le dio
airado le hacéis cumplir.

El casamiento suplir
pudo aquel error liviano,
quien tiene al niño de Dios
todo lo tiene en sus manos.

Danos agua San Antonio
hermosísimo paduano,
quien tiene al niño de Dios
todo lo tiene en sus manos.

Remedia nuestra aflicción
baja del cielo el rocío
para regar nuestros campos
pues a Dios tenéis consigo.

Mirad, Antonio divino,
los frutos están mostrados,
de langosta y el coquillo
y de los malos nublados.

Y también te suplicamos
con humilde reverencia
mires Antonio divino
por los frutos de la tierra.

Por los pobres e impedidos
enfermos y lastimados
y todos los de este pueblo
que a ti son encomendados.

Gloria sea al Padre eterno
gloria al hijo soberano
por los siglos de los siglos
gloria al Espíritu Santo.



AUDIO

Danza a San Antonio para Villamartín de Campos (Palencia).
Dulzaina:Ricardo Gutiérrez de 72 años de Pedraza de Campos y María Victoria e Ignacio Martín a la percusión.
Grabado por Carlos A. Porro en noviembre de 2002.

Descargar desde iVoox > > >

FIESTAS

Es fiesta local en:

Casillas (Ávila)

Donvidas (Ávila)

El Tiemblo (Ávila). Fiestas de San Antonio de Padua

Fresnedilla (Ávila)

Fuente el Sanz (Ávila)

Navalperal de Pinares (Ávila)

Navarrevisca (Ávila)

Pascualcobo (Ávila)

Piedralaves (Ávila)

Fuentelcésped (Burgos) Fiesta de San Antonio

Nebreda (Burgos) Fiestas de San Antonio

Pradoluengo (Burgos)

Villasana de Mena (Burgos)

Almanza (León) Fiestas de San Antonio de Padua

Arbejal (Palencia)

Boadilla del Camino (Palencia)

Castrillo de Don Juan (Palencia)

Guardo (Palencia) Fiestas de San Antonio

Monzón de Campos (Palencia)

Palenzuela (Palencia)

Villaumbrales (Palencia)

Villota del Duque (Palencia)

Alba de Tormes (Salamanca)

Beleña (Salamanca)

Florida de Liébana (Salamanca)

Guijo de Ávila (Salamanca)

La Tala (Salamanca)

Ledrada (Salamanca)

Martiago (Salamanca)

Milano (Salamanca)

Martín de Yeltes (Salamanca)

Morasverdes (Salamanca)

Moriñigo (Salamanca)

Pinedas (Salamanca)

Tordillos (Salamanca)

Arroyo de Cuéllar (Segovia)

Bernuy de Porreros (Segovia)

Escarabajosa de Cabezas (Segovia)

Fuenterrebollo (Segovia)

Lovingos (Segovia)

Navas de Oro (Segovia)

Torreadrada (Segovia)

Trescasas (Segovia)

Villeguillo (Segovia)

Reznos (Soria)

Herrín de Campos (Valladolid)

La Mudarra (Valladolid)

La Pedraja de Portillo (Valladolid)

Mojados (Valladolid)

Piña de Esgueva (Valladolid)

Carbellino (Zamora)

Cerecinos de Campos (Zamora) Fiestas de San Antonio

Cotanes (Zamora)

Tamame (Zamora)

Torrefrades (Zamora)

Villanazar (Zamora)



ENLACES

ALGUNAS MANIFESTACIONES FOLKLORICAS EN TORNO A SAN ANTONIO DE PADUA
Revista de Folklore nº 189

EL CULTO A SAN ANTONIO EN LAS JURDES Y EN ZONAS ALEDAÑAS
Revista de Folklore nº 21

UNA FABULA DE UNAMUNO: LAS RANAS Y EL OTRO SERMÓN DE SAN ANTONIO A LOS PECES (1910)
Revista de Folklore nº 222



Castilla y León

  Volver al Inicio  

  Índice del Santoral  



  • ene
  • feb
  • mar
  • abr
  • may
  • jun
  • jul
  • ago
  • sep
  • oct
  • nov
  • dic


Volver al comienzo

© v&v-media · 2023