Museo de la Música, Colección Luis Delgado
Museo del GRAMÓFONO
Fundación Joaquín Díaz

Museo del GRAMÓFONO

Curiosidades


La Oreja de Dionisio

Algunos autores atribuyen a Platón la teoría según la cual la democracia entró en Grecia cuando se permitió a los ciudadanos opinar sobre las composiciones interpretadas en los conciliábulos musicales. El mismo Platón, efectivamente, había hablado en su obra Las Leyes de la influencia que el arte musical podía llegar a ejercer sobre las personas y sobre la política, al condicionar el comportamiento y los afectos del individuo. Sin duda conocía el filósofo el partido que, en el terreno práctico, le había sacado a una de las leyes musicales -la acústica- su coetáneo Dionisio de Siracusa, el célebre tirano que inventó un artefacto por medio de cuyos tubos era capaz de escuchar todo cuanto decían desde la cárcel sus prisioneros.

Esa “oreja de Dionisio” -que así se bautizó en la época el invento- inspiró siglos más tarde a varios creadores un uso más social y menos inhumano de las propiedades de difusión del sonido merced a aparatos que lo transportaban desde el lugar en el que se originaba hasta la oreja humana, aunque ésta estuviese verdaderamente distante. Uno de los más conspicuos sabios del siglo XVII, el jesuita Atanasius Kircher, inventó el “echotectonicum machinamentum”, raro espía fonocámptico que incluyó -con grabado y todo- en el segundo tomo, folio 303 de su obra Musurgia Universalis. No podríamos encontrar un precedente más similar para el popular perrito de la “Voz de su Amo”: Un cono retorcido o “cochleantum”, lleva los sonidos y voces desde una concurrida plaza hasta los solitarios salones de un político absolutista que escucha en jarras como preguntándose: ¿Será posible lo que oigo?

Folio 303, II tomo, Musurgia Universalis
Atanasius Kircher, siglo XVII



Las Máquinas Parlantes

En 1864, según la noticia difundida en varios periódicos de la época, y con todo detalle en el nº 3 de la publicación “Galicia, Revista Universal de este Reino”, y en uno de los números del "Museo Universal" de 1865, se presenta en España el “Tecnefon”. Se trata de un aparato para crear sonidos similares a los de la voz humana. Dice el periodista: “Hemos tenido ocasión de ver el aparato y quedar maravillados al observar cómo un tosco artefacto de madera pronuncia clara y distintamente diferentes voces y palabras”. Más adelante cita al autor, Severino Pérez, como “un joven profesor del colegio de Carabanchel”, y añade: “El Tecnefon produce los sonidos mediante un teclado, en el cual se hallan representadas las letras del alfabeto. Este está en combinación con un sistema de fuelles, tubos y conductos, que hacen las funciones de una garganta, una boca y unos labios artificiales”.

No nos debe de extrañar en exceso la existencia de este aparato, porque ya en 1791 el húngaro Wolfgang von Kemplen había construido un ingenio parlante que funcionaba con igual fidelidad. Se trataba de una caja provista de fuelles y articulaciones que llegó a emitir palabras inteligibles. Aún se conserva un único ejemplar en el “Deutsches Museum” de Munich.

Posteriormente, en 1835, el alemán Joseph Faber desarrollaría la máquina de Kempelen añadiendo más controles y obteniendo más calidad en la reproducción. Llegó a dotarla con un teclado de 16 teclas. Faber mantenía que con 16 sonidos variables se podía vocalizar cualquier lengua europea. Esta máquina, bautizada por su autor como “Euphonia” no sólo hablaba de forma más flexible, sino que hacia 1846 ya estaba capacitada para cantar el “God save the Queen”. Finalmente, y aconsejado por amigos que pensaban que el aspecto de la máquina era un poco tétrico, Faber optó por eliminar la cabeza parlante y dejar simplemente unos labios que vocalizaban. La falta de reconocimiento social hacia su trabajo hizo que Faber se suicidase en 1850 en América.

Tecnefon: Máquina de hablar de Severino Pérez
Museo Universal, 1865

"Mecanismo de la palabra humana"
Wolfgang von Kempelen (1734-1804)

Eufonia de Joseph Faber, 1835



Bell y el perro parlante

Alexander Graham Bell, unos de los padres del sonido grabado, fue uno de los fundadores de la National Geographic Society, en 1888, asumiendo además la presidencia en 1889. Entre sus muchas invenciones también se cuenta la Hidroala, un tipo de barco cuyo casco sobresale del agua cuando aumenta su velocidad, disminuyendo asi el rozamiento. No son menos reseñables sus investigaciones en el campo de la locución y la sordera, ya que su hermana y su madre eran sordas, y, desde su abuelo, la familia había dedicado mucha atención a esta cuestión. Cuando Bell tenía 16 años, en 1863, su padre llevó a los hermanos a ver un autómata parlante, construido por Charles Wheatstone, que estaba basado en los trabajos de Kempelen. Los hermanos Bell quedaron tan fascinados con la demostración que comenzaron a construir su propio autómata, y además, el joven Alexander comenzó a trabajar con su perro para, modificándole el hocico con la mano, conseguir que articulara algunos gruñidos similares a palabras.


Alexander Graham Bell (1847-1922)



Los cilindros y los hongos

Cuando en 1902 Edison lanza al mercado sus “Gold Moulded Cylinders”, en respuesta a los cilindros indestructibles de Thomas Lambert, los llamó “Gold Moulded” porque los moldes con los que se fabricaban eran de oro y estuvo dos años desarrollando la tecnología necesaria para poder fabricarlos en serie. Decidió comercializarlos en unas cajas forradas internamente con una fibra derivada del algodón, para ofrecer una mayor seguridad en la conservación del cilindro. No sospechaba que ese algodón provocaría justo el efecto contrario en su nuevo cilindro. El tejido absorbía la humedad, generando un hongo sobre el propio cilindro que lo destruiría.


Cilindro "Gold Moulded" de Edison
afectado por el hongo



Gramófonos y violines

En 1903 el luthier Reginald Herbert Payne y el ingeniero Thomas Broadvent patentan un gramófono cuyo brazo reproductor y su trompeta amplificadora son un violin propiamente dicho. Parten de la base de que la mejor caja de amplificación que el ser humano había creado, era la de este instrumento, por lo tanto su capacidad para reproducir música sería superior a la de una simple bocina cónica. Le llamaron "Le Violon qui chante" o el “Palmodian”. La aguja de lectura iba montada sobre el puente.


Palmodian, 1903



Gramófonos y libros

El “Pathegraphe”, fabricado en 1913 por Pathé se utilizaba para poder seguir un texto leido, a la par que se escuchaba. Cualquier objeto de aprendizaje era aplicable a este sistema, pero principalmente se utlizó en la enseñanza de idiomas. Una perfecta sincronía permitia que el rodillo corriera a la par que el disco, así el estudiante podía leer mientras escuchaba la correcta pronunciación. El gramófono llevaba un sistema de reflexión en la bocina, similar al Decca Junior.




Gramófonos y aire caliente

Uno de los gramófonos más curiosos y efectivos que se fabricaron fue el “Maestrophone” de la casa Paillard, que en lugar de llevar el clásico motor de muelle, iba equipado con un motor de aire caliente. Cuando se comercializaron estas máquinas, hacia 1910, los motores de aire caliente llevaban casi un siglo funcionando, ya que habían sido patentados por el escocés Robert Stirling, que había dado nombre al sistema. Su efectividad se había demostrado particularmente en máquinas de pequeña potencia, que requerían asímismo fuentes de calor pequeñas. Los gramófonos operados por este sistema se demostraron útiles, en especial para las salas de baile, ya que con una sola carga de alcohol se obtenían hasta 12 horas ininterrumpidas de funcionamiento. A pesar de que la caja de este gramófono tenía tres caras de cristal para poder vigilar el funcionamiento del aparato, fueron muchos los gramófonos de este tipo que se quemaron por fallos en el sistema, por lo que en la actualidad se conservan poco más de una docena en todo el mundo. La bocina del lateral izquierdo es una chimenea de ventilación. En España se comercializaron estas máquinas con el nombre de Motofón, y su precio era de 400 pts.

Puede verse el funcionamiento del Maestrophone en el siguiente vídeo de YouTube:



http://www.youtube.com/watch?v=rV5-s3b_0S0


Motofon, 1910



A B C D G I K L M N O P S T


Todos los instrumentos